Posts etiquetados ‘zen’

el silencio …

Publicado: 14 octubre, 2017 en meditación, salud
Etiquetas:
        

«El silencio es algo que viene de tu corazón, no del exterior. No significa no hablar, significa 
que nada te perturba en tu interior, que no hay conversación interior. La práctica consiste en
encontrar silencio en todo lo que hagas.»
      
Proverbio Zen
silencio1

UNIFICACION

Publicado: 10 septiembre, 2016 en educación, esoterismo, filosofia, información, libro, psicología, salud, Uncategorized
Etiquetas:

baoba

 

«Mi religión es no tener religión y mi credo es no tener credo. Solo Dios y yo. Y así, sin ningún lastre que me ate, libre, puedo rezar por todos los seres de todas las especies que sufren de cualquier religión y de cualquier credo.»

La Vía Zen

MAESTRO ZEN Y SACERDOTE CATÓLICO

Publicado: 13 diciembre, 2015 en filosofia, Uncategorized
Etiquetas:, ,
8906120
Como va tu práctica? Pregunta el Maestro
-Muy intensa, a veces pareciera que solo Dios y yo estamos ahí, enfrentados….
-Muy bien. Sigue practicando hasta que solo tu quedes.
-Bueno, en realidad yo prefiero que solo Dios quede…
-Eso justamente es lo que te acabo de decir.

mini jardines zen

Publicado: 11 febrero, 2014 en ecologia, filosofia
Etiquetas:

Mini Jardines zen


alt
alt
Car Design News: mini zen garden
alt
Mini Zen-garden

Jardín zen: qué es y cómo crearlo

El jardín zen o seco es un espacio compuesto por arena, grava o piedras que favorece la serenidad y la relajación
alt Imagen: angela n.
Por lo general, al pensar en jardines lo primero que viene a la mente son las plantas, las flores y el color verde. Sin embargo, existe un tipo de jardín que prescinde de esos elementos: el jardín zen, llamado también jardín seco. Originario de Japón, sus elementos básicos son la arena, la grava o las piedras y su principal objetivo, favorecer la serenidad y la meditación. Este artículo brinda detalles sobre los jardines zen, explica cómo construir uno pequeño e incluye curiosidades de este espacio como los significados de las ondulaciones en la arena.

Un jardín zen para relajarse y meditar

Se llama jardín zen o seco a una modalidad de jardín con origen en Japón y que consiste en la creación de un espacio simple, con pocos elementos, que favorezca el relajamiento y la meditación. A diferencia de lo que por lo general se entiende por jardín en el mundo occidental, en estos no hay plantas ni flores sino que la belleza se basa en el minimalismo y la símbología.
La arena o grava de un jardín zen representan el mar, y las líneas sobre ellas, el estado de la superficie del agua
Los componentes básicos de estos jardines orientales son la arena, grava o piedras  pequeñas, que cubren la mayor parte de la superficie, y las piedras más grandes. También puede haber algunos toques de verde, e incluso añadidos como puentes o estanques.  La arena o grava que cubren la superficie representan el mar, y se «peina» con un rastrillo para lograr el efecto de ondulaciones en la superficie del agua.
Existen discrepancias en relación con la autenticidad de estos jardines. Mientras algunos sostienen que su origen data de muchos siglos atrás y que sus creadores fueron monjes que los usaban para meditar, hay quienes lo ven como una creación occidental basada en costumbres japonesas, ya que en realidad los monjes preferían meditar en espacios cerrados.
Más allá de cuál sea la verdadera historia de sus orígenes, se trata de una combinación y disposición de elementos que en la actualidad, en esta parte del mundo, se asocian con la serenidad y ayudan a relajarse. Por eso, construir un jardín zen en casa puede ser muy buena idea. Y para ello no es imprescindible contar con mucho sitio, ya que existen jardines zen muy pequeños.

Cómo construir un pequeño jardín zen

Si se tiene espacio en el exterior, la opción de un jardín zen es muy interesante. Su mantenimiento es simple, pues no incluye plantas y por lo tanto no requiere de cuidados como regar o proteger del sol excesivo. Y no solo si se vive en una casa: un balcón o una terraza son suficientes para montar, en una pequeña superficie, un jardín zen.
Incluso es posible tener uno dentro del hogar, en lo que podría llamarse un jardín zen «bonsái». Estos pequeños modelos, además de proporcionar su influencia tendiente a la serenidad y la relajación, se colocan sobre una mesa y se integran en la decoración, tanto si se ubican en el salón como en un dormitorio, en  el recibidor o en un rincón dedicado a la música o la lectura.
Su construcción se debe afrontar de un modo parecido a una bandeja de desayunar en la cama;
 es decir, un tablero de madera con bordes de mayor altura en los laterales para que contengan los materiales que han de colocarse sobre ella. También se puede utilizar un pequeño listón de madera para separar el jardín en dos espacios y llenarlos de materiales distintos, como arena en uno de los compartimentos y piedras pequeñas en el otro.
Un pequeño jardín zen se puede colocar sobre una mesa e integrarse en la decoración del hogar
Otra idea que da muy buen resultado es cubrir una parte del pequeño jardín con un cristal. Hay que recordar que al menos una parte tiene que quedar sin cubrir para poder modelar las ondulaciones sobre la grava o arena, para lo cual resultará conveniente contar con un rastrillo en miniatura, del tamaño de un tenedor, u otra herramienta similar.
Pero si la otra parte está cubierta por un cristal, se podrán poner velas sobre ella, lo cual añadirá un toque de calidez al conjunto. También es posible colocar las velas a un lado, de modo que complementen o rodeen el jardín. A partir de este punto, el diseño y todo lo que pueda añadirse ya dependen de la propia creatividad de quien se ponga manos a la obra.

Las ondulaciones en la arena y sus significados

La parte cubierta de arena, grava o piedras pequeñas representa el mar. Y de acuerdo a las ondulaciones que se dibujen en su superficie, es posible entender sus distintos estados: las líneas rectas hablan de un mar calmo y tranquilo; las onduladas, de un mar agitado; y las que figuran círculos concéntricos generan la sensación de que algo ha caído en el agua. Estos estados, a su vez, repercuten de formas diferentes en cada persona.

http://www.consumer.es/

Engaku-ji

Publicado: 1 diciembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:, , ,

 

Kamakura

Engaku-ji (円覚寺?) es uno de los complejos de templos de Budismo Zen más importantes de Japón. Se encuentra en la ciudad de Kamakura, dentro de la prefectura de Kanagawa, al sur de Tokio, muy cerca de la estación de ferrocarril de Kita-Kamakura en la línea férrea entre Tokio y Yokosuka.

escultura en piedra de Engaku-ji

Un monje budista de origen chino fundó el templo en 1282 a solicitud del entonces gobernante de Japón, el regente Hōjō Tokimune que había repelido los intentos de invasión de los mongoles entre 1274 y 1281. Tokimune era un ferviente seguidor del Zen y el templo se erigió para honrar a los caídos en ambos bandos de la guerra y para que sirviera como un centro desde el que extender la influencia del Zen. Según los registros de la época, al comenzar las obras se extrajo de la colina un ejemplar enterrado del Engaku-kyo, sutra de la Perfecta Iluminación, hecho que dio nombre al templo.
La forma actual del templo se debe al sacerdote budista Seisetsu, que lo reconstruyó y consolidó hacia el final del período Edo. En el período Meiji, Engaku-ji se convirtió en el principal centro de educación Zen en la región de Kantō; Kosen Roshi y Soyen Shaku fueron abades en este período y Daisetz Teitaro Suzuki estudió bajo su dirección. Aún se ofrecen cursos de Zazen en el templo.
Los incendios han dañado varios de los edificios en diferentes ocasiones, y las fechas que se ofrecen a continuación se refieren a la construcción de las estructuras en su forma actual. Desde la entrada, los edificios del templo se sitúan a lo largo de una colina arbolada, estando situados los edificios principales en línea recta, al estilo chino; la mezcla de edificios austeros y árboles supone una composición agradable. En total hay 18 templos en el recinto. Entre los edificios y demás monumentos se encuentran:
La puerta principal, San-mon (1783), con caligrafía del Emperador Fushimi;
Un gran salón de Buda, moderno o Butsu-den (1964);
Shari-den, construido en el siglo XVI al estilo de la dinastía Song de China, que se dice que alberga un diente de Buda;
El Butsunichi-an, techado, que es el lugar donde se encuentran enterrados los restos de Hōjō Tokimune;
Ōbai-in, un pequeño templo con tejado que contiene una estatua de Kannon;
Ōgune (1301), la mayor de las campanas de los templos de Kamakura, de más de 2,5 metros de altura.
De todos ellos, Shari-den y Ōgune han sido declarados Tesoros Nacionales de Japón

una enseñanza zen ….

Publicado: 24 octubre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:, , ,
 Indonesia+Commemorates+Buddha+Birthday+kTbXI96l9J2l
Durante su estada en Demboin, Baso acostumbraba estar sentado con las piernas cruzadas, todo el día, meditando. Su maestro, Nangaku Yejo (Nan-yüeh Huai-jang, 677-744), al verle le preguntó:
«¿Qué buscas aquí, sentado así, con las piernas cruzadas?»
«Mi deseo es convertirme en un Buda.»
Luego el maestro tomó un pedazo de ladrillo y empezó a pulirlo vigorosamente sobre una piedra que estaba cerca.
«¿Por qué trabajas así, maestro mío?», preguntó Baso.
«Trato de convertir esto en un espejo.»
«Ninguna cuota de arduo trabajo convertirá al ladrillo en espejo, señor.»
«De ser así, ninguna dosis de postura sedentaria con las piernas cruzadas, como tú lo haces, te convertirá en un Buda», dijo el maestro.
«¿Qué haré entonces?»
«Esto se parece a conducir una carreta; cuando no se mueve, ¿azotarás a la carreta o al buey?»
Baso no respondió.
El maestro continuó: «¿Practicas esta postura sedentaria, de piernas cruzadas, a fin de alcanzar el dhyána o de alcanzar el Estado Búdico? Si se trata del dhyána, el dhyána no consiste en sentarse ni acostarse; si se trata del Estado Búdico, el Buda no tiene formas fijas. Corno no tiene morada en parte alguna, nadie puede cogerlo ni dejarle ir. Si buscas al Buda sentándote así, de piernas cruzadas, lo asesinas. Mientras no te liberes de sentarte así,*  jamás llegarás a la verdad.»

* Vale decir, mientras no te liberes de la idea de que estar así sentado, de piernas cruzadas, conduce al Estado Búdico, de los tiempos primitivos del Zen, en la China, la tendencia quietista recorrió toda la historia junto con la tendencia intelectual que pone énfasis sobre el elemento satori. Incluso hoy en día estas corrientes se hallan representadas, hasta cierto punto, por el Sotó por un lado,, y el Rinzai, por el otro, si bien cada cual tiene sus rasgos característicos de excelencia. Mi punto de vista corresponde a la tendencia intuitivista y no al de la quie-tista; pues la esencia del Zen radica en el logro del satori.                                                                                                                                                                                                      Daisetz Teitaro Suzuki


Publicado por Blogger para dejar a los peces en el agua el 10/23/2013 11:37:00 a.m.