Posts etiquetados ‘el Universo’

tai

Nunca es tarde para decir aquello de: “<<Cariño, yo sé que has sufrido mucho en los últimos años. No te he podido ayudar. No lo he sabido hacerlo mejor. No era mi intensión hacerte sufrir. No he entendido tu sufrimiento, tus dificultases. Si hubiese comprendido tu sufrimiento y tus dificultades no hubiera actuado de esa forma. Necesito tu ayuda. Si no me ayudas tú, nadie me puede ayudar. Dime lo que está en tu corazón. Háblame de tu sufrimiento y tus dificultades…>> Miras a la otra persona. Si la compasión penetra en tus ojos, esa persona dejará de sufrir. ”

(thich nhat hanh,  ante 3.000 personas en la conferencia de Barcelona)

 

 

EL MAESTRO RUMI

Publicado: 19 septiembre, 2014 en biografias, ecologia, filosofia, libro, literatura
Etiquetas:,
RUMI
Su filosofía se expresa a través de una forma de vida, de la música y del baile, en el que los danzantes están en continuo movimiento, como todo en el Universo, y giran frenéticamente sobre sí mismos, como los planetas en el cielo.
En el transcurso de la Historia, observamos que las filosofías sagradas dividen sus mensajes en esotéricos y exotéricos. Estas dos partes son como la fruta y su semilla. Todas las ideas y conocimientos se transforman con el tiempo en otras formas e ideas, perdiendo parte de su sentido original. El esoterismo evita esta corrupción y cambio. Los iniciados saben de esos cambios y utilizan un lenguaje simbólico para transmitir sus conocimientos, valiéndose muchas veces de las formas de los cuentos, los mitos, etc. Por esta razón, en el estudio de estos contenidos filosóficos necesitamos analizar tanto lo que no se ve (esotérico) como lo que se ve (exotérico).
En el Islam también encontramos esoterismo y exoterismo. A lo largo de su historia han aparecido doctrinas esotéricas, entre ellas: Muhamine, Huremiye, Fidaviye, Hassasiye (Asasin), Ismailiye (ismaelitas).
Existen puntos comunes en la mayoría de estas doctrinas. También vemos la influencia del Neoplatonismo en muchas de ellas.
La creencia en la Unidad consiste básicamente en ver, saber y sentir que todo es Uno. Entender que existe una Fuerza activa y pasiva en todo. El bien y el mal son relativos y nacen de la comparación. El amor, en las doctrinas esotéricas, se ve de la misma manera que en el Neoplatonismo: como la primera manifestación; y se distingue entre el amor temporal (ask-i mecazi) y el amor verdadero (ask-i hakiyki).
Rumi, al referirse al Corán, observó la existencia de puntos semejantes a otras enseñanzas esotéricas; por ejemplo, el Panteísmo (todo es Dios), la sabiduría divina, la evolución de la conciencia y la confraternidad universal.
Otro punto en común con las diferentes enseñanzas esotéricas son los grados del discipulado y después de entrar en una Fraternidad u Orden: condiscípulo-discípulo (Mürid-Salik), Maestro (Seyk), Califa (Halife), Pir (Patrón de los Maestros).
El esoterismo islámico se expresa así sobre la formación del Universo: existe una facultad activa y otra pasiva del Cielo. La facultad activa es la inteligencia, el elemento masculino, Adam; la facultad pasiva es el neftis (espíritu), el elemento femenino, Eva. De la unión de los elementos masculino y femenino se generan los nueve planos y las siete estrellas de los Cielos. El movimiento de los cielos lo forman cuatro naturalezas: sequedad, vejez, frialdad y aridez, que se corresponden con los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. De la unión de los nueve Cielos y los cuatro elementos, se generaron los minerales, las plantas y los animales.
La Resurrección (kiyamet) es la muerte del hombre. Cuando comparamos el Día del Juicio Final (Kiyamet) en el que, según el hombre, con el “peso del corazón” que aparece representado en innumerables papiros egipcios, observamos también una cierta semejanza.
La unidad del Ser y el Panteísmo se hacen presentes en todas las doctrinas esotéricas. Se cree que este pensamiento pasó a las Escuelas de Sufismo. Según este pensamiento, todo es Dios. El Universo no es más que una relativa ausencia del Ser Absoluto o un llenar el vacío con formas de seres. Como las olas de mar no son partes distintas del mar, y la multitud de olas no se oponen a la unidad del mar, y sus subidas y bajadas no menguan ni aumentan el Ser del mar, del mismo modo sucede en el Universo con la Divinidad y las criaturas.
En las escuelas esotéricas islámicas conocían y vivían la jerarquía existente en el Universo. Un sistema piramidal existente por doquier, reflejado asimismo en los grados de los Mevlevíes (derviches danzantes).
