Archivos de la categoría ‘plantas medicinales’

thumbnail

¿Sabías que podemos cambiar nuestra biología a través de aquello que creemos que es cierto? El efecto placebo se define como la mejora medible, observable o percibida en nuestra salud o comportamiento, que no se atribuye a un medicamento o tratamiento invasivo. Sugiere que es posible tratar diferentes patologías empleando la mente como remedio. Por ejemplo, si dos personas presentan un dolor de cabeza y una de ellas toma un analgésico y la otra una pastilla inocua (que solo contiene azúcar), ambas personas podrían notificar que la pastilla es eficaz y su dolor de cabeza ha desaparecido. La diferencia radica en que, en el caso de la persona que recibió la pastilla de azúcar cree que recibió un analgésico. De esta manera, su dolor de cabeza desapareció gracias a que estaba convencido de que así sería; se trata del poder de las creencias. Y esto ha sucedido en numerosas ocasiones; de hecho existen muchos estudios clínicos que demuestran que el efecto placebo es real y altamente eficaz.

La práctica del placebo es bien conocida, aunque el sector médico la rechaza categóricamente. El efecto placebo debería ser una materia principal en las facultades de Medicina. Desafortunadamente, las compañías farmacéuticas estudian a los pacientes que responden al efecto placebo con el fin de eliminarlos de las fases iniciales de los ensayos clínicos. Al sector farmacéutico le molesta que en la mayoría de sus ensayos clínicos los placebos demuestren ser tan eficaces como los fármacos con principios activos. Si se estudiase con mayor detenimiento el efecto placebo, probablemente llegaríamos a una nueva categoría científica: la conciencia. El poder de nuestra percepción y su capacidad de crear nuestra realidad e incluso modificar nuestra biología abriría las puertas a otras preguntas, posibilidades y oportunidades para los seres humanos como especie. Y la apertura de estas puertas traería consigo la desaparición de multitud de industrias, desde el sector sanitario al energético.

Un estudio de la Facultad de Medicina de Baylor (EUA) publicado en 2002 en la renombrada revista médica New England Journal of Medicine, exploró la cirugía de pacientes con dolor de rodilla grave y debilitante. Muchos cirujanos saben que no existe el efecto placebo en las cirugías, o al menos eso cree la mayoría. Los pacientes fueron divididos en tres grupos. En uno de los grupos, los cirujanos rasparon el cartílago dañado de la rodilla. En el segundo grupo, irrigaron la articulación de la rodilla para eliminar todo el material que creían que causaba la inflamación. Ambos procedimientos son intervenciones estándar en la artrosis de rodilla. El tercer grupo se sometió a una cirugía “simulada” en la que se les sedó localmente y se les practicaron dos pequeñas incisiones en la zona de la rodilla. Los tres grupos pasaron por el mismo proceso de rehabilitación y los resultados fueron sorprendentes. El grupo placebo mejoró al mismo nivel que los dos grupos que tuvieron la cirugía real.

“Mi pericia como cirujano no tuvo beneficio alguno en estos pacientes. La totalidad del beneficio de la cirugía para la artrosis de rodilla se atribuye al efecto placebo.” – Dr. Moseley (cirujano participante en el estudio)

Otro interesante ejemplo el efecto placebo nos llega del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. El informe publicado en 1999 reveló que la mitad de los pacientes con depresión mayor que tomaban fármacos presentaban una mejoría, en comparación con el treinta y dos por ciento de los que tomaban placebo. Si bien el porcentaje es menor, no nos olvidemos de todos los efectos secundarios y peligros asociados a los antidepresivos. No nos olvidemos de que la “industria de la depresión” es una industria que cada año mueve miles de millones de dólares cada año.


¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO?

