Archivos de la categoría ‘respiratorias’

thaaaaa

“Creo que podría retornar y vivir con los animales, ellos son tan plácidos y autónomos.
Me detengo y los observo largo rato.
Ellos no se impacientan ni se lamentan de su situación.
No lloran sus pecados en la oscuridad de un cuarto.
No me fastidian con sus discusiones sobre sus deberes hacia Dios.
Ninguno está descontento. Ninguno padece la manía de poseer objetos.
Ninguno se arrodilla ante otro ni ante los antepasados que vivieron hace milenios.
Ninguno es respetable o desdichado en toda la faz de la tierra.
Así me muestran su relación conmigo y yo así lo acepto”.
(…)

 

de “HOJA DE HIERBA”, de WALT WHITMAN

 

 

 

Según los maestros del budismo tibetano, todo el conjunto de las enseñanzas del Buda está contenido en el mantra Om Mani Padme Hum. Ahora sí, vamos a ver paso a paso y de forma más ‘técnica’ el poder de Om Mani Padme Hum: Cada sílaba de Om Mani Padme Hung nos permite cerrar la puerta a renacimientos en alguno de los seis ámbitos que componen la existencia cíclica:

-OM: Cierra la puerta de los renacimientos desde el mundo de los devas.
-MA: Cierra la puerta de los asuras.
-NI: Cierra la puerta de los humanos.
-PAD: Cierra la puerta de los animales.
-ME: Cierra la puerta de los espíritus hambrientos (pretas).
-HUNG: Cierra la puerta del infierno. Cada sílaba purifica de una forma:
-OM: Purifica el velo del cuerpo.
-MA: Purifica el velo del habla.
-NI: Purifica el velo de la mente.
-PAD: Purifica el velo de las emociones conflictivas.
-ME: Purifica el velo del condicionamiento latente.
-HUNG: Purifica el velo que cubre el conocimiento.
Cada sílaba es por sí misma un mantra:
-OM: Por el cuerpo de los Budas.
-MA: Por la palabra de los Budas.
-NI: Por la mente de los Budas.
-PAD: Por las virtudes de los Budas.
-ME: Por los actos de los Budas.
-HUNG: Por la suma de la gracia del cuerpo, el habla, la mente, la virtud y la actividad de los Budas.
Cada sílaba se corresponde con las seis Paramitas o Perfecciones transcendentales:
-OM: Generosidad.
-MA: Ética.
-NI: Paciencia.
-PAD: Diligencia.
-ME: Concentración.
-HUNG: Sabiduría.
Cada sílaba se relaciona también con los seis Budas:
-OM: Ratnasambhava.
-MA: Amaoghasiddi.
-NI: Vajradhara.
-PAD: Vairocana.
-ME: Amitabha.
-HUNG: Akshobya.
Cada sílaba del mantra purifica un defecto:
-OM: Orgullo.
-MA: Envidia / Deseo de ser entretenido.
-NI: Deseo pasional.
-PAD: Estupidez / Prejuicio.
-ME: Pobreza / Posesividad.
-HUNG: Agresividad / Odio.
Finalmente, cada sílaba está relacionada con las seis sabidurías:
-OM: Sabiduría de la ecuanimidad.
-MA: Sabiduría de la actividad.
-NI: La sabiduría que surge de sí misma.
-PAD: La sabiduría del Dharma.
-ME: La sabiduría de la discriminación.
-HUNG: La sabiduría semejante a un espejo.
El propio Dalai Lama, Su Santidad el Boddhisatva de la Compasión, explica: «Es muy bueno recitar el mantra Om Mani Padme Hum, pero mientras lo haces debes estar pensando en su significado, porque el significado de las seis sílabas es grande y vasto. La primera está compuesta por tres letras A, U, y M. Estas simbolizan el cuerpo, el habla y la mente impura del practicante; también simbolizan el cuerpo, el habla y la mente puros y exaltados de un buda.¿Pueden el cuerpo, el habla y la mente impura transformarse en el cuerpo, el habla y la mente pura? ¿O están completamente separadas? En todos los casos, los budas fueron seres como nosotros y, entonces, gracias al camino se iluminaron. El budismo no afirma que alguien desde el principio estuviera libre de faltas y poseyera todas las buenas cualidades. La purificación del cuerpo, el habla y la mente llega a través del abandono gradual de los estados impuros y su transformación en lo puro. ¿Cómo se logra esto? El camino se indica en las siguientes cuatro sílabas. Mani significa joya y simboliza los factores del método: la intención altruista de iluminarse, la compasión, y el amor. Así como una joya es capaz de eliminar la pobreza, la mente altruista de la iluminación es capaz de eliminar la pobreza o las dificultades de la existencia cíclica y de la paz solitaria. De igual forma, así como una joya cumple los deseos de los seres sintientes, también la intención altruista de llegar a la iluminación satisface los deseos de los seres sintientes. Las dos sílabas, Padme, que significan loto, simbolizan la sabiduría. Así como un loto crece en el lodo sin ensuciarse con las faltas de éste, la sabiduría es capaz de ponerte en una situación sin contradicciones, donde de cualquier otra forma habría contradicción si no tuvieses sabiduría. Existe la sabiduría que comprende la impermanencia, la sabiduría que comprende que las personas están vacías de autosuficiencia o existencia sustancial, la sabiduría que comprende el vacío de la dualidad –esto es, la diferencia de entidades entre sujeto y objeto– y la sabiduría que comprende el vacío de la existencia inherente. Aunque hay diferentes tipos de sabiduría, la principal de todas estas es la sabiduría que comprende el vacío. La pureza debe lograrse mediante la unión indivisible entre el método y la sabiduría; dicha unión está simbolizada por la última sílaba, Hum, que indica indivisibilidad. De acuerdo con el sistema del sutra, esta indivisibilidad del método y la sabiduría se refiere a la sabiduría afectada por el método, y al método afectado por la sabiduría. En el vehículo del mantra, o tantra, se refiere a una conciencia donde existen en forma completa ambas, la sabiduría y el método como una entidad indiferenciable. En términos de las sílabas semilla de los Cinco Budas Conquistadores, Hum es la sílaba semilla de Akshobya, el inamovible, el no fluctuante, aquel que no puede ser perturbado por nada. Así, las seis sílabas, Om Mani Padme Hum, significan que a partir de la práctica de un camino, que es la unión indivisible del método y la sabiduría, puedes transformar tu cuerpo, tu habla y tu mente impuras en el cuerpo, el habla y la mente puras y exaltadas de un buda. Se dice que no debes buscar la budeidad fuera de ti, las sustancias para el logro de la budeidad están dentro de ti. Como dice Maitreya, en el Sublime Continuo del Gran Vehículo (Uttaratantra), todos los seres tienen intrínsecamente la naturaleza búdica en su continuo mental. Tenemos dentro de nosotros la semilla de la pureza, “la esencia de aquellos que han ido” (Tathaghatagarbha), que debe ser transformada y desarrollada completamente en la budeidad». (Texto de bizilagun para www.SanghaVirtual.org basado en un mensaje de colinskys en el foro de E-Sangha y en la web wwww.Dharma-Haven.org.»)

mail

El Antahkarana es un símbolo antiquísimo de Sanación y Meditación que ha sido usado en el Tíbet y la China durante miles de años. Este símbolo tiene un poder energético muy grande; ya que simplemente por estar en su presencia crea un efecto positivo sobre los chakras y el aura, realizando sanación, concentra y profundiza todas las energías de sanación aplicadas en su presencia. El Antahkarana es parte de la anatomía espiritual, es la conexión entre el cerebro físico y el Yo superior, esta conexión es la que debe sanar y desarrollar para poder crecer espiritualmente. Este símbolo activa esta conexión cada vez que nos hallamos ante su presencia.
En meditación este poderoso símbolo, crea automáticamente lo que los taoístas llaman “La gran órbita microcósmica”, donde las energías físicas que normalmente entran por el chakra coronario, ante la presencia de este símbolo entran por los pies y suben por la parte posterior del cuerpo hasta la parte superior de la cabeza, bajando por la frente nuevamente hasta los pies, realizando un círculo lumínico cimentando de esta manera la persona a la tierra y creando un continuo flujo de energía a través de los chakras.
El símbolo
Entre las propiedades de este símbolo, neutraliza la energía negativa que se haya acumulado en objetos tales como cristales, joyas, etc., simplemente colocando entre dos símbolos el objeto.
Este símbolo tiene efectos tan positivos, lográndose notables resultados en el Reiki con ellos como en Meditaciones; ya que producen un notable cambio de flujo energético en el aura y los chakras.
El Antahkarana es un símbolo multidimensional. Está constituido por tres siete sobre una superficie plana, desde una perspectiva parece bidemensional. Los tres siete representan los siete chakras, los siete colores y los siete tonos de la escala musical. Desde otra perspectiva aparece como un cubo tridimensional.
Su energía se mueve desde dos a tres dimensiones visibles, continuando hacia arriba por vías energéticas imperceptibles para el ojo humano, continuando hacia arriba hacia la dimensión del Yo superior.
La meditación con este símbolo mirando constantemente al centro del mismo produce un cambio positivo energético.
La meditación tibetana con estos símbolos era realizada en una habitación iluminada con velas. En el medio había una vasija de barro en forma de óvalo simbolizando el huevo cósmico del universo, esta vasija se llenaba con agua, frente a la misma había un pequeño taburete, sobre el asiento de éste estaba el símbolo antahkarana realizado en plata, donde se sentaba la persona que iba a meditar.
Había también una pared cubierta con cobre, pulido como un espejo. En la pared opuesta a esta habían tapices que mostraban símbolos. El lama tibetano se sentaba en el banquito y miraba fijamente la imagen del símbolo que se reflejaba en el espejo de cobre. Esta meditación es una meditación yantra y crea agudeza en la mente, haciendo un puente energético entre la conciencia y las energías trascendentales del símbolo; mientras que el otro símbolo antahkarana en el banquito enfoca las energías generadas haciendo fluir las energías equilibradas por todos los chakras hacia la tierra. Este maravilloso símbolo es muy especia y tiene su propia conciencia. Trabaja directamente sobre el aura y los chakras y regulariza variando los efectos de sanación de acuerdo a las necesidades de la persona que lo usa, al estar dirigido por el Yo superior tiene un efecto benéfico. Jamás se lo deberá utilizar para el mal.
Este símbolo tiene muchísimos usos: se los puede colocar debajo del colchón de la cama en la que uno duerme, debajo de una mesa de masajes, colgado de una pared para armonizar el lugar, exponerlo sobre alguna dolencia, etc.

Antahkarana YIN Antahkarana Yang

Estos dos Antahkarana son utilizados para la descarga de energías negativas, colocando el Yang debajo el objeto a descargar y encima el Yin.
Es conveniente para las meditaciones utilizar siempre el antahkarana Yang.
Símbolos Múltiples
La cruz cósmica está constituida por antahkaranas que se cruzan entre sí, representando los siete chakras mayores, su función es el de purificar las energías, se usa para abrir el corazón y equilibrar las energías. Este maravilloso símbolo con que cuenta la radiónica es fácil de experimentar de investigar, de fácil uso, y para la persona que desea explorar sus usos en el viaje de regreso a la luz, confiando sólo en la luz y para el mayor bien.
Este símbolo múltiple de 16 cuadritos, repetidos iguales, sirve para dispersar la energía y se utiliza ubicado en algún lugar donde se necesite remover y dispersar las energías negativas. Debajo del felpudo de la entrada principal, detrás de algún cuadro, de un espejo (es para que las personas fijen a la mirada en él). La persona que entra en la casa y que a veces trae consigo alguna vibración negativa, al pisar el felpudo con el símbolo debajo, ésta absorbe estas vibraciones. Hay que tener cuidado con él de no colocarlo en muchos lugares a la vez, porque así como dispersa la vibración negativa, también lo puede hacer con la positiva; es decir la función real de este símbolo múltiple es dispersar energías.

Meditación con Antahkarana

La meditación con Antahkarana se realiza de la siguiente forma.
Vestidos con ropas sueltas, después de un baño, nos sentamos relajados frente al símbolo Yang del Antahkarana. Fijamos la vista con los ojos entrecerrados en el centro del símbolo, tratando de respirar relajadamente. Mantendremos la mirada suave, el tiempo que más se pueda en el símbolo, éste actuará sobre nuestra mente por sí mismo.
Practicando diariamente y después de un tiempo, la imagen comenzará a moverse, desvanecerse o desaparecer por completo, si esto ocurre es positivo, ya que indica que ha entrado a un nivel más profundo de meditación y está recibiendo mayores beneficios. Podrá también ver distintas figuras frente al símbolo, esto es también positivo, con el uso continuo, diez minutos diarios.
Meditacion con mándala de Cuarzo y antahkarana
Estos símbolos Antahkarana encierran en ellos muchísimos secretos, como a mí personalmente me apasiona investigar el porqué de las técnicas energéticas; este signo en especial me llamó la atención y pude comprobar que en combinación con un mándala de cuarzo produce efectos revitalizantes inmediatos, restaurando el aura de personas con alteraciones nerviosas aparentemente sin motivo físico, de allí surgió esta meditación:
Colocando el mándala de cuarzos en la espalda de la persona con falta de vitalidad y trastornos nerviosos y debajo de los pies un símbolo yang antahkarana, enseñándole los ejercicios Hui-Yin se produce con el sólo contacto de los dos símbolos el equilibrio del flujo energético a través de los chakras, tranquilizando el flujo del chakra base en un tiempo menor que los otros vórtices energéticos, el símbolo en los pies logra junto con el mándala de cuarzos orientar armónicamente las distintas calidades de energías del cuerpo humano, que realmente son ocho clases de energías, fuera totalmente de los chakras mencionados por los hindúes. He logrado con esta meditación una vez por semana, acompañando al paciente de diez a quince minutos, revitalizarlo y equilibrarle todos sus sistemas.

El Antahkarana

Este símbolo sagrado se ha mantenido en secreto por miles de años, conocido y usado por muy pocos. Ahora ha llegado el tiempo para que todos tengan acceso a él.
El Antahkarana es un símbolo antiguo para sanación y meditación que ha sido utilizado en el Tíbet y la China desde hace miles de años. Es un símbolo muy poderoso, y con solo tenerlo cerca de ti crea un efecto positivo en tus chakras y en tu aura.
Al ser usado en terapias de sanación, aumenta y concentra la energía canalizada, además de acelerar el proceso. Algunos Maestros de Reiki han usado este símbolo con excelentes resultados. Cuando se utiliza en las meditaciones, produce automáticamente lo que los Taoístas denominan “la gran órbita microcósmica”, lo que significa que la energía que normalmente entra al cuerpo por el chakra de la corona, lo hace por los chakras de los pies, y sube por la parte posterior de la espalda hasta la cabeza, para luego bajar por el frente del cuerpo hasta los pies, creando así un flujo continuo de energía en todos los chakras. También neutraliza la energía que se encuentra acumulada en los objetos, como joyas o cuarzos, con solo colocar el objeto entre dos símbolos.
Este símbolo es multi-dimensional. Desde una perspectiva parece ser de dos dimensiones, pero esta formado de hecho por tres sietes en una superficie plana. Los tres sietes representan los siete chakras, los siete colores y los siete tonos de la escala musical. Los tres sietes son mencionados en el Libro de Revelaciones como las siete velas, las siete trompetas y los siete sellos. Desde otra perspectiva, este símbolo parece ser un cubo de tres dimensiones. Su energía se mueve hacia arriba de dos a tres dimensiones visibles y continúa de esta manera hasta llegar a la mas alta dimensión – la dimensión del Ser Superior.
El uso de este símbolo se remonta en la historia a una antigua técnica de meditación Tibetana. Unos pocos maestros de meditación lo conocían y lo mantenían en secreto para acelerar su crecimiento. La práctica de la meditación tibetana tomaba lugar en una habitación iluminada con velas. En el centro de la habitación se encontraba una vasija grande de barro en forma ovalada, la cual simbolizaba el huevo cósmico del universo. La vasija se llenaba con agua y se colocaba en ella un banquillo en el cual estaba grabado en plata el símbolo Antahkarana.
Una pared de la habitación estaba cubierta de cobre pulido, el cual parecía espejo, y en la pared opuesta se colgaban tapices que mostraban los símbolos de sanación Reiki . Entonces un meditador Lama Tibetano se sentaba en el banquillo y veía fijamente las imágenes de los símbolos Reiki reflejadas en el espejo de cobre pulido. Esta meditación unía así el conocimiento interior del meditador con las energías trascendentales de los símbolos Reiki, en tanto el Antahkarana en el banquillo enfocaba las energías generadas y las hacía que fluyeran por todos los chakras y hacia la tierra. Los Tibetanos no son los creadores del símbolo, y no se cuenta con ninguna escritura acerca de su verdadero origen. Sin embargo, por percepción clarividente, Michelle Griffith ha logrado leer la historia psíquica del Antahkarana.
De acuerdo a Michelle, el símbolo fue entregado a los pobladores de la tierra durante los tiempos Lemurianos hace mas de 100,000 años, al mismo tiempo que el Reiki fue traído al mundo por el Espíritu Santo.
El Antahkarana fue creado por un consejo de Altos Maestros encargados de vigilar la evolución de la galaxia. Los Maestros vieron la necesidad de la gente de restablecer la conexión con el Ser Superior, y crearon el símbolo y lo impregnaron con un decreto de amor. Es el Ser Superior quien crea y guía los beneficios obtenidos por el uso del símbolo y por tanto es imposible usarse con fines negativos.

Instrucciones para el uso del símbolo

El Antahkarana es un símbolo especial que tiene su propio sentimiento interior. Trabaja directamente con tu aura y tus chakras, y su efecto sanador varía dependiendo de las necesidades de cada persona. Los símbolos pueden ponerse debajo de una mesa de masajes o de una silla, en la pared o sobre alguna zona del cuerpo que requiera sanación.

Meditación

Nos sentamos muy cómodamente, aspiramos tres veces aire profundamente, y lo llevamos a nuestro plexo solar, inflando nuestro vientre, recorriendo con el nuestros órganos y nos vamos relajando, dejamos salir el aire muy despacio, aspiramos dos veces más, profundamente, llevando el aire a nuestro pecho y recorremos con el nuestros pulmones, nuestro corazón y nuestras vías respiratorias, y nos seguimos relajando, volvemos aspirar profundamente dos veces, y con cada respiración recorremos nuestros pies, nuestras piernas, dejamos salir el aire muy despacio y continuamos relajándonos, volvemos a tomar aire profundamente dos veces más, y lo enviamos a nuestros brazos, recorriendo cada articulación, soltamos el aire muy despacio y continuamos relajándonos, volvemos a inspirar y el aire que recibimos lo enviamos a nuestros hombros, lo hacemos recorrer nuestro cuello y nuestra cabeza y dejando salir el aire muy despacio entramos en total relajación. Ahora estamos listos para entreabrir nuestros ojos y los dirigimos hacia el símbolo del Antahkarana, nuestra mirada permanecerá fija y relajada en el centro del mismo, y continuamos respirando relajadamente, mantenemos la mirada suave el tiempo que más podamos, cada uno de nosotros recibirá al símbolo en su interior y lo fijara en su mente, dejándolo actuar, el nos conducirá a nuestros estados superiores, hasta alcanzar nuestro Yo Superior. Trataremos de mantenernos mirando un poco más de tiempo, ir repitiendo en intervalos cortos para lograr mantener la atención de los meditantes durante + – 10 minutos. A los que no puedan seguir con la meditación pedirles que cierren sus ojos y permanezcan en relajación hasta que todos terminen.
Ahora cerramos nuestros ojos, respiremos profundamente tres veces, y cuando estén preparados, abran despacio sus ojos. Fin de la meditación.

 

thumbnail

“El Hombre no es más que el fruto de sus pensamientos,

Se convierte en lo que piensa”

 

La resistencia bloquea la llegada de todo lo que deseas. La ansiedad o preocupación respecto a lo que quieres es lo que provoca la resistencia. Esa tensión provoca e impide su manifestación.

Si te sientes tenso cuando piensas en lo que quieres, relájate, relájate, relájate. Permite que tu mente y tu cuerpo se relajen, que sean flexibles y fluyan como el agua.

Reflexión; Cada vez que notes la tensión por lo que deseas y que aún no llega… simplemente cierra tus ojos, respira (inhala e exhala suavemente) y di en tu mente. “Gracias, Gracias, Gracias…  porque poseo El Poder de atraer lo que deseo y lo que deseo viene hacía mí”.

«Si podéis, tratad de tener en vuestro apartamento una habitación, por
pequeña que sea, reservada para el silencio. Escoged para las paredes
bellos colores, claros y luminosos, poned algunos cuadros simbólicos o
místicos y consagradla al Padre celestial, a la Madre divina, al Espíritu
Santo, a los ángeles, a los arcángeles. No dejéis entrar a nadie, y sólo
entrad cuando os sintáis capaces de hacer el silencio en vosotros para oír
la voz del mundo divino.
A medida que preparáis esta habitación del silencio, esforzaos por 
prepararla también dentro de vosotros, en vuestra alma, en vuestro
corazón. De esta manera, un día, sea cual sea el sitio en el que os
encontréis, incluso en medio de los tumultos, podréis entrar en vuestra
habitación interior para encontrar en ella la paz y la luz. Vivimos al
mismo tiempo en los dos mundos: exterior e interior, visible e invisible,
material y espiritual, y por eso es deseable tener esta habitación del
silencio a la vez dentro de nosotros y fuera de nosotros, y mantenerla a
resguardo de todas las formas de ruido.»
Omraam Mikhaël Aïvanhov

Hoy día la mayoría de la gente no respira profundamente, y como consecuencia de esto las células no reciben suficiente energía para mantener la salud del ser humano.

 Cuando respiramos lenta y profundamente, nosotros recibimos no solo aire, sino también energía vital (prana), fuerzas renovadoras y luz. Las células del cerebro se alimentan con sangre, oxígeno y luz.

Para que nuestro cerebro funcione bien, es necesario que el hombre salga todos los días a la naturaleza y que respire profundamente, porque las células del cerebro necesitan 20 veces más oxígeno que las células de los músculos, por ejemplo. Y cuando respiramos así, nuestra mente debe estar ocupada y enfocada en pensamientos puros, sublimes y positivos.

Los pensamientos son fuerzas que actúan sobre nosotros. Por lo tanto, cuanto más puros y positivos son, más provecho tendremos de ellos, puesto que cada enfermedad muestra la presencia de alguna impureza que debe ser limpiada. No es igual pensar en negativo que pensar en positivo y decirte “voy a sanar”.

Sabiendo esto un enfermo debe respirar conscientemente, utilizando pensamientos que le ayudan y que introducen más positividad, vida y salud en él y no lo contrario. Los mejores pensamientos siempre son aquellos que nos conectan con Dios, porque Él es la Fuente de toda la Vida y de toda la Salud que el ser humano puede desear y alcanzar.

Nunca hay que abandonarse a los pensamientos negativos o a cualquier otro estado indeseable. Se dice, que “hasta que el hombre respira, para él hay esperanza”.

Maestro Beinsa Duno (1864 – 1944)

«Lo que perjudica tanto a nuestros contemporáneos, es esta continua agitación,
esta fiebre con la que viven y que acaba produciendo daños tanto en su
organismo físico como en su organismo psíquico. Cada vez más oímos a gente
que se queja: «¡Qué cansado estoy!» Pero a pesar de ello, siguen corriendo de un
lado a otro. Está bien querer ser activos, pero para poder permanecer activos sin
agotarnos debemos saber relajarnos. ¿Cómo? Tratando de romper este ritmo
acelerado que hace de nosotros máquinas propulsadas por un motor imposible
de dominar. Y para esto existen unos métodos muy sencillos.
163f2938b5defc92756035498111cc77_3__640_100
Varias veces al día, deteneos al menos un minuto, pensad en alguien o en algo
que améis, que os serene, que os inspire, que os dé ánimos. También, si podéis,
retiraos a una habitación tranquila, tumbaos boca abajo en una cama, o en una
alfombra en el suelo, con los brazos y las piernas relajados, y dejaos ir, como si
flotaseis en un océano de luz, sin moveros, pensando sólo en la luz… Tras uno o
dos minutos solamente, os levantaréis recargados.»
Omraam Mikhaël Aïvanhov
 
alt

Esta molestia consiste en una disminución de la calidad y cantidad de sueño que se acompaña de cansancio y somnolencia durante el día. Algunas plantas coadyuvan a dormir mejor sin recurrir a la toma periódica de medicamentos.

12 opcioneS para combatir este trastorno

Existe una serie de plantas medicinales que resultan eficaces para favorecer el sueño y luchar contra los diversos trastornos relacionados a éste. Pruébalas para evitar el insomnio y poder descansar durante la noche.
valeriana
Es utilizada para luchar contra la nerviosidad y el estrés. Contribuye a relajar el organismo y mejorar el sueño. Tiene propiedades sedativas, espasmolíticas, relajantes, somníferas y anticonvulsivas. Para consumirla, debes secar su rizoma y raíces y luego, molerlas. Puedes ingerir valeriana en infusión, comprimidos o extracto líquido. Se recomienda no combinar la ingesta de valeriana con medicamentos sin previo aviso médico.
pasiflora

Se utiliza esta planta por su efecto calmante y sedativo contra la nervosidad y los trastornos del sueño. Asimismo, puede ser consumida en casos de problemas gastrointestinales. Además, la pasiflora actúa como ansiolítico, espasmolítico e hipnótico. Debes tener cuidado porque una ingesta excesiva puede provocar cefaleas y molestias visuales. Por lo tanto, se recomienda beber solamente una infusión de la misma antes de acostarse.
TILO

Puedes realizar infusiones de tilo para bajar la fiebre, disminuir el estrés y favorecer el sueño. Coloca 5 hojas y flores de este árbol en una taza de agua caliente y deja reposar durante 5 minutos. Bebe esta preparación antes de acostarte. Generalmente, tiene un efecto inmediato, principalmente cuando el insomnio es causado por la ansiedad.
amapola

Generalmente, se utiliza esta planta para calmar el ritmo cardíaco y algunos trastornos psicosomáticos. Asimismo, sus propiedades sedativas la convierten en un remedio natural que facilita la aparición de sueño y lucha contra el insomnio causado por el estrés. No suele provocar efectos secundarios. Se sugiere beber una infusión de amapola antes de dormir.
Ylang-ylang

El aceite esencial de ylang-ylang es considerado como afrodisiaco. Asimismo, su efecto simpaticolítico, es decir que inhibe los efectos de la estimulación del sistema nervioso simpático, acarrea una disminución de la irritabilidad y provee relajación. Se preconiza la absorción del aceite esencial de esta planta por vía cutánea o respiratoria. Efectúa un masaje relajante antes de acostarte, mezclando unas gotas de este producto con un aceite cosmético.
JAZMÍN

En fitoterapia, se utilizan las flores de jazmín por su efecto calmante y sedativo. También tienen propiedades antidepresivas, espasmolíticas, antisépticas y afrodisiacas. Su infusión es particularmente recomendada para calmar el estrés y luchar contra el insomnio, tensiones nerviosas, depresión y tos. Algunas personas pueden presentar alergia a esta planta. Por lo tanto, puedes acudir a un médico en caso de dudas.
espino blanco

Los extractos de esta planta son sedativos. Refuerzan las contracciones del músculo cardíaco, dilatan los vasos sanguíneos y calman el eretismo del corazón, es decir, su estado de excitabilidad en las personas estresadas o que abusan de bebidas estimulantes como el té y café. El tratamiento debe durar un par de semanas para proveer resultados notables, ya que esta planta actúa sobre el sistema nervioso, el cual favorece el sueño.
MANZANILLA

La manzanilla se puede utilizar en uso interno y externo. Es particularmente indicada para el insomnio, ya que tiene propiedades espasmolíticas, calmantes, sedativas y antialérgicas. Puedes consumirla en infusiones antes de acostarte. Su efecto no suele ser inmediato. De esta manera, se aconseja efectuar una cura de manzanilla durante 2 semanas para favorecer tu sueño en el futuro.
VERBENA

La verbena es una planta particularmente indicada en casos de nerviosidad, estrés, molestias gastrointestinales y trastornos del sueño. Posee efectos calmantes, diuréticos y sedativos. Debes realizar una infusión de la misma, colocando hojas de verbena en una taza de agua caliente e ingerirla antes de dormir. No se debe consumir durante el embarazo, ya que puede interactuar con el desarrollo del feto.
FLOR DE AZAHAR

Esta planta medicinal es menos conocida que las anteriores. Sin embargo, es excelente para luchar contra el insomnio y las tensiones nerviosas. Tiene virtudes calmantes y sedativas. Su efecto es más ligero que la valeriana. Por lo tanto, es particularmente recomendada para las personas que tienen dificultades leves para dormirse. También puedes ingerir una infusión de flor de azahar si te despiertas durante la noche. No provoca ningún efecto secundario.

TORONJIL

Sus propiedades para luchar contra el insomnio son eficaces si es consumido en uso interno, ya que posee efectos sedativos, calmantes, espasmolíticos y somníferos. Realiza una infusión de toronjil y bébela después de cenar. Las personas que sufren de hipotiroidismo no pueden recurrir a este tratamiento natural, ya que incrementa los síntomas de esta afección.
LÚPULO

Consiste en un poderoso calmante y somnífero. También tiene propiedades antidepresivas. Es principalmente recomendado en casos de ansiedad, nervosidad, estrés, insomnio y depresión. Lo puedes consumir en infusión o en comprimidos, los cuales se encuentran en farmacias. No debes combinarlo con un tratamiento médico y alcohol para evitar efectos secundarios.

EL INSOMNIO, EL MAYOR ENEMIGO DEL SUEÑO

 

F. Andres Sabat

Editor Salud

El insomnio encierra diferentes trastornos del sueño como dificultades para dormirse, despertarse durante la noche o en la mañana, pesadillas, entre otros. Existen numerosas causas que lo provocan. Puede ser originado por un dolor, estrés agudo o crónico, depresión, medicamentos y consumo excesivo de cafeína, nicotina o alcohol. Asimismo, los problemas de salud como el asma, alergias, Parkinson, hipertiroidismo, molestias renales y cáncer son factores agravantes. Por otro lado, los cambios en el estilo de vida ocasionados por el empleo o ambiente suelen trabar el sueño. Finalmente, ciertos hábitos realizados antes de acostarse pueden impedirlo. Es el caso de presentar horarios irregulares al dormirse, efectuar actividades estimulantes en la noche o comer de manera muy copiosa.

Se puede clasificar el insomnio en tres categorías:

-Ocasional: aparece generalmente luego de un problema que surge de manera súbita como el fallecimiento de un cercano o la enfermedad de un miembro del entorno, por ejemplo. El insomnio desaparece cuando la persona se siente mejor y se recupera de este desamparo. En algunos casos, es necesario acudir a un profesional como ser un médico o psicólogo.

-Moderado: el insomnio se vuelve moderado cuando la persona está conmovida por algunos eventos y no logra dormir de forma apacible. Se caracteriza por noches con un sueño de corta duración y la aparición de pesadillas. Las dificultades profesionales y los problemas familiares o conyugales son los principales factores de este trastorno.

-Severo: en este caso, el insomnio perdura durante meses o años y la persona que lo padece tiende a recurrir a la medicación a base de somníferos. Es generalmente causado por problemas de salud, estrés crónico, depresión o desamparo psicológico.

Al sufrir de insomnio severo, se sugiere acudir a un médico, el cual te ayudará a tener un diario para anotar con precisión la cantidad de horas que duermes, los plazos que necesitas para lograr dormirte, los momentos en los cuales te despiertas y su duración. Puede también colocarte un actímetro que consiste en una herramienta para medir los movimientos de tus brazos. De esta manera, permite grabar tus horas de sueño. Según las personas, puede ser interesante realizar una polisomnografía. Este examen graba la totalidad del sueño durante la noche. Generalmente, contribuye a detectar algunas causas del insomnio como los trastornos en los ciclos del mismo.

Es importante tomar en serio el insomnio, ya que la falta de sueño tiene consecuencias negativas sobre la vida familiar, profesional y social. La persona que lo padece puede ser llevada a un círculo vicioso que suele favorecer el desarrollo de enfermedades. No dudes en probar la fitoterapia porque ciertas plantas tienen virtudes calmantes y sedativas que pueden ayudarte a dormir mejor. Si el insomnio perdura, debes consultar lo más rápido posible a un médico.

Algunos trastornos comunes se pueden superar fácilmente con preparados caseros.

Infusiones, baños o masajes son soluciones sencillas y eficaces. 

A lo largo del año es frecuente sufrir resfriados o dolores de cabeza. Éstas y otras afecciones se pueden solucionar echando mano del botiquín; no obstante, muchos de los medicamentos comodín, a la larga, pasan factura a nuestra salud y pueden tener efectos secundarios. Recurrir a remedios naturales es la solución más recomendable e igual de efectiva, aunque no por eso debemos usarlos sin precauciones ni límites. Hay que estar pendiente de la evolución del síntoma y si persiste o empeora, tenemos que acudir al médico. Además de las soluciones que se ofrecen en este artículo, también podemos curarnos con remedios homeopáticos, alimentos específicos, oligoelementos y otras terapias.

Estrés y ansiedad 

Estos trastornos del ánimo pueden tener causas profundas que conviene analizar. Mientras, los siguientes remedios nos proporcionarán alivio:

 Infusiones. Tomadas tres veces al día, reducen la ansiedad. Lo ideal es ir combinando manzanilla romana (hojas), flores de tilo, valeriana (raíz), lúpulo (flores), romero, pasionaria (hojas), melisa (hojas) y espliego (flores). Para la ansiedad pasajera, se mezcla una cucharada de tila, una de valeriana y otra de espino blanco en un litro de agua hirviendo y se deja reposar durante diez minutos.

 2  Baño calmante. En un barreño con cinco litros de agua a 30 ºC se añaden cien gramos de flores de lavanda, cien gramos de melisa y cien gramos de menta piperita. Se deja reposar 15 minutos, se cuela y se añade al agua de la bañera.

 3  Agua de lechuga. Se coge media lechuga y se hierve en un litro de agua hasta que quede cocida. El líquido resultante se toma a lo largo de la jornada y durante unos días.

Suavizar la tos

Los siguientes remedios suavizan la molesta tos que a menudo trae consigo la congestión de las vías respiratorias.

 4  Hojas de orégano. Las infusiones de orégano, malva y tomillo suavizan la garganta y calman el picor y el dolor de garganta de la tos seca y pectoral.

 5  Menta y malvavisco. Para combatir la tos por exceso de mucosidad, se echa en una taza de agua hirviendo una cucharadita de raíz de menta y malvavisco. Se tapa y se deja reposar 15 minutos antes de colarla.

 6  Jarabe de cebolla. Cuece durante tres horas en dos litros de agua un kilo de cebollas cortadas con 200 gramos de miel y 400 gramos de azúcar moreno. Deja enfriar, cuélalo y ponlo en una botella para que puedas disponer de él todo el invierno. Tómate varias cucharadas al día.

 7  Sopa de tomillo. Se hierve durante tres minutos una rama de tomillo y luego se añade pan tostado integral, una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva extra virgen.

Estreñimiento

Suele ser consecuencia de una ingesta insuficiente de fibra y agua.

 8  Cáscara de llantén. Se mezclan dos cucharaditas de cáscara de llantén en polvo en una taza de agua. Se bebe inmediatamente y, a continuación, se toma un vaso de agua. El llantén  aumenta el volumen de las heces.

 9  Duchas y compresas de arcilla. Las duchas circulares diarias en el vientre con agua caliente durante cinco minutos son muy útiles, al igual que la aplicación de compresas de arcilla sobre esa misma zona del cuerpo durante 20 minutos.

Fatiga 

Para la fatiga, las plantas medicinales son grandes aliadas.

10  Plantas que dan fuerza. El eleuterococo o ginseng siberiano refuerza la energía física, aumenta el consumo de oxígeno y reduce la presión sanguínea. La dosis recomendada de Eleutherococcus senticosus es de dos o tres gramos de raíz o de 300 a 400 miligramos de extracto al día. El consumo moderado de regaliz tiene efectos positivos en casos de fatiga crónica, siendo la dosis recomendada entre 25 y 100 miligramos diarios durante un periodo de seis a ocho semanas seguidas como máximo. Debe tomarse media hora antes del desayuno y de la comida (esta dosis menor que la de primera hora).

Dolor de cabeza

En caso de cefalea tensional por estrés físico o mental, o migraña:

 11  Agua fría y caliente. Para la cefalea tensional, aplicar agua caliente (baño, ducha o compresa), ya que relaja los músculos contraídos. También conviene masajear la zona de la nuca y hombros o presionar el punto más elevado de cada ceja. En caso de migraña, aplicar el agua fría en forma de compresa o hielo y sumergir, a la vez, pies y manos en agua caliente, lo que provoca el paso de la sangre en exceso hacia las extremidades. También alivia un turbante de vinagre de sidra.

 12  Aceite esencial de lavanda. Para combatir la cefalea tensional, vierte dos gotas en la punta de los dedos y masajea con movimientos circulares las sienes, las órbitas oculares y tras los oídos y la nuca.

 13  Infusiones. La de matricaria disminuye la intensidad y frecuencia de las migrañas; la de menta sirve para cefaleas con componente digestivo y la de tilo común, cuando hay ansiedad e insomnio. Se toman tres tazas al día.

Conjuntivitis 

El lagrimeo y otras afecciones oculares pueden tratarse con medios suaves.

 14  Baños de plantas. Mezcla un puñado de manzanilla con flor de saúco, rosa de Alejandría, ruda y aciano. Pon dos cucharadas rasas de la mezcla en un cuarto de litro de agua y deja hervir durante dos minutos. Deja reposar cinco minutos y cuélalo. Aplica dos algodones o gasas empapados y templados sobre los ojos y presiona ligeramente con los dedos. La aplicación se repite cinco veces. También se puede usar una decocción de las flores de aciano sobre los ojos en forma de compresas, baños oculares o gotas, hamamelis en forma de compresas o lavados y decocción de hierba de San Roque en el caso de que la mucosa conjuntival presente legañas.

 15  Lavados con eufrasia.15 Lavados con eufrasia. Se aplica externamente a partir de una infusión con 50 gramos de planta seca por litro de agua. Para los lavados, el líquido debe ir desde la sien hasta la nariz , dejando que se introduzca en el ojo durante el recorrido.

 16  Zumo de perejil. Un zumo por vía oral que combine zanahoria, apio y perejil mejora la visión y actúa sobre los ojos y el nervio óptico.

Dolor de garganta

Para suavizar las mucosas inflamadas, aliviar el malestar y ayudar a recuperar el habla, se pueden utilizar los siguientes remedios.

 17  Gárgaras de salvia. Se echan dos cucharaditas de salvia en 250 mililitros de agua hirviendo. Se deja reposar diez minutos, se cuela y se añade una cucharadita de sal marina. Se hacen gárgaras tan a menudo como sea necesario.

 18  Cúrcuma en polvo. En caso de dolor de garganta, espolvorear cúrcuma sobre miel ecológica y tomar una cucharadita cada dos horas.

 19  Puerros contra la afonía. Una decocción de puerros ayuda a recuperar el habla. Se trocean dos puerros grandes y se ponen a hervir en un litro de agua durante 20 minutos. Luego se cuela el caldo y se bebe a lo largo del día.

 20  Compresas de agua fría. Antes de acostarse, se dobla una toalla de manos en tercios verticalmente, se moja en agua fría y se escurre. Se enrolla alrededor del cuello y, sobre ella, se enrolla a su vez otra toalla seca y se asegura el vendaje con una bufanda. Se retira al cabo de cuatro horas. Además, los comprimidos de olmo o infusiones también alivian el dolor de garganta.

Hemorroides 

A menudo se producen por los esfuerzos para provocar la defecación. Son muy frecuentes durante el embarazo y el posparto.

 21  Baños de asiento. Son la mejor solución, tanto de agua fría como de plantas medicinales. Se prepara una infusión de 50 gramos de milenrama en 250 centilitros de agua hirviendo. Se cubre, se deja reposar 15 minutos y se cuela. Se vierte en agua tibia y se hace un baño de asiento durante 15 minutos. También son eficaces los baños fríos de asiento con agua sola o con corteza de encina. Y mezclados con el agua del baño, las decocciones de frutos de ciprés, la de hojas y corteza de avellano, la de roble y la de hojas de vid desinflaman las hemorroides y evitan que aumenten de tamaño.

 22  Pomada e infusiones. Aplicar localmente pomada de celidonia o una compresa empapada en una infusión fría de hamamelis, acedera y diente de león. La escrofularia calma el dolor y reduce el tamaño.

Quemaduras 

Hay remedios que alivian el dolor de las quemaduras solares y domésticas.

 23  Agua fría. La quemadura superficial suele aliviarse colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fría de inmediato y durante un buen rato para evitar que salga una ampolla. Luego hay que poner una compresa con aceite de oliva.

 24  Plantas. Aplicar compresas o lociones de aloe vera, aceite o pomada de caléndula y también gasas empapadas con aceite de hipérico o aceite de semillas de ricino.

 25  Aceite herbal. Para aliviar las quemaduras solares se mezclan a partes iguales 20 gramos de caléndula, hipérico, manzanilla y tomillo. Se añade 750 mililitros de aceite de oliva y se deja macerar dos semanas. Hay que agitar a diario el recipiente, filtrarlo y aplicarlo varias veces al día.

Hongos

Éstos son algunos tratamientos naturales que nos exigen perseverancia.

 26  Pie de atleta. Agrega a una cucharada de bicarbonato sódico un poco de agua tibia hasta formar una pasta. Con ella, frota suavemente la zona afectada, enjuaga luego y seca con cuidado. También se pueden lavar los pies con vinagre de manzana un poco diluido, tres o cuatro veces al día o remojar los pies durante diez minutos en una mezcla de dos cucharaditas de sal por medio litro de agua tibia. El jengibre puede tomarse por vía interna –tres cápsulas al día–, o bien, aplicarlo sobre la zona afectada –una decocción de 30 gramos en una taza de agua hirviendo– dos veces al día. 

 27  Aceite de árbol té. La maleleuca alternifolia es un buen agente antimicótico. Puede aplicarse directamente sobre la zona afectada –de cuatro a diez gotas– o diluido –una cucharadita por cada taza de agua tibia– en el caso de irrigaciones vaginales.

Varices

Debido a problemas circulatorios, las venas dilatadas pueden salir a la superficie de la piel.

 28  Extracto de castaño de Indias. Una dosis diaria de cien miligramos de aescina, su ingrediente activo, puede ser muy eficaz. No debe sobrepasarse la dosis recomendada.

Hamamelis y romero. El primero aumenta la elasticidad del tejido venoso y el segundo favorece la circulación sanguínea y refuerza el tejido de las venas.

 30  Hábitos físicos. Conviene hacer ejercicio. Caminar media hora diaria y subir las escaleras a pie es muy recomendable. No hay que cruzar las piernas al sentarse y siempre que se pueda hay que colocarlas en alto. Son recomendables los masajes con aceite de almendras o de oliva y los baños alternos de agua fría y caliente. Se termina con un chorro de agua fría por las piernas.

Prurito cutáneo

La mayoría de problemas cutáneos provocan picor. Para combatirlo, hay pomadas y cataplasmas eficaces.

 31  Cataplasma de pepino. Además de beber mucha agua, son muy útiles las cataplasmas de pepino machacado y harina de avena aplicadas sobre la zona afectada, así como el agua de azahar, las cremas de caléndula y de aloe vera. Las compresas frías de aceite de sésamo y esencia de limón van bien para las irritaciones de la piel y para atenuar las manchas epidérmicas.

 32  Plantas para la psoriasis. Ante la aparición de placas de color morado descamadas en amplias zonas del cuerpo, especialmente en los lugares donde hay más roce (codos, rodillas…), el tratamiento con plantas medicinales puede ser de gran ayuda. Las plantas más ricas en saponinas son las que se han mostrado más eficaces. La zarzaparrilla está indicada en los casos pertinaces. Se pone a macerar por la noche una cucharada de raíz de zarzaparrilla en un litro de agua fría y se hierve durante  20 minutos a la mañana siguiente. Se toma regularmente. La calaguala (Polypodium leucotomos) se recomienda para prevenir los brotes psoriásicos. Se toma en forma de cápsulas y de forma periódica.

 33  Pomada contra el picor. Una pomada a base de hojas de malva es muy eficaz. Se coge un puñado de flores y hojas de malva y se cortan muy finas. Se mezclan bien con mantequilla hasta obtener una crema más o menos homogénea. Por último, se coloca la crema sobre unas gasas estériles que se aplicarán sobre la zona afectada durante unos minutos. Este emplasto, además, hidrata y suaviza la piel irritada. 

Insomnio

Los problemas para conciliar el sueño se pueden eliminar con baños, tisanas y meditación.

 34  Baños relajantes. Un baño tibio 15 minutos antes de acostarse ejerce una acción sedante, especialmente si se añaden hojas de lechuga. También un baño alterno de piernas y pies: se introducen las piernas hasta la rodilla en un barreño con agua fría tres minutos y, luego, un minuto en agua caliente. Se repite varias veces.

 35  Tisanas somníferas. Tilo, amapola y pasionaria forman una excelente tisana. Otra infusión para dormir bien es la de cáscara de limón. Lava y seca el limón, móndalo y reserva la parte amarilla de la piel. Ponla en la tetera y vierte encima un litro de agua hirviendo, dejando infundir cinco minutos. Endulza con miel y bébela antes de acostarte. La infusión de valeriana se prepara con dos cucharaditas de raíz de valeriana seca en una taza de agua hirviendo. Se deja reposar 15 minutos antes de beberla. 

 36  Meditación. Nos colocamos frente a una vela encendida, cómodamente sentados. Nos concentramos en la corona que rodea la llama y nos fijamos en cómo el borde se disipa. Cerramos los ojos e intentamos conectar mentalmente esa imagen con la idea de dormirse. Respiramos profundamente durante cinco minutos, abrimos los ojos y apagamos la vela. 

Lactantes

Algunos problemas habituales de los bebés se pueden tratar fácilmente de forma natural.

 37  Eczema del pañal. Después de cada cambio de pañal, se aplica crema de caléndula. El sol y el aire también permiten la regeneración rápida de la piel. Para suavizarla, se emplea aceite de almendras dulces o de coco. 

 38  Dentición. El dolor se alivia con aceite de clavo, siempre diluido. Se mezclan cuatro gotas de aceite de esta especia con una cucharada de aceite vegetal y se masajean suavemente las encías doloridas. 

 39  Cólicos. Tomar con las comidas una infusión de una cucharadita de manzanilla en una taza de agua hirviendo los previene. Se deja reposar diez minutos, se cuela, se espera a que se enfríe y se da al bebé con un biberón.  

Traumatismos

Los aceites, lociones y cataplasmas alivian torceduras y contusiones y curan los morados. 

 40  Consuelda. Los aceites elaborados con hojas de consuelda sirven para combatir el dolor e inflamación de torceduras y magulladuras. Se aplica la consuelda en masajes o emplastos. 

 41  Árnica para golpes. Diluir 25 gotas de tintura de árnica en un vaso de agua tibia.Aplicar dos o tres veces al día sobre la zona afectada mediante compresas empapadas en la disolución.

 42  Cebolla. Se pone sobre el morado una cataplasma de cebolla. Se corta una cebolla tierna por la mitad, se golpea ligeramente para que se ablande y luego se asa durante unos minutos en el horno. Se coloca sobre el moratón, sujetándola con una venda. 

 43  Lociones y compresas de plantas. La loción o esencia de lavanda es antiinflamatoria. La sanícula, que favorece la reabsorción de la sangre, se aplica mediante cataplasmas de hojas machacadas. La decocción de vulneraria sirve para lavar las contusiones.

Por  El Correo del Sol

«Saber respirar contribuye mucho a la armonía y al equilibrio
internos, pero para ello hay que conocer algunas reglas. En
primer lugar, es mejor en general no respirar por la boca, sino
solamente por la nariz. Después, hay que inspirar el aire muy
lentamente y mantenerlo en los pulmones el mayor tiempo posible.
La espiración, en cambio, puede ser rápida y fuerte. Si, por
ejemplo, os sentís indispuestos, como si estuvieseis invadidos
por presencias oscuras, haced este ejercicio: inspirad el aire
lentamente, después expulsadlo de un solo golpe, pensando que
expulsáis también las presencias que crean estos trastornos en
vosotros.
111611-man-deep-breathing-dock
 
Y cuando tengáis la sensación de haberos liberado, por fin, de
estos intrusos, inspirad llamando hacia vosotros presencias
benéficas. Imaginaos que vuestro corazón se llena de una luz
dorada, que se convierte en un sol del que brotan rayos. ¿Cómo
los espíritus angélicos no van a sentirse atraídos con una
morada así?»
Omraam Mikhaël Aïvanhov