Según ellos, existen dos movimientos en el hombre. La unión de estos movimientos constituye un círculo. El comienzo del círculo es el Ser Absoluto. El hombre ha descendido al nivel material desde el Ser Absoluto. Después de este descenso, volverá otra vez al Ser Absoluto a través de un perfeccionamiento de tres fases; las fases del ascenso son: la primera, saber que todos los actos son actos de Dios, y con esa idea mirar y actuar. La segunda, saber que todos los trabajos son el resultado de los atributos, y, los atributos son de Dios; y la tercera, ver que todo está formado de Dios, y que el Universo no es un ser distinto de Dios.
En Mevlana Rumi no encontramos los conceptos y términos eruditos que se ven con frecuencia tanto en Ibn Arabi como en otras doctrinas esotéricas. Rumi en sus obras Mesnevi y Divan habla en un lenguaje perfectamente adaptado a la psicología popular a través de proverbios, ejemplos y cuentos.
Según Rumi, todas las discordancias vienen de la esclavitud al color del mundo sin color. Las divergencias en las religiones proceden de las formas, no del verdadero camino.
Todos los caminos llevan a una casa. Es como la creación de miles de espigas de una misma semilla. Rumi utiliza estos ejemplos para explicar su idea del Panteísmo con un lenguaje sencillo y simbólico.
Según Rumi, la creación es eterna y el mundo es un campo de batalla. Los viejos se estropean y marchan y llegan los nuevos. La creación es continua y también la destrucción. Este mundo es dual y esta dualidad está siempre en guerra. Este universo es un universo de contradicciones. Habla también de los ciclos de la Naturaleza.
Rumi defiende la libertad de pensamiento y la voluntad en el hombre. Si el lamento por no cumplir un trabajo nos enseña muestra debilidad e incapacidad, la vergüenza de cometer un error nos muestra la libertad de elección.
Si no tuviéramos el poder de elegir voluntariamente, ¿podríamos sentir arrepentimiento? ¿Por qué los Maestros enseñan a sus discípulos? Para que puedan elegir lo verdadero. Por lo tanto, tenemos la voluntad para elegir y únicamente nos hace falta educarla.
Las opiniones, creencias y palabras en la vida de Rumi constituyen una completa armonía. Al contrario que muchos otros pensadores, Rumi vive lo que piensa y dice.
Una de las facetas más importantes del pensamiento de Rumi es la universalidad: cada profeta tiene un camino y cada santo su oficio, pero, ¿acaso no es el Uno quien lleva a todos a la perfección? Todas las religiones tienen básicamente el mismo mensaje. El sentimiento de confraternidad universal y la unidad para todos los hombres.
Cuando Rumi distingue al sabio del intelectual utiliza este ejemplo: Es fácil llevar diez panes, pero comer uno es difícil. Los intelectuales se parecen a los que llevan los panes, pero que no saben cómo se come uno.
Rumi también habla de la existencia de dos “yos” en el hombre. El primero es el “yo particular”, que es distinto en cada persona, pues todos tienen un carácter diferente; y el otro es el “yo transcendental”, que es una facultad divina y existe en todos.
Uno de los elementos fundamentales de los Mevlevíes es la “Semah”.
La Semah es un estado de éxtasis en el que el sufí se aleja del mundo para alcanzar a Dios. En la ceremonia de la Semah aparecen elementos simbólicos: la capa del Sek (Maestro director) es roja y simboliza su autoridad.
El rojo es el color de la formación y el ánimo. En el espacio ceremonial hay también una línea que representa el camino más corto que lleva a la Verdad; no se pisa en esta línea, se la saluda simplemente. El baile se realiza en un área circular, y en el centro del círculo (cihan-nüma) está colgado un globo de cristal que representa al Sol. Alrededor del globo están colgados los candiles que representan a los planetas. Los tocados de la cabeza (kulah) que llevan los Semazen (danzantes) simbolizan la piedra de la tumba. El jersey de lana es la tumba misma, y la capa blanca la mortaja. La parte derecha de la Semah simboliza el mundo que se ve, lo que conocemos, y la parte izquierda representa el mundo que no vemos, el de los significados. Cuando los semazen bailan con la mano izquierda vuelta hacia abajo, significa que lo que se toma del cosmos se devuelve, pues ellos nunca retienen nada para sí.
Los “Semazen”, como todo en el Universo, están en continuo movimiento. Así circulan, tanto sobre sí mismos como alrededor del espacio ceremonial o Cielo, semejante al movimiento de los planetas.
Mevlana Rumi, al igual que las otras Escuelas y corrientes esotéricas islámicas, trata de transmitir a los hombres lo oculto, lo que no se ve, con una forma de vida, de conocimiento y de esfuerzo a través de lo que se puede ver.
