
Posts etiquetados ‘alegría’

Charcos en el mar
Publicado: 17 febrero, 2016 en AMOR, educación, filosofiaEtiquetas:alegría, alma, amor, arte, ernesto perez vallejo, mujer, vida
y donde ella aseguraba que sobraban kilos
yo juré que le faltaban besos.
Podríamos haber hablado de frío
a tres metros de distancia,
ignorar tiritando de deseo
cuantos veranos nos caben en los brazos.
Coser enero en el quicio de la puerta
e intentar descifrar en el vaho de los suspiros,
si nombrarnos nos sabe
como un beso en la boca.
No he llegado a saber el verdadero significado de la sed
hasta no sentir tus manos acariciarme la nuca.
De rodillas el cielo queda a la altura de la lengua.
Tus muslos se abren
como quien abre un paréntesis,
como quien cierra un pasado.
Podríamos habernos sentado a hablar de la lluvia,
observar con la inocencia perdida
nuestro reflejo en los charcos
pero decidimos ser los dueños
de la próxima tormenta.
Desnuda pareces una playa
donde naufragan las islas.
Gimes y toda la habitación baila
como si tuvieras en la garganta
los acordes de mi vida.
Como si la música no existiera sin tu boca.
Traduzco tus suspiros al idioma del deseo
y toda mi existencia se resume a tus labios.
Follarte es estar dentro del poema.
Nos leemos despacio,
tienes adjetivos en las caderas
que aún ni conocía.
Voy a llenarte la vida de palabras esdrújulas,
los sueños de verbos en futuro perfecto,
las manos de puntos suspensivos,
los ojos de signos de exclamación.
Y voy a cerrar el paréntesis después de tu nombre.
Como quien cierra una estrofa.
Para quedarnos dentro.
Bertolt Brecht
Publicado: 19 noviembre, 2015 en UncategorizedEtiquetas:alegría, alma, amor, bertolt brecht, conciencia, el mundo
«La piel, de no rozarla con otra piel se va agrietando…
Los labios, de no rozarlos con otros labios se van secando…
Los ojos, de no mirarse con otros ojos se van cerrando…
El cuerpo, de no sentir otro cuerpo cerca se va olvidando…
El alma, de no entregarse con toda el alma se va muriendo».
«Sigue a tu corazón, a tus sueños, a tus deseos. Haz lo que tu alma te pida que hagas, no importa lo que sea, y hazlo hasta el final; entonces continuarás con otra aventura.
Cuando contemples lo que te acabo de decir, percibirás y entenderás un valor en ti mismo que es la demostración intencional del Dios poderoso, el fuego y la vida que tú eres. También entenderás que cualquier dirección que tomes en la vida, ese va a ser el camino hacia tu iluminación. Y por cada aventura a lo largo del camino, obtendrás una percepción mayor del misterio que eres.
Llegarás a amar lo que eres, a acariciarlo y a pulirlo, hasta que la luz de tu ser pueda competir con la gran Luz del firmamento y la paz de tu ser pueda competir con la medianoche, cuando todo está tranquilo en la Tierra. Nunca más te negarás a ti mismo.
Nunca alterarás lo que eres, ni juzgarás lo que eres.
Permitirás aquello que has de ser.»
las vibraciones de la vida..
Publicado: 20 abril, 2015 en esoterismo, filosofiaEtiquetas:alegría, alma, amor, omraam mikhaël aïvanhov
«Los ríos que fluyen, las fuentes que manan, la lluvia que cae,
el fragor de los torrentes, el movimiento ininterrumpido de los
océanos y de los mares, el soplo del viento, el murmullo de las
hojas, el zumbido de los insectos, el canto de los pájaros…
todo es música en la naturaleza. Y es esta música la que, desde
su origen, ha despertado y mantenido el sentimiento musical en el
hombre, la que le ha incitado a expresarse, él mismo, a través
de un instrumento o del canto, a evocar los momentos importantes
de su vida, a manifestar su amor, sus alegrías, sus penas.
Mediante la música traduce también sus aspiraciones místicas,
canta alabanzas al Creador y, cuando escuchamos esta música,
sentimos que despierta en nuestra alma el recuerdo de una patria
celestial, la nostalgia de un paraíso perdido. El efecto es
inmediato. Instantáneamente nos acordamos de que venimos del
Cielo y que volveremos al Cielo.
Y un día, cuando la conciencia superior se despierte en el
hombre, cuando desarrolle posibilidades de percepciones más
sutiles, empezará a oír la sinfonía grandiosa que retumba a
través de los espacios, porque cada ser creado, desde las
piedras hasta las estrellas, emite vibraciones que se propagan
como ondas sonoras. Y entonces comprenderá el sentido de la
vida.»
Omraam Mikhaël Aïvanhov
avanzando al mismo paso…
Publicado: 18 marzo, 2015 en filosofiaEtiquetas:alegría, amor, omraam mikhaël aïvanhov
«Aunque una pareja tenga el deseo de progresar espiritualmente,
es raro que el hombre y la mujer anden exactamente al mismo
paso. Así pues, para equilibrar la situación, el que anda más rápido,
debe mostrar paciencia, bondad; que disminuya un poco su gran
deseo de avanzar para no perder al otro en el camino. No hay que
olvidarse del compañero o de la compañera que tiene dificultades
para seguir, y tampoco sirve de nada criticarle. Era antes de unirse
con este ser cuando debía haberse preocupado de sus
posibilidades, de sus aspiraciones, y no comprometerse si no se
sentían de acuerdo. Ahora ya es demasiado tarde para cuestionarlo
todo.
libremente, y es cuando durante mucho tiempo hayáis estado
dando pruebas de vuestra bondad, de vuestra paciencia, cuando
hayáis hecho sacrificios para que vuestra pareja él o ella pudiera seguiros.
EL TESTAMENTO DE LAS TRES MARIAS de Daniel Meurois
Publicado: 9 febrero, 2015 en filosofia, libroEtiquetas:agua, alegría, alma, amor, arte, daniel Meurois
Pero ¿de que está hecha toda esta agua tan huidiza y volátil? (osea vosotr@s y yo)
Es el océano de promesas nacido de la unión de un número infinito de pequeñas gotas de vida…cada uno de estas gotitas corresponde a uno de vosotros .
Entonces igual que es imposible decir donde comienza una gota de agua, es igualmente imposible impedir que se una a otras gotas para formar parte del cuerpo único delos océanos; cada uno de nosotros no puede pensar que está aislado (aunque lo piense) de sus semejantes.
Algunos somos vapor, otros hielo, nieve, agua turbia, o por el contrario, agua de manantial, pero lo admitamos o no todos somos agua y con ello formamos parte de de la realidad de lo Eterno.
Y por ello cada uno de nosotros llevamos en sí la humanidad entera y el inefable principio de la Llama de la vida.
No puedes por tanto disociarte del otro, ni siquiera del que dices no conocer. ¿nuestras diferencias? Semejantes a las que atraviesa el agua en sus distintas manifestaciones como oportunidad de escucharse y aprender del Sueño que necesitamos atravesar..
Ésto es parte importante de lo que “ me resuena” en el libro que actualmente estoy leyendo . EL TESTAMENTO DE LAS TRES MARIAS de Daniel Meurois
La Naturaleza nunca se apresura; sus sistemas se mueven con velocidad uniforme. El brote vegetal crece imperceptiblemente, sin apresuramiento o confusión, como si los días cortos de la primavera fueran una eternidad. Todas sus operaciones parecen separadas del tiempo, el objeto sencillo por el cual todas las cosas permanecen. ¿Por qué, entonces, debería el hombre apresurarse como si cualquier cosa distinta de la eternidad estuviera disponible para la más mínima tarea?. Si el sol saliente parece apresurarle para mejorar el día mientras dura, el canto de las cigarras no falla en confortarle, medido como ancestralmente uniforme, enseñándole a tomar su propio tiempo desde ahora hasta siempre. La persona sabia es reposada, nunca agitada o impaciente. Abraza cada momento allí donde se encuentra, como algunos caminantes apoyan todo su cuerpo a cada paso, mientras otros nunca relajan los músculos de su pierna hasta que la fatiga acumulada les obliga a parar pronto.
De la misma manera que el sabio no está ansioso de que el tiempo le espere, tampoco el espera al tiempo.
Entrenar la Mente Para la Felicidad». Dalai Lama
Publicado: 15 enero, 2015 en filosofiaEtiquetas:alegría, dalai lama, felicida, felicidad, mente
El hecho de señalar el estado mental como el factor fundamental para alcanzar la felicidad no significa negar que debemos satisfacer nuestras necesidades físicas básicas de alimentación, vestido y cobijo.
Pero, una vez satisfechas esas necesidades, el mensaje es claro: no necesitamos más dinero, ni más éxito o fama, no necesitamos tener un cuerpo perfecto ni una pareja perfecta… en este momento tenemos ya una mente con todo lo imprescindible para alcanzar la completa felicidad.
Al presentar este enfoque para trabajar con la mente, el Dalai Lama dijo:
– Al referirnos a la «mente» o «conciencia», no debemos olvidar que hay muchas variedades de ella. Tal como sucede con las condiciones externas o los objetos, unos son muy útiles, otros nocivos y algunos neutros; al tratar con la materia exterior solemos identificar primero las sustancias útiles, para cultivarlas y beneficiarnos, y nos libramos de las nocivas. De modo similar, hay miles de «mentalidades» diferentes. Entre ellas, algunas son muy útiles y deberíamos fomentarlas. Otras son negativas, muy nocivas, y deberíamos intentar desecharlas.
– Así pues, el primer paso en la búsqueda de la felicidad es aprender. Primero tenemos que aprender cómo las emociones y los comportamientos negativos son nocivos y cómo son útiles las emociones positivas. Tenemos que darnos cuenta de que dichas emociones no sólo son malas para cada uno de nosotros, personalmente, sino también para la sociedad y el futuro del mundo. Saberlo fortalece nuestra determinación de afrontarlas y superarlas. Por otra parte, debemos ser conscientes de los efectos beneficiosos de las emociones y comportamientos positivos; ello nos llevará a cultivar, desarrollar y aumentar esas emociones, por difícil que sea: tenemos una fuerza interior espontánea. A través de este proceso de aprendizaje, del análisis de pensamientos y emociones, desarrollamos gradualmente la firme determinación de cambiar, con la certidumbre de que tenemos en nuestras manos el secreto de nuestra felicidad, de nuestro futuro, y de que no debemos desperdiciarlo.
En el budismo se acepta el principio de causalidad como una ley natural. Al tratar con la realidad, hay que tener en cuenta esa ley. Así, por ejemplo, en el campo de las experiencias cotidianas, si se producen ciertos acontecimientos indeseables, el mejor método para asegurarse de que no vuelvan a ocurrir es procurar que no se repitan las condiciones que los producen. De modo similar, si quieres tener una experiencia determinada, lo más lógico es buscar y acumular aquellas causas y condiciones que la favorecen.
Sucede lo mismo con los estados y las experiencias mentales. Si se desea la felicidad, se deberían buscar las causas que en otras ocasiones la han producido, y si no se desea el sufrimiento, debería procurarse que no vuelvan a presentarse las causas y condiciones que dieron lugar al mismo. Es muy importante aprender a apreciar este principio.
Hemos hablado de la importancia suprema del factor mental para alcanzar la felicidad. Nuestra siguiente tarea, por tanto, consiste en examinar la variedad de estados mentales que experimentamos. Necesitamos identificarlos con claridad y clasificarlos en función de que nos conduzcan o no a la felicidad.
-¿Podría indicarme algunos ejemplos específicos de diferentes estados mentales y cómo los clasificaría? -le pregunté.
Por ejemplo, el odio, los celos, la cólera, son nocivos -explicó el Dalai Lama-. Los consideramos estados negativos de la mente porque destruyen nuestro bienestar mental; cuando se abrigan sentimientos de odio o de animadversión hacia alguien, cuando la persona se siente llena de odio o de emociones negativas, todo nos parece hostil. La consecuencia es que hay más temor, una mayor inhibición e indecisión una sensación de inseguridad. Estas cosas, al igual que la soledad se desarrollan en un mundo que se considera hostil. Todos estos sentimientos negativos se desarrollan debido al odio. Por otro lado los estados mentales como la afabilidad y la compasión son definitivamente muy positivos. Son muy útiles…
-Siento curiosidad -le interrumpí-. Dice que hay miles de estados mentales diferentes. ¿Cuál sería su definición de una persona psicológicamente saludable o bien adaptada? Podríamos utilizar esa definición como guía para determinar qué estados mentales cultivar.
Se echó a reír y luego respondió con su característica humildad:
-Es muy probable que, como psiquiatra, tenga usted una definición mejor de la persona psicológicamente saludable.
-Pero me interesa su punto de vista.
-Bueno, yo considero saludable a una persona compasiva, cálida y de corazón bondadoso. «Si tienes sentimientos de compasión y deseas ser amable, hay algo que abre automáticamente tu puerta interior y puedes comunicarte mucho más fácilmente con otras personas. Ese sentimiento de cordialidad ayuda a abrirse a los demás. Se descubre entonces que todos los seres humanos son como uno mismo, de modo que puedes relacionarte más fácilmente con ellos.» Eso genera un espíritu de amistad. Entonces hay menos necesidad de ocultar las cosas y, como resultado, desaparecen los sentimientos de temor, las dudas sobre uno mismo y la inseguridad. Eso inspira también confianza en torno a ti. Podría pasar, por ejemplo, que encontraras a alguien muy competente, y supieras que puedes confiar en sus aptitudes, pero si esa persona no es amable, surgen en ti algunas reservas. Piensas:
Bueno se que es capaz, pero ¿puedo confiar realmente en él?». El recelo siempre te distanciará.
En cualquier caso, creo que cultivar los estados mentales positivos, como la amabilidad y la compasión, conduce decididamente a una mejor salud psicológica y a la felicidad.
Disciplina mental.
Mientras él hablaba, encontré algo muy atractivo en su enfoque para alcanzar la felicidad. Era absolutamente práctico y racional: había que identificar y cultivar los estados mentales positivos, así como identificar y eliminar los estados mentales negativos. Aunque inicialmente me pareció un tanto seca esta sugerencia de analizar sistemáticamente la variedad de estados mentales que experimentamos después, me dejé arrastrar por la fuerza lógica de su razonamiento. Me gustó el hecho de que, en lugar de clasificar estados mentales, emociones o deseos con arreglo a juicios morales externos como «La avaricia es un pecado», o «El odio es maligno», clasificara las emociones simplemente sobre la base de si conducen o no a la felicidad última.
La tarde siguiente, al reanudar nuestra conversación, le pregunté: -SI la felicidad depende simplemente del cultivo de estados mentales positivos, como por ejemplo la afabilidad, ¿por qué hay tanta gente desdichada?.
Alcanzar la verdadera felicidad exige producir una transformación en las perspectivas, en la forma de pensar, y eso no es tan sencillo -contestó-. Para ello es preciso aplicar muchos factores diferentes desde distintas direcciones. No se debería tener-, por ejemplo, la idea de que sólo existe una clave, un secreto que, si se llega a desvelar, hará que todo marche bien. Es como cuidar adecuadamente del propio cuerpo; se necesitan diversas vitaminas y nutrientes, no sólo uno o dos. Del mismo modo, para alcanzar la felicidad hay que utilizar una variedad de enfoques y métodos, superar los variados y complejos estados negativos. Si tratas de superar ciertas formas negativas de pensar, no podrás conseguirlo practicando una técnica una o dos veces. El cambio requiere tiempo. Hasta el cambio físico lo exige. Si te trasladas de un clima a otro, por ejemplo, el cuerpo necesita tiempo para adaptarse. Hay muchos rasgos mentales negativos, de modo que afrontarlos y contraatacar no es fácil. Requiere la reiterada aplicación de diversas técnicas y tomarse el tiempo necesario para familiarizarse con ellas. Se trata de un proceso de aprendizaje.
A medida que pasa el tiempo, se van acumulando los cambios positivos. Cada día, al levantarte, puedes desarrollar una sincera motivación positiva al pensar: “Utilizaré este día de una forma más positiva. No desperdiciaré este día”. Luego, por la noche, antes de acostarte, analiza lo que has hecho y pregúntate: “¿Utilicé este día como lo tenía previsto?”. Si todo se desarrolló tal como lo habías pensado, deberías alegrarte por ello. Si alguna cosa salió mal, lamenta lo que hiciste y examínalo críticamente. Gracias a métodos como éste, puedes ir fortaleciendo los aspectos positivos de la mente.
En mi caso, por ejemplo, como monje creo en el budismo y, a través de mi experiencia, sé que su práctica es muy útil para mí. No obstante, pueden surgir ciertos sentimientos, como cólera o apego, debido a la costumbre o a muchas vidas anteriores. Hago entonces lo siguiente: primero aprender el valor positivo de las prácticas, luego incrementar mi determinación y finalmente tratar de ponerlas en práctica. Al principio, la utilización de las prácticas positivas es muy débil, porque las influencias negativas siguen siendo muy poderosas. Finalmente, sin embargo, a medida que intensificas las prácticas positivas, disminuyen los comportamientos negativos. Así que, en realidad, la práctica del Dharma (*) es una batalla constante dentro de nosotros, en lo que se trata de sustituir el condicionamiento o la costumbre negativa por un condicionamiento positivo.
Tras una pausa, continuó:
No hay actividad que no se torne más fácil gracias al entrenamiento constante. Podemos cambiar, transformarnos a través del entrenamiento. En la práctica budista existen varios métodos para mantener una mente serena cuando sucede algo perturbador. La práctica repetida de ellos nos permite llegar a un punto en el que los efectos negativos de una perturbación no pasen más allá del nivel superficial de nuestra mente, como las olas que agitan la superficie del océano pero que no tienen gran efecto en sus profundidades. y aunque mi experiencia sea escasa, he descubierto que eso es cierto. Por tanto, si recibo una noticia trágica, es posible que experimente alguna perturbación en la mente, pero ésta desaparece muy rápidamente. O quizá me sienta irritado y manifieste enfado, pero siempre se disipa con rapidez. Eso es lo que se logra mediante la práctica gradual. No olvidemos que no es algo que se consiga de la noche a la mañana.
Desde luego que no. El Dalai Lama lleva ejercitando su mente desde que tenía cuatro años.
La estructura y la función del cerebro permiten el entrenamiento sistemático de la mente, el cultivo de la felicidad, la genuina transformación interna mediante la atención hacia los estados mentales positivos y el rechazo de los negativos. Hemos nacido con un cerebro que está genéricamente dotado de ciertas pautas de comportamiento instintivo; estamos predispuestos mental, emocional y físicamente a responder adecuadamente para sobrevivir. Este conjunto básico de instrucciones está codificado en innumerables pautas innatas de activación de las células nerviosas, en combinaciones específicas de células cerebrales que actúan en respuesta a cualquier acontecimiento, experiencia o pensamiento dado.
Pero el cableado de nuestro cerebro no es estático, ni está fijado de modo irrevocable. Nuestros cerebros también son adaptables. Los neurólogos han documentado el hecho de que el cerebro es capaz de diseñar nuevas pautas, nuevas combinaciones de células nerviosas y neurotransmisores (sustancias químicas que transmiten mensajes entre las células nerviosas) en respuesta a nuevas informaciones. De hecho, nuestros cerebros son maleables, cambian continuamente, recomponen sus conexiones nerviosas al compás de nuevos pensamientos y experiencias. Como resultado del aprendizaje, la función de las neuronas cambia, permitiendo que las señales eléctricas viajen más fácilmente a través de ellas. A la capacidad inherente del cerebro para cambiar, los científicos la llaman «plasticidad». Esta capacidad para modificar el «cableado» del cerebro, para producir nuevas conexiones neuronales, ha quedado demostrada en experimentos como el realizado por los doctores Avi Karni y Leslie Underleider del Instituto Nacional de Salud Mental. Los investigadores pidieron a los sujetos que realizaran una sencilla tarea motora, un ejercicio de tecleo, e identificaron las partes del cerebro implicadas en la tarea tomando un escáner cerebral MRI. A continuación, los sujetos, practicaron diariamente el ejercicio durante cuatro semanas, de modo que gradualmente fueron más eficientes y rápidos en su ejecución. Al final del período de cuatro semanas, el escáner cerebral mostró que la zona que intervenía en la tarea se había expandido, lo que indicaba que la práctica regular de la tarea había exigido la utilización de nuevas células nerviosas y cambiado las conexiones neuronales originarias.
Esta notable hazaña del cerebro parece constituir la base fisiológica de la posibilidad de transformar nuestras mentes. Al movilizar nuestros pensamientos y practicar nuevas formas de pensar, podemos reconfigurar nuestras células nerviosas y cambiar la forma en que funciona nuestro cerebro. También constituye la base para la idea de que la transformación interna se inicia con el aprendizaje (nueva información) e implica la disciplina de sustituir gradualmente nuestro «condicionamiento negativo» (que se corresponde con nuestra característica actual de pautas de activación celular nerviosa) por un «condicionamiento positivo» (formar nuevos circuitos neuronales). Así pues, la idea de entrenar a la mente para alcanzar la felicidad se convierte en una posibilidad real.
* El término Dharma tiene muchas connotaciones; no existe un equivalente exacto en el léxico español. Se utiliza con frecuencia para referirse a las enseñanzas y doctrina de Buda, incluido e! cuerpo tradicional de escrituras, así como el estilo de vida y la conciencia que se derivan de la aplicación de las enseñanzas. A veces, los budistas utilizan la palabra en un sentido general, para referirse a prácticas espirituales o religiosas, a la ley espiritual universal o a la verdadera naturaleza de los, fenómenos, y el término Buddhadharma, más específico, para los principios y prácticas del camino budista. La palabra sánscrita Dharma deriva de una raíz que significa “sostener» y, en este sentido, tiene un significado más amplio, al referirse a cualquier comportamiento o comprensión que sirva para «sostener» al individuo y protegerlo del sufrimiento y sus causas.
Del Libro “El Arte de la Felicidad»