Posts etiquetados ‘Buda’
Tao Te Ching ó Tao Te King ó Daodejing (Lao Tsé)
Publicado: 2 octubre, 2016 en educación, esoterismo, filosofia, meditación, psicología, UncategorizedEtiquetas:Buda, lao tsé
13 consejos para cuando la vida se nos pone difícil
Publicado: 24 agosto, 2016 en educación, filosofia, UncategorizedEtiquetas:Buda
Siddhartha Gautama, o Buda, nos dejó un legado de gran sabiduría. Entre tantas, 13 consejos para aquellos que están experimentando tiempos difíciles. Hay, según Buda, una manera de vivir estos momentos de una manera más tranquila y el secreto tiene que ver con la actitud:
1) Las cosas son lo que son
Nuestra resistencia a las cosas es la principal causa de nuestro sufrimiento. Esto sucede cuando nos resistimos a las cosas como son. Si no puedes hacer nada, relajarte. No luches contra la corriente, aceptalo o de lo contrario serás consumido en el sufrimiento.
2) Si crees que tienes un problema, tienes un problema
Ten en cuenta que todo lo que se ve a través de una perspectiva. En un determinado momento las cosas parecen difíciles, en otros no. Sabiendo esto, cuando tengas una dificultad escoge entenderla como un reto, una oportunidad de aprendizaje. Si lo ves como un problema, esta dificultad será sin duda un problema.
3) El cambio comienza en ti mismo
Su mundo exterior es un reflejo de su mundo interior. Tenemos la costumbre de pensar que todo estará bien cuando las circunstancias cambian. La verdad, sin embargo, es que las circunstancias cambiarán sólo cuando se produce este cambio dentro de nosotros.
4) No hay mayor aprendizaje que equivocarse
El fracaso no existe!!! Entiende esto de una vez por todas. Todas las personas exitosas han fracasado varias veces. Disfruta de tus fracasos como una gran experiencia de aprendizaje. Si lo haces, la próxima vez estarás más cerca del éxito. El fracaso es siempre una lección de aprendizaje.
5) Si algo no sucede como estaba previsto, significa que lo mejor está por llegar
Todo sucede a la perfección, incluso cuando las cosas van mal. A menudo, cuando miramos hacia atrás, nos damos cuenta de que lo que consideramos malo, de hecho, fue lo mejor que pudo haber pasado. Sin embargo, cuando funciona, sin duda estamos alineados con nuestro propósito de vida. El universo siempre trabaja a nuestro favor.
6) Aprecia el presente
Sólo tenemos el momento presente! Así que no lo dejes ir perdiendo el tiempo con el pasado. Apreciar tu momento presente, ya que es lo único importante. Es a partir de el cuando crea que su vida futura.
7) Deja el deseo de lado
La mayoría de la gente vive la vida guiada por los deseos. Esto es extremadamente peligroso, un deseo no satisfecho se convierte en una gran frustración. La frustración desencadena una fuerte energía negativa y se retrae su crecimiento. Trata de entender que todo lo que necesita vendrá a ti para cultivar su felicidad incondicional.
8) Comprende tus miedos y sé agradecido
El miedo es lo contrario del amor y es otra cosa que dificulta tu desarrollo. Sin embargo es importante, ya que proporciona una gran oportunidad para el aprendizaje. Cuando se vence el miedo, se vuelve más fuerte y confiado. Superar sus miedos requiere práctica, el miedo es sólo una ilusión y, sobre todo, es opcional.
9) Experimenta alegría
Hay personas que disfrutan de todo lo que les sucede a ellos. Incluso en la peor situación, hay que reírse de sí mismos. Ellos son personas que ven el crecimiento en todo. Estas personas aprendieron que es importante centrarse en la alegría, no en las dificultades. El resultado es que atraen a situaciones mucho más felices que tristes.
10) Nunca te compares con los demás
Sólo se vino aquí con una misión propia. Y es tan importante como cualquier otra persona. Sin embargo, si no puedes evitar comparaciones, compararte con los que tienen menos que tú. Esta es una gran estrategia para darse cuenta de que siempre has tenido mucho más de lo que necesitas para ser feliz.
11) No eres una víctima
Siempre eres el creador de tu experiencia. Todo lo que te sucede es atraído por ti mismo y extremadamente necesario para tu aprendizaje. Cuando algo desagradable te suceda, da gracias y pregunta: “¿Por qué he atraído eso a mi vida?”, “¿Qué necesito para aprender de esta experiencia?”.
12) Todo cambia
Todo en esta vida es dinámico, todo cambia en un segundo. Así que no vivas lamentándote. Si no sabes qué hacer, no hagas nada. El universo no para de cambiar, crecer y expandirse, así que espera, porque todo pasará.
13) Todo es posible
Los milagros ocurren todos los días, y nosotros somos responsables de los mismos. Confía y cree eso. En la medida en que conseguas un cambio de conciencia, encontrarás en ti el poder de realizar milagros. Es el momento de cambiar y comprender su importancia, la posibilidad de que tienes que cambiar el mundo. Creer!!!
FUENTE: http://despiertavivimosenunamentira.com
Si enciendes una luz para alguien,
también iluminará tu camino.

«La mariposa, ni siquiera cuando la persiguen parece tener prisa.»
La revolucion que habita en la sencillez
Publicado: 23 febrero, 2016 en acontecimiento, biografias, ecologia, educación, esoterismo, música, meditación, salud, tecnicasEtiquetas:Buda, conciencia, el Universo, MAGIA, Thich Nhat Hanh.
Nunca es tarde para decir aquello de: “<<Cariño, yo sé que has sufrido mucho en los últimos años. No te he podido ayudar. No lo he sabido hacerlo mejor. No era mi intensión hacerte sufrir. No he entendido tu sufrimiento, tus dificultases. Si hubiese comprendido tu sufrimiento y tus dificultades no hubiera actuado de esa forma. Necesito tu ayuda. Si no me ayudas tú, nadie me puede ayudar. Dime lo que está en tu corazón. Háblame de tu sufrimiento y tus dificultades…>> Miras a la otra persona. Si la compasión penetra en tus ojos, esa persona dejará de sufrir. ”
(thich nhat hanh, ante 3.000 personas en la conferencia de Barcelona)
Lama Chagdud Khadro
Publicado: 1 mayo, 2015 en filosofiaEtiquetas:Buda, chagdud khadro, lama, muerte
NADA DURA, todo cambia constantemente, inexorablemente y nadie debiera jamás presumir la permanencia de alguna cosa. Con cada momento que vivimos nos acercamos a la muerte y no podemos apartarla cuando nuestro tiempo llegue finalmente. Moriremos, morirán nuestros seres queridos, todos los seres nacidos en los seis reinos morirán. Solo continua siendo incierto el momento de la muerte, como y donde ocurrirá. La muerte en sí misma es inevitable. La mayoría de las personas vive negando la muerte; los practicantes budistas viven en un estado de atención inalterado. La muerte para ellos es una directriz poderosa para encontrar el significado esencial de la vida.
Enseñanzas eternas – Ajahn Chah
Publicado: 9 febrero, 2015 en filosofiaEtiquetas:ajahn Chah, Buda, conciencia, control
Todo el mundo conoce el sufrimiento – pero no lo entienden realmente. Si entendiésemos realmente el sufrimiento, entonces eso sería el fin de nuestro sufrimiento.
Los occidentales normalmente tienen prisa, así que tienen mayores extremos de felicidad y sufrimiento. El hecho de que tengan muchos kilesa (impurezas) puede ser una fuente de sabiduría más adelante.
Para vivir la vida laica y practicar el Dhamma, uno debe estar en el mundo pero permanecer por encima de él. Sila [1] (virtud), empezando con los básicos cinco preceptos, es el padre más importante de todas las cosas buenas. Sirve para eliminar todo lo malo de la mente, eliminando lo que causa angustia y agitación. Cuando estas cosas tan básicas se han ido, la mente siempre estará en un estado de samadhi [2] .
Al principio, lo básico es hacer sila muy firme. Practicad meditación formal cuando haya oportunidad. A veces será buena, a veces no. No os preocupéis, simplemente seguid. Si aparecen dudas, solo daos cuenta de que, como todo lo demás en la mente, son impermanentes.
Al vivir en el mundo, practicando meditación, los demás os mirarán como a un gong que no es golpeado, sin producir ningún sonido. Os considerarán inútiles, locos, derrotados; pero en realidad es simplemente lo contrario.
Desde esta base, Samadhi vendrá, pero la sabiduría todavía no. Uno debe observar la mente mientras trabaja: observad los gustos y las aversiones surgiendo del contacto sensorial, y no os apeguéis a ellos.
No estéis ansiosos por tener resultados o progreso rápido. Un bebé primero gatea, luego aprende a andar, luego a correr y cuando ya es adulto, puede viajar medio mundo hasta Tailandia.
Dana (generosidad), si es dada con buena intención, puede traer felicidad a uno mismo y a otros. Pero hasta que sila esté completo, el dar no será puro, porque podemos robar a una persona y regalar a otra.
Buscar placer y divertirse es interminable, uno nunca está satisfecho. Es como una jarra de agua con un agujero en ella. Intentamos llenarla, pero el agua está continuamente filtrándose. La paz de la vida religiosa tiene un fin determinado, pone un freno al ciclo de búsqueda interminable. ¡Es como taponar el agujero de la jarra!
Al vivir en el mundo, practicando meditación, los demás os mirarán como a un gong que no es golpeado, sin producir ningún sonido. Os considerarán inútiles, locos, derrotados; pero en realidad es simplemente lo contrario.
En cuanto a mí, nunca cuestioné las enseñanzas de los profesores mucho: siempre he sido un oyente. Escuchaba lo que tenían que decir, que fuera cierto o no no importaba; después simplemente practicaba. Lo mismo que los que practicáis aquí. No deberíais tener tantas preguntas. Si uno tiene atención constante, entonces puede examinar sus propios estados mentales – no necesitamos a nadie más para examinar nuestros estados de ánimo.
Una vez, cuando estaba con un Ajahn tuve que coserme un hábito. En aquellos días no había máquinas de coser; uno tenía que coser a mano, y era una experiencia muy difícil. La tela era muy gruesa y las agujas estaban romas; uno no dejaba de pincharse con la aguja, y las manos dolían mucho y la sangre goteaba sin parar en la tela. Como la tarea era tan difícil, estaba ansioso por terminarla. Me absorbí tanto en el trabajo que ni siquiera me di cuenta de que estaba sentado en el sol abrasador, empapado de sudor.
El Ajahn se acercó a mí y me preguntó por qué estaba sentado en el sol, y no en la fresca sombra. Le dije que estaba muy ansioso por terminar el trabajo. “¿Adónde vas con tanta prisa?”, me preguntó. “Quiero terminar este trabajo para poder hacer meditación sentada y caminando”, le dije. “¿Cuándo se acaba nuestro trabajo?”, preguntó. ¡Oh! … Esto me convenció finalmente.
“Nuestro trabajo mundano nunca se termina”, explicó. “Deberías usar ocasiones como esta como ejercicios de atención, y luego cuando hayas trabajado suficiente, simplemente para. Déjalo a un lado y continúa tu práctica sentado y caminando”.
Ahora comenzaba a entender su enseñanza. Previamente, cuando cosía, mi mente también cosía, e incluso cuando dejaba de coser, mi mente todavía seguía cosiendo. Cuando entendí la enseñanza de este Ajahn, pude dejar de coser realmente. Cuando cosía, mi mente cosía, y cuando dejaba de coser, mi mente también dejaba de coser. Cuando paraba de coser, mi mente también paraba de coser.
Conoced el bien y el mal de viajar o de vivir en un lugar. No encontráis la paz en una colina o en una cueva; podéis viajar al lugar en el que el Buda se iluminó, sin acercaros nada a la iluminación. Lo importante es ser consciente de vosotros mismos, dondequiera que estéis, sea lo que sea lo que estéis haciendo. Viriya , el esfuerzo, no es una cuestión de lo que hagáis aparentemente, sino la constante consciencia interna y la moderación.
Es importante no observar a los demás y buscar defectos en ellos. Si se comportan equivocadamente, no hay necesidad de sufrir vosotros mismos. Si les señaláis lo que es correcto y no practican de manera correspondiente, dejadlo así. Cuando el Buda estudió con varios profesores, se dio cuenta de que sus caminos eran imperfectos, pero no les menospreció. Estudió con humildad y respeto por los profesores, practicó con seriedad y se dio cuenta de que sus sistemas no eran completos, pero como todavía no se había iluminado, no les criticó ni intentó enseñarles. Después de encontrar la iluminación, se acordó de aquellos con los que había estudiado y practicado y quiso compartir con ellos su recién adquirido conocimiento.
Practicamos para liberarnos del sufrimiento, pero ser libres del sufrimiento no significa simplemente que todo sea como os gustaría, que todo el mundo se comporte como os gustaría, diciendo solo aquello que os agrada. No creáis a vuestro pensamiento en estos asuntos. Generalmente, la verdad es una cosa, y nuestro pensamiento es otra. Deberíamos tener más sabiduría que pensamiento, entonces no hay problema. Cuando el pensamiento supera a la sabiduría, estamos en problemas.
Tanha (deseo) en la práctica puede ser amigo o enemigo. Al principio nos incita a venir y practicar – queremos cambiar las cosas, terminar con el sufrimiento. Pero si siempre estamos deseando algo que no ha aparecido todavía, si queremos que las cosas sean distintas a lo que son, entonces esto solo causa más sufrimiento.
A veces queremos forzar a la mente para que esté callada, y este esfuerzo solo hace que se perturbe más. Entonces dejamos de forzar, y samadhi surge. Y entonces en el estado de calma y quietud, empezamos a preguntarnos “¿Qué está pasando? ¿Cuál es el sentido de esto?”…¡y volvemos a la agitación de nuevo!
El día antes de la primera Sanghayana, uno de los discípulos del Buda fue a decirle a Ananda: “Mañana es el concilio del Sangha , solo los arahants pueden asistir”. Ananda todavía no se había iluminado para entonces. Así que determinó: “Esta noche lo haré”. Practicó enérgicamente toda la noche, buscando iluminarse. Pero solo se cansó. Así que decidió dejarlo, descansar un poco ya que no estaba llegando a ninguna parte a pesar de todo su esfuerzo. Habiéndose relajado, tan pronto como se tumbó y su cabeza tocó la almohada, se iluminó.
Las condiciones externas no te hacen sufrir; el sufrimiento surge de la comprensión errónea. Las sensaciones de placer y dolor, gusto y aversión, surgen del contacto sensorial: las debéis atrapar a medida que surgen, sin seguirlas, sin dar origen al deseo y el apego, que a su vez causa el nacimiento y devenir de la mente. Si oís a gente hablar, puede que os agite, pensáis que destruye vuestra calma, vuestra meditación, pero oís a un pájaro piar y no pensáis nada de él, solo lo dejáis ir como sonido, sin darle ningún significado o valor.
No deberíais tener prisa o apresurar vuestra práctica, sino que debéis pensar en términos de un largo tiempo. Ahora tenemos “nueva” meditación; si tenemos “vieja” meditación, entonces podemos practicar en cualquier situación, ya sea cantando, trabajando, o sentados en vuestra cabaña. No tenemos que ir buscando lugares especiales para practicar. Querer practicar solo está medio bien, pero también medio mal. No es que no sea partidario de mucha meditación formal (samadhi), pero uno debe saber cuándo salir de ella. Siete días, dos semanas, un mes, dos meses – y entonces volved a relacionaros con gente y las situaciones de nuevo. Aquí es donde se gana sabiduría; demasiada práctica de samadhi no tiene otra ventaja que el que uno se vuelva loco. Muchos monjes, queriendo estar solos, ¡se marcharon y simplemente murieron solos!
Creyendo que la práctica formal es la única y completa forma de practicar, descuidando la situación de la vida normal, se conoce como estar intoxicado por la meditación.
Meditar es dar origen a la sabiduría en la mente. Esto se puede hacer en cualquier parte, a cualquier hora y en cualquier postura.
[1] La cursiva en las palabras en Pali es obra del traductor
La Repugnancia desactiva la avaricia, la lujuria y la voracidad!
Publicado: 11 noviembre, 2014 en filosofiaEtiquetas:asco, Buda, repugnancia
El Sutra del Ornamento Floral dice:
Publicado: 3 agosto, 2014 en filosofia, literatura, noticiasEtiquetas:Buda