Muchos de estos grupos nos dejaron conocimientos y experiencias que habría que investigar y valorar a nivel simbólico.
Que estos mensajes del 1200 d.C. todavía se conservan sin cambios es una muestra de su esencia esotérica.
Un equipo internacional de investigadores, entre ellos el astrónomo Brent Tully de la Universidad de Hawaii en Manoa, ha trazado los movimientos de las estructuras del universo cercano en mayor detalle que nunca antes. Los mapas se presentan como un vídeo, que proporciona una representación dinámica tridimensional del universo a través del uso de rotación, paneo, y zoom. El video fue anunciado la semana pasada en la conferencia «Los flujos cósmicos: Observaciones y simulaciones» en Marsella, Francia, en honor a la carrera y los 70 años de Tully.
El proyecto Flujos Cósmicos ha trazado la densidad de la materia visible y la oscura alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hasta una distancia de 300 millones de años luz.
El equipo incluye a Helene Courtois, profesora asociada en la Universidad de Lyon, Francia, e investigadora asociada en el Instituto de Astronomía (IFA) de la Universidad de Hawaii (UH) en Manoa, EE.UU.; Daniel Pomarede, del Instituto de Investigación sobre Leyes Fundamentales del Universo, CEA / Saclay, Francia; Brent Tully, IFA, UH Manoa; y Yehuda Hoffman, Instituto Racah de Física de la Universidad de Jerusalén, Israel.
La estructura a gran escala del universo es una compleja red de grupos, filamentos y vacíos. Grandes vacíos -relativamente espacios desocupados-están delimitados por los filamentos que forman los supercúmulos de galaxias, las estructuras más grandes del Universo. Nuestra galaxia, la Vía Láctea se encuentra en un supercúmulo (Virgo) de 100.000 galaxias.
Así como el movimiento de las placas tectónicas revela las propiedades del interior de la Tierra, los movimientos de las galaxias revelan información sobre los principales componentes del Universo: la energía oscura y la materia oscura. La materia oscura es materia invisible cuya presencia se puede deducir sólo por su efecto sobre los movimientos de las galaxias y las estrellas, ya que no emite ni refleja luz. La energía oscura es la fuerza misteriosa que está causando que la expansión del universo se acelere.
Un videomapa de movimientos en el universo cercano
13/6/2013 de IfA, University of Hawaii
Un equipo internacional de investigadores ha creado un mapa de los desplazamientos de estructuras en el universo cercano con mayor detalle que nunca. Los mapas se presentan como un video, que proporciona una representación dinámica en 3D del universo empleando rotación, ampliación y vistas panorámicas. El proyecto Cosmic Flows ha cartografiado densidades de materia visible y oscura alrededor de la Vía Láctea hasta una distancia de 300 millones de años-luz.
La estructura a gran escala del universo es una compleja red de cúmulos, filamentos y vacíos. Grandes vacíos – espacios relativamente vacíos – están delimitados por filamentos que forman supercúmulos de galaxias, las mayores estructuras del universo. Nuestra Vía Láctea se encuentra en un supercúmulo de 100 000 galaxias.
El video registra con precisión, no sólo la distribución de materia visible concentrada en galaxias, sino también las componentes invisibles, los vacíos y la materia oscura. La materia oscura constituye el 80 por ciento de la materia total del universo y es la principal causa del movimiento de unas galaxias respecto de otras. Esta cartografía de precisión en 3D de toda la materia (luminosa y oscura) es un avance importante.
La correspondencia entre pozos de materia oscura y las posiciones de las galaxias (materia luminosa) está claramente establecida, proporcionando confirmación del modelo cosmológico estándar. A través de ampliaciones y desplazamientos de la posición del punto de vista, este video sigue estructuras en tres dimensiones y ayuda al espectador a captar las relaciones entre estructuras a diferentes escalas, manteniendo el sentido de la orientación.
Mapa que muestra todas las galaxias en el universo local con código de colores según su distancia a nosotros: las galaxias azules son las más cercanas,  mientras que las rojas están más lejos,  hasta 300 millones de años luz de distancia.
Video sin audio:
Cosmography of the Local Universe – no comment – accelerated (16808 frames/11min12sec)
11:12 min
Video con audio explicativo, voz femenina en inglés con fuerte acento francés:
Cosmography of the Local Universe
17:35 min

Desde que Giordano Bruno fuera quemado en la hoguera hace 400 años por decir que existen más planetas habitados seguimos solos en el Universo y con la misma duda.

BRUNO

El 17 de febrero de 1600, moría en la hoguera un hombre y su idea. Giordano Bruno, astrónomo, entre otras menciones de relevancia. Su pecado, castigado y perseguido hasta la saciedad por la Inquisición por hereje y blasfemo, fue el de pensar que el Sol era una estrella más. Aún peor, pensaba que existían múltiples mundos, es decir, que las estrellas que ven en el cielo poseían planetas a su alrededor, habitados por seres inteligentes.

Éste fue solo uno de los ocho puntos importantes en el “proceso judicial” que lo llevaría a entrar en prisión durante 8 años y al final, ser quemado. El resto de los fundamentos del proceso contra él se basaban en la pérdida de fe religiosade Giordano. Su muerte y el temor de otras personas a pensar lo mismo nos llevó a un retraso considerable en la revolución científica que perduró durante cientos de años.

FUENTE: http://www.abc.es/ciencia/20130510/abci-hereje-adivino-otros-mundos-201305101205.html

el universo mismo es música…

Publicado: 4 junio, 2014 en filosofia
Etiquetas:,

music

«La música es una potencia, inspira emociones, sentimientos, da
un impulso. Pero esto no es suficiente. Las emociones, los
sentimientos, los impulsos deben estar orientados, y una buena
orientación supone una filosofía, una sabiduría. En la
filosofía, tal y como la conciben los Iniciados, la música
está siempre presente. ¿Por qué? Porque el universo mismo es
música, una construcción fundada sobre las leyes de la
armonía, regida por las leyes de la armonía.

Y a todas las criaturas, la Inteligencia cósmica les ha dado una
determinada nota, un sonido, una voz, para que puedan formar una
sinfonía en el universo. Pensar que toda la creación, aquí y
ahora, está cantando, ¿no os hace sentir ya felices? ¿Acaso
esto no os hace desear unir vuestra voz a este canto? La mínima
vibración armoniosa sobre la tierra nos conecta con la gran
armonía cósmica.»
Omraam Mikhaël Aïvanhov

En su obra literaria Jorge Luis Borges buscó reiteradamente una metáfora para representar la totalidad del universo o la misteriosa unidad que subyace a todas las cosas, en un punto, en una palabra. Borges, como el gran comentador de la literatura mística que fue, nos compartió una serie de metáforas que encontró en sus lecturas: el Pájaro Simurg (un ave fractal compuesta de numerosas aves –de todas las aves– que son individualmente las plumas de un supraorganismo que simula la divinidad), el círculo cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna o la biblioteca cuyos infinito anaqueles evocan a la memoria universal o Akasha, etc.

 

Pero entre todas estas metáforas para representar lo inconmensurable, la que más se ha implantado, como una semilla mandálica en el centro de nuestra conciencia colectiva, es el Aleph. La radiante primera letra del alfabeto hebreo –que no puede ser articulada pero encierra todo lo articulado– transformada en una esfera tornasol de un diámetro de dos o tres centímetros en la que cabía, sin superponerse, la totalidad del espacio cósmico. La narración de Borges de este episodio pasará a la historia de la literatura como uno de sus momentos inmortales: la descripción lineal de aquello que es simultáneo, eterno, omnidireccional, pese a la limitación del lenguaje, logra transmitir la sensación culmen del misticismo de todas las épocas: el satori, la Red de Perlas de Indra, el holograma. Una experienca que fundamentalmente revela que en cada parte del universo está el universo entero –Hamlet había visto el espacio infinito en una cáscara de nuez; Blake vio el cielo en una flor, el mundo en un grano de arena.

krishna_openingmouth

Quizás la descripción más parecida al instante del Aleph de Borges, es la que recoge el hinduísmo. La suprema personalidad de Vishnu tiene su octavo avatar en un niño cuya alegría rebosante produce lo mismo dolores de cabeza que visiones divinas –especialmente a las mujeres–: Krishna, pastor de vacas. Yosada, la madre, sufría de las travesuras de este supremo niño azulado “aquel que por donde pasa desaparece la crema”. Una vez unos niños acusaron a Krishna con Yosada de “hociquear la tierra y comer la basura como si fuera un cerdo”. Yosada empezaba a reprender a Krishna cuando éste, con su sublime picardía, le dijo “Es mentira, mamá; si no me crees miráme la boca”. A continuación la descripción que hace Calasso de este mítico momento en su maravillosa obra Ka:

 

La madre vio abrirse aquellos pequeños labios, cuyas grietas conocía una a una. Yasoda bajó la mirada para escrutar el paladar de su hijo y encontró una inmensa bóveda estrellada que la chupaba. Yasoda viajaba, volaba. Donde hubiera estado el fondo de su garganta se erguía el Monte Meru, sembrado de infinitos bosques. A su lado se veían islas, que quizás eran corrientes, y lagos, que quizás eran océanos. Yasoda respiraba con una tranquilidad desconocida, como si por primera vez saliera el aire libre a través de la boca de su hijo. La visión que más le cautivó fue la rueda del Zodiaco: rodeaba el mundo oblicuamente, como una faja jaspeada. Yadosa fue aún más allá. Vio la oscilación de la mente, su mutabilidad lunar, sus brincos de mono de una rama a otra del universo. Vio cómo los tres hilos de los que toda sustancia está hecha se enrollaban en ovillos, de los que nacían otros ovillos. Al fondo, vio el pueblo de Gokula, reconoció sus callejones, las ensambladuras de las piedras, las carretas, los manantiales de agua, las flores macilentas. Y finalmente se vio a sí misma, en una calle, mirando la boca de un niño.

 

Una visión suprema, magna psicodelia, el desdoblamiento astral de la divinidad que se ve a sí misma soñando… en su madre, a la cual libera del mundo con una visión de la mente que crea al mundo. La lección aquí, además de la poesía transpersonal, es que el Aleph lo mismo se encuentra en el sótano de un escritor argentino que en la boca de un niño malcriado que come tierra que  en el veneno de un sapo luminoso; o, como la divinidad de Phillip K. Dick, en la basura: “El Dios verdadero se mimetiza con el universo, esa misma región que ha invadido: toma la forma de los árboles, varas y latas de cerveza en las alcantarillas — presume ser la basura desechada, los escombros que pasan desapercibidos. Acechando, el Dios verdadero literalmente embosca la realidad y a nosotros también”, (VALIS). Es decir, esta divinidad holográfica que percibimos en una teofanía como la del Aleph, en realidad está en todas partes, porque es el espacio mismo en el que pensamos sobre ella y pensamos sobre nos-otros, los mismos. Solo en este caso el mapa es el territorio: es el universo.

 

Y si tú aún no has visto tu Aleph, no te arredres porque:

La firme trama es de incesante hierro,

pero en algún recodo de tu encierro

puede haber una luz, una hendidura.

El camino es fatal como la flecha.

Pero en las grietas está Dios, que acecha.

Jorge Luis Borges, Para una versión del I King.

 

Twitter del autor: @alepholo

El Universo Trabaja Contigo

Publicado: 17 marzo, 2014 en filosofia, noticias, salud
Etiquetas:,

por Jennifer Hoffman
Energias

¿Sabes que el Universo trabaja contigo, no para tí? No es posible para el Universo darte algo que no deseas, ni crear situaciones que no hayas energetizado ya en alguna parte de tu realidad. La energía universal no crea algo de la nada; solamente crea aquello para lo que tú ya has establecido un espacio energético mediante tu intención consciente o inconsciente. Tan pronto hayas definido la intención, estableces las vibraciones que crean la realidad. 

El entendimiento es la clave para manifestar todo en la vida porque es como todo es manifestado.Y si la intención es consciente o inconsciente no es importante; todo es lo mismo para el Universo, el cual te ve como infinitamente poderoso y sabio, actuando siempre dentro de lo que es para tu mayor bien.

Cuando oras a Dios, o la Fuente, para ‘arreglar este problema’, el Univero no es capaz de responderte porque tú no has creado nada, no hay intención, y no hay nada que arreglar porque no hay problema alguno.  El Universo sabe que, ya sea consciente o inconscientemente, tú has creado la situación que ves como un problema. Y tú debes crear la solución energetizando la posibilidad para que un nuevo aspecto de tu realidad esté presente. Pudieras pedir ayuda porque sientes que el Universo es mucho más sabio que tú, pero eso es una falacia. Tú tienes toda la sabiduría y conocimientos a tu disposición, y tu habilidad para usarlos está limitada solamente por tus creencias de que el Universo es más sabio, más poderoso, más consciente de tu potencial o de lo que es mejor para tí que tú.

Por eso es importante para tí recordar que tú eres una parte igual de la Fuente o el Universo, como cocreador de tu realidad en una sociedad Divia que existe para permitirte tu reconexión con tu comienzo Divino. Tú eres tan poderoso que creas cada pensamiento y cada palabra — ¿qué estás creando en este momento? ¿estás consciente de lo que estás pidiendo?  También es importante en este tiempo que entiendas cómo has creado lo que ves como dificultades en tu vida para que puedas alterar las creencias y percepciones que son el fundamento para esas situaciones. Si no das ese paso, entonces cada nueva realidad va a reflejar estas creencias hasta que tú las cambies.

Los milagros no son un proceso a través del cual el Universo crea algo que tú nunca has creído posible. El Universo no crea milagros para tí — tú los creas para tí mismo moviendo la energía y permitiendo percepciones diferentes de tu realidad. Ellas reflejan tu fe y confianza, un momento en el que tengas la intención para que una nueva realidad se manifieste sin temor, expectativas o juicios. Sólo puedes recibir aquello que has pedido, aquello que creas merecerte y sabes que existe en tu campo de posibilidades. A medida que manifiestas tu realidad, recuerda que ella es creada a partir de tus creencias, percepciones, pensamientos y palabras.
Siempre tienes ayuda disponible una vez que entiendas que el Universo trabaja contigo para crear milagros en tu vida y que los problemas se arreglan cuando entiendes que su origen eres t
ú, reconozcas sus lecciones y la información que ellos tienen para tí y estés dispuesto a crear una solución que refleje un nivel más elevado de entendimiento y amor por tí mismo

El Milagro (El Arte de Lo Posible)

Publicado: 21 febrero, 2014 en filosofia
Etiquetas:,

frt

Somos un espejo de Conciencia en el que se refleja El Universo por un instante, a sí mismo…

Magia

Publicado: 17 febrero, 2014 en filosofia
Etiquetas:, ,

pppo

Y es particularmente significativo que todas las Religiones coincidan en que ese, precisamente, es El Inicio del Camino hacia Dios: por mucho que nos digan que Él sabe todos nuestros pensamientos, actitudes e intenciones más ocultas… al mismo tiempo nos dicen desde siempre que a Dios hay que orarle y pedirle… es decir: Decir. Poner en Palabras lo que pensamos; luego de lo cual… “Una Palabra Suya bastará para salvarnos”

Es que si vemos muchísimo más lejos, este Otro Camino que hemos comenzado a Recorrer, nos muestra la sorprendente revelación de que… el mismo Dios, no está exceptuado de tal Método para alcanzar lo que quiere alcanzar:

Dispusiera del Poder de que dispusiera, para poner el Universo en marcha hacia La Cosa que Él deseó… tuvo que Nombrar Eso.

ILUSTRACIÓN:

“ En El Inicio era El Logos,

y el Logos estaba en Dios,

y el Logos era Dios ”

Evangelio de Juan 1,1.

“ Dijo Dios: ‘Haya Luz’; y hubo luz ”

Génesis 1,3.

Basta ver los primeros capítulos de cualquier Biblia de cualquier religión de cualquier cultura y de cualquier tiempo… para ver que lo primero que debe hacer Dios para Hacer Su Obra… es “Ordenar”.

En El Inicio, nos dicen todas las Biblias, no fue la Idea… sino La Palabra.

Aún cuando se supone que Dios está completa y absolutamente sólo en El Universo, que no hay a quién “ordenarle”… debe Nombrar Eso que Desea: “Haya Luz”, “Haya Día”, y “Haya” toda Cosa que tenía Idea de “hallar” en el Universo.

Y el Universo, como ejerciendo una Simetría entre el adentro y el afuera, responde: la Cosa que “se llamó” desde adentro, acudió Afuera.

“Nombrar”, es “llamar”. Lo que se Nombra, es Invocado.

La Cosa no se pone en acción si no se la Nombra.

Literalmente: “Verbo” es sinónimo de “Logos” … Y ambos –uno en latín y el otro en griego- significan lo mismo: “Palabra”.

Nombrar la Cosa Inicia el Movimiento hacia Eso.

Había Caos … Y precisamente, no hay “Orden” para quien no “Ordena”.

Y para “Ordenar”, se precisa Decir.

Jose Luis Parise