Significa que a través del poder de la creencia nuestro cuerpo biológico puede reaccionar de tal forma que puede hacer frente a cualquier patología que estemos padeciendo. Los pensamientos, los sentimientos y las emociones son los responsables directos del cambio de nuestra biología. Si, tomamos la depresión como ejemplo, nos han dicho que la principal causa de esta enfermedad es la deficiencia de ciertos elementos químicos en el cerebro. No obstante, si los pensamientos, los sentimientos y las emociones pueden liberar diferentes químicos en el cerebro, ¿por qué no trabajamos con los sentimientos de los pacientes para inducir un estado químico diferente? Si nuestros sentimientos, emociones y pensamientos están directamente relacionados con nuestra biología, ¿por qué no dedicamos más recursos en este tipo de investigaciones? ¿Por qué hacemos oídos sordos a estos descubrimientos?

El ser humano ha sido entrenado y programado para creer que los medicamentos “externos” son necesarios para curar las enfermedades. Con esto no queremos decir que ciertas aplicaciones médicas no sean necesarias, solamente afirmamos que se está ignorando por completo el poder de los fenómenos no físicos. Seguimos creyendo que necesitamos algo externo a nosotros para que podamos sanar… y todo apunta a que esto no es del todo cierto. Nuestro propio sistema biológico es capaz de sanarse a sí mismo. Solamente no sabemos cómo, no nos lo creemos.

Cambiar nuestra biología con creencias no es un proceso sencillo, sobre todo porque la mayoría de nosotros no cree firmemente en ello. Estamos haciendo frente a años de manipulación perceptiva que ha conformado nuestros pensamientos y creencias. Nuestras creencias dan forma a nuestra percepción, y nuestra percepción es la que crea nuestra realidad. Somos seres poderosos y tenemos capacidades que aún están por desbloquearse. El efecto placebo demuestra, desde un punto de vista biológico, que aquello en lo que creemos determina nuestra realidad. No se trata de creer, sino de saber.

Si cambiamos la manera en que percibimos las cosas, las cosas que percibimos cambian.

La verdadera naturaleza de la realidad sigue siendo un misterio. A medida que seguimos avanzando en nuestra comprensión, nos damos cuenta de cuán obsoleta es la forma en que funcionamos hoy día. Ha llegado el momento de evolucionar más allá de nuestras ideas arcaicas y falsas creencias, y dar un paso hacia una nueva concepción de la realidad. Nuestro potencial no tiene límite.

Fuente: Océano de Luz

Brebajes que milenariamente se han empleado para devolver un poco de calma a la mente y cuerpo: un respiro de salud cotidiano.

 

infusiones 300x225 ¿Sientes ansiedad, nervios o desazón? Estas infusiones herbales te aliviarán

Las infusiones nos han acompañado desde tiempos milenarios. Estos preparados de plantas secas, agrupadas en pequeñas bolsitas para llenar de su esencia nuestras bebidas calientes, son tan entrañables, que por sí mismas son relajantes, por su sutileza y calidez.

 

Además del exquisito y sencillo preparado, que da un toque de poesía a los tés y a las infusiones, ciertamente es que resultan también parte de nuestro botiquín hogareño. Miles de plantas y hierbas en el mundo poseen propiedades medicinales que pueden traducirse en las infusiones, literalmente, puedes tomar las propiedades y el olor de las hierbas.

 

Te presentamos una serie de entregas sobre tés e infusiones que te aliviarán molestias de salud cotidianas: además de sentir la deliciosa experiencia de probar una bebida caliente con esencias, revertirás tus males de una manera deliciosa.

Hoy, que la ansiedad y el estrés son de los malestares más periódicos en nuestras vidas, conocer un poco de sabiduría herbal milenaria puede mejorar tus días notablemente. Te presentamos las infusiones especiales para aliviar tu ansiedad, nervios y desazón.

 

Azahar: el azahar son las flores blancas de los naranjos, aunque también se le llaman así a las de los limoneros y cidros. Para las infusiones te recomendamos la de los naranjos: sus propiedades son relajantes y sedantes. Tomarte una infusión de azar hará que te relajes y que tomes las cosas con calma: una dosis de serenidad que bien puede cambiarte el día de manera sencilla. La infusión se hace a partir de los pétalos de la flor, por lo que podrás hacerla tú mismo si lo deseas. Ha sido también tomado como un gran remedio para desmayos por los árabes desde hace siglos. Además de sus propiedades sedantes, el azahar tiene cualidades espasmolíticas, aperitivas-eupépticas y aromatizantes.

 

Lavanda: la flor de lavanda es usada con efectividad para paliar inquietud, el insomnio, el nerviosismo y la depresión. Una pequeña dosis en una infusión podrá mejorar bastante tu estado de ánimo. La lavanda es originaria del mediterráneo, son unas flores violeta que recorren una espiga al final de unos tallos muy alargados. Los romanos la empleaban como un tranquilizante en los baños calientes. La lavanda te estimulará el sueño y calmará tu ansiedad.

 

Espino Blanco: es considerado un gran aliado del sistema nervioso y cardiaco. Sus propiedades son impresionantes porque actúan directamente en el organismo paliando efectos en el cuerpo de males como taquicardia protege el miocardio, insuficiencias cardiacas, mejora la circulación sanguínea y reduce la hipertensión. En pocas palabras, es altamente benéfico para el corazón. El Espino Blanco es una flor muy pequeña y sus pétalos suelen tener la forma de un trébol, sus hojas también suelen emplearse en las infusiones.

 

Fuente: http://www.ecoosfera.com/

 

plantas medicinales para vitiligo
1 Menta
Los analgésicos son los medicamentos más vendidos. La aspirina y sus parientes provocan una larga lista de efectos secundarios, destacando el riesgo de hemorragia digestiva. La menta (Mentha piperita) se emplea para combatir las jaquecas. Se recomienda utilizar una parte de aceite esencial diluida en nueve de alcohol y realizar un masaje circular en las sienes con unas gotas. Se puede aplicar sobre cualquier zona dolorida del cuerpo. Y para las molestias digestivas, se diluyen tres gotas del aceite esencial puro en una taza y se toman tres veces al día.
• Otros remedios: la matricaria (Chrysanthemun parthenium) se toma preventivamente para evitar las migrañas o reducir su intensidad, y también la acupuntura se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los dolores de cabeza. Los ácidos grasos omega 3, en forma de perlas de aceite de pescado o de aceite de lino, tienen un potente efecto antiinflamatorio, eficaz en la artritis reumatoide, para la que también es eficaz la tintura de harpagofito (Harpagophytum procumbens).
2 Regaliz
Los antiácidos, cuyas ventas no dejan de crecer año tras año, tienen efectos secundarios. Los suaves pueden producir diarrea, estreñimiento y náuseas, y los potentes, debilitan los huesos hasta el punto de incrementar el riesgo de fractura de cadera. La regaliz (Glycyrrhiza glabra) tiene efectos antiinflamatorios y favorece la digestión. Por ello, suele prescribirse en casos de gastritis e irritaciones estomacales. Se toma la raíz en decocción a razón de cuatro tazas diarias para las dolencias agudas y una taza como preventivo. No hay que tomar dosis superiores ni durante tiempo prolongado porque puede provocar retención de líquidos e hipertensión.
• Otros remedios: comer cantidades menores, evitar las comidas grasas y masticar bien son medidas que reducen la acidez. Otras plantas que ayudan a controlar los ácidos son la angélica (Angelica archangelica), la manzanilla (Matricaria chamomilla) y la pulpa de aloe (Aloe vera). Entre los alimentos, la col tiene un efecto antiácido.
3 Sol de oro
Los antihistamínicos son la solución médica más frecuente contra la alergia. Conviene ser prudente con ellos porque afectan al sistema nervioso y retrasan el tratamiento eficaz. El sol de oro (Helycrysum italicum) es la planta con más propiedades antihistamínicas, es muy suave y casi carece de efectos secundarios. Para tratar el asma o la rinitis se toma la tintura (50 gotas hasta tres veces diarias), el extracto fluido (30 gotas, una a tres veces) o la infusión (tres o cuatro tazas al día). Sobre eccemas se aplican cremas (dos o tres veces al día) o infusiones con compresas.
• Otros remedios: la vitamina C y los flavonoides picnogenol y quercetina inhiben la acción de las células liberadoras de histamina. Otros remedios preventivos son la matricaria y la escutelaria (Scutellaria baicalensis).
4 Semillas de zaragatona
Los laxantes son una de las aficiones nacionales. Sin embargo, si se consumen habitualmente las propuestas de farmacia, se corre el riesgo de cronificar el problema en lugar de resolverlo. Las semillas de zaragatona (Plantago afra) son ricas en mucílagos, lo que explica su acción como laxante eficaz y suave. El consumo regular normaliza el ritmo y se pueden combinar con un 40% de semillas de lino. Se deja macerar en medio vaso de agua una cucharada sopera de semillas trituradas durante media hora y se toma en ayunas y antes de acostarse si es necesario. Es importante acompañar la toma con abundante líquido.
• Otros remedios: ante el estreñimiento, hay que ver si la dieta es pobre en fibra. En la mayoría de los casos, puede solucionarse aumentando las raciones de frutas, verduras y agua. Si todo falla, se puede recurrir ocasionalmente a la pulpa de aloe.
5 Hipérico
Los antidepresivos son medicamentos muy potentes, lo que no ha impedido que su consumo se haya triplicado en los últimos diez años. Para la depresión leve o moderada, se toman 300 miligramos de extracto estandarizado de hierba de San Juan o hipérico (Hypericum perforatum) tres veces al día, aunque se pueden usar cantidades mayores –hasta 1.800 mg al día– bajo supervisión médica. Los resultados empiezan a notarse a partir de las dos semanas. En algunas personas puede causar molestias gastrointestinales, sequedad de boca, nerviosismo y urticaria y, por otra parte, las personas de piel u ojos claros han de evitar el sol mientras lo tomen. No debe combinarse el hipérico con medicamentos an- tidepresivos y no está indicado en caso de trastorno bipolar (maniacodepresivo) o de hipomanía.
• Otros remedios: la depresión leve se puede abordar incluyendo alimentos que proporcionen vitamina B1 (yema de huevo, cereales integrales y soja), que mejora y estabiliza el ánimo, y selenio (pan integral, nueces de Brasil o lácteos). El ejercicio físico, las técnicas de relajación y la terapia psicológica son otras herramientas útiles.
6 Espino albar
Los antihipertensivos pueden causar mareos, alteraciones del sueño, dolores de cabeza, depresión e impotencia. Las personas que los toman pueden crear que estos síntomas son debidos a su tensión arterial alto, cuando en realidad pueden deberse al medicamento. El espino albar (Crataegus monogyna) es rico en flavonoides y taninos y modera la tensión arterial alta. Para obtener resultados, es necesario un tratamiento constante a razón de dos tazas de infusión diarias. Los síntomas cardiacos comienzan a mejorar notablemente a partir del mes y medio de toma. También se puede consumir en cápsulas de extracto seco, hasta una dosis total de 900 mg diarios, divididos en dos o tres tomas. Es necesario suspender la administración si aparecen arritmias cardiacas, somnolencia, molestias estomacales o sudoración anormal.
• Otros remedios: la dieta debe ser baja en gra- sas, sobre todo saturadas, y en sal. Son buenos los alimentos ricos en calcio (repollo, avellanas, almendras o sardinillas), magnesio (cereales inte- grales, frutos secos y verduras) y potasio (frutas, verduras y patatas). Además, es aconsejable hacer regularmente ejercicio físico, practicar técnicas de relajación y mantener el peso.
7 Valeriana
Los somníferos de farmacia pueden causar adicción y producen un sueño artificial de mala calidad. El insomnio se relaciona con fatiga, irritabilidad y rendimiento bajo, así como con disminución gene ral de las defensas. La valeriana (Valeriana officinalis) es el remedio natural contra el insomnio más eficaz y no causa adicción ni despertar confuso. Es necesario tomar la valeriana entre una hora y media y dos horas antes de acostarse. Se puede tomar en forma de infusión o de pastillas a razón de dos pastillas de 300 mg del extracto seco.
• Otros remedios: es muy importante establecer buenos hábitos de sueño, con una cena ligera y digestiva y una reducción progresiva de la actividad. Además, la consulta psicológica puede estar indicada en ocasiones.
8 Ginseng
El estrés es uno de los trastornos típicos de la sociedad saturada de trabajo, responsabilidades e información, y lo peor es que para el 6% de la se convierte en un problema. Al año se consumen unos 57.000.000 de envases de benzodiazepinas, que son causa de adicción y de graves trastornos hepáticos y nerviosos. El ginseng (Panax ginseng) es una planta adoptógena que ayuda a mantener la sensación de control en situaciones de estrés y favorece el funcionamiento del sistema inmunitario. Se utiliza la raíz, cuyos componentes incrementan la actividad cerebral, pero no la excitación nerviosa. Por otro lado, mejora el rendimiento y la resistencia física. Se recomienda tomar de uno a tres comprimidos de 500 mg por la mañana, después de desayunar y durante cuatro o seis semanas, tras las cuales se debe descansar dos meses.
• Otros remedios: aprender técnicas psicológicas de control del estrés –especialmente el biofeedback– y de relajación es indispensable. También lo es re conocer la causa del estrés con ayuda del autoaná lisis o la psicoterapia.
9 Címifuga
Desde que en el año 2003 comenzó a reducirse el número de mujeres que recibían terapia hormonal sustitutoria, se ha producido un descenso en la detección de casos de cáncer de mama en Estados Unidos. La cimífuga (Cimicifuga racemosa) combate los sofocos, la sudoración, las palpitaciones, la depresión y otras alteraciones asociadas a la menopausia. Aumenta la eficacia de los estrógenos producidos por el propio cuerpo y, además, carece de efectos secundarios. Se recomiendan de tres a seis cápsulas al día, o dos o tres cucharaditas si se trata de extracto fluido.
• Otros remedios: la soja tiene un efecto regulador sobre los estrógenos. Otras plantas tradicionalmente utilizadas en el climaterio son el sauzgatillo (Vitex agnus-castus), el aceite de onagra (Oenothera biennis) y la salvia (Salvia officinalis). Las técnicas de relajación y la psicoterapia están indicadas en mujeres que viven negativamente su madurez.
10 Ajo
Los niveles altos de colesterol en sangre se relacionan con riesgo de sufrir infartos y enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en España. Los médicos prescriben estatinas para bajar el colesterol, pero también tienen efectos secundarios, como dolores musculares, cansancio, insomnio y alteraciones de la memoria. El ajo (Allium sativum) no provoca una bajada comparable a los medicamentos de síntesis, pero reduce eficazmen te el colesterol, favorece el control de la tensión arterial, es anticoagulante y tiene propiedades an tioxidantes. La dosis diaria recomendada es de 6-10 mg de aliina –su principio activo más relevante–, cantidad que equivale al contenido de un diente de ajo crudo o un gramo de polvo de ajo desecado.
• Otros remedios: las plantas medicinales más útiles son la ispágula (Plantago ovata) y la hoja de olivo (Olea europaea). Son imprescindibles las medidas dietéticas: reducir la ingesta de grasas saturadas y trans –presentes en productos lácteos, carnes, bollería, platos preparados y margarinas–, aumentar el consumo de aceite de oliva virgen extra –una cucharada o dos diarias en las ensaladas–, sobre todo crudo, e incrementar las raciones de cereales integrales, verduras y frutas. Igualmente obligatorio es hacer ejercicio físico. Una caminata larga a paso ligero es uno de los remedios más efectivos para luchar contra el colesterol.
11 Ortiga
La infusión de ortiga (Urtica dioica) sirve para estimular la circulación y mejorar la artritis, la alergia y el eccema. Se toman diez mililitros de licuado de la planta entera fresca tres veces por día. Pa ra las articulaciones afectadas por la artritis, así como para la neuralgia, la tendinitis y la ciática es recomenda ble aplicar compresas de tintura.
12 Diente de león
Las hojas frescas de diente de león (Taraxacum officinale) se pueden añadir a las ensaladas durante el invierno como laxante. Licuadas, se administran en dosis de hasta 20 mililitros, tresve ces al día, como diurético. La tintura de raíz se receta para los trastornos relacionados con el hígado y para recuperarse de una gran ingestión de alcohol o grasa animal.
13 Lavanda
La infusión de partes aéreas de Lavandula spp. se usa en caso de agotamiento, dolor de cabeza, cólico e indigestión. Se deben masajear los músculos doloridos con un mililitro de aceite de lavanda diluido en 25 mililitros de aceite base. Para aliviar el dolor de cabeza nervioso se extienden en sienes y base del cuello diez gotas en 25 mililitros de aceite.
14 Ginkgo biloba
En forma de pastilla se utiliza como refuerzo de la circulación en los capilares cerebrales, lo que mantiene y mejora la memoria. Se prepara en forma de infusión con 50 gramos de hojas secas en 500 mililitros de agua y se beben unas tres tazas por día contra la arterosclerosis y las varices. También se puede usar como baño para las úlceras varicosas y las hemorroides. Hay que tener en cuenta que su exceso puede provocar problemas en la piel y dolor de cabeza.
15 Saúco
La infusión de las flores o la tintura de Sambucus nigra se emplean para el catarro de las vías respiratorias superiores, los enfríamientos y la rinitis alérgica. Es antiinflamatorio y expectorante. También se hacen gárgaras o enjuagues con la infusión para tratar las úlceras bucales, la irritación de garganta y la amigdalitis. No debe administrarse en caso de que el paciente pueda empeorar si pierde más líquidos, ni durante el embarazo.
Fuente: ECS
alt

Esta molestia consiste en una disminución de la calidad y cantidad de sueño que se acompaña de cansancio y somnolencia durante el día. Algunas plantas coadyuvan a dormir mejor sin recurrir a la toma periódica de medicamentos.

12 opcioneS para combatir este trastorno

Existe una serie de plantas medicinales que resultan eficaces para favorecer el sueño y luchar contra los diversos trastornos relacionados a éste. Pruébalas para evitar el insomnio y poder descansar durante la noche.
valeriana
Es utilizada para luchar contra la nerviosidad y el estrés. Contribuye a relajar el organismo y mejorar el sueño. Tiene propiedades sedativas, espasmolíticas, relajantes, somníferas y anticonvulsivas. Para consumirla, debes secar su rizoma y raíces y luego, molerlas. Puedes ingerir valeriana en infusión, comprimidos o extracto líquido. Se recomienda no combinar la ingesta de valeriana con medicamentos sin previo aviso médico.
pasiflora

Se utiliza esta planta por su efecto calmante y sedativo contra la nervosidad y los trastornos del sueño. Asimismo, puede ser consumida en casos de problemas gastrointestinales. Además, la pasiflora actúa como ansiolítico, espasmolítico e hipnótico. Debes tener cuidado porque una ingesta excesiva puede provocar cefaleas y molestias visuales. Por lo tanto, se recomienda beber solamente una infusión de la misma antes de acostarse.
TILO

Puedes realizar infusiones de tilo para bajar la fiebre, disminuir el estrés y favorecer el sueño. Coloca 5 hojas y flores de este árbol en una taza de agua caliente y deja reposar durante 5 minutos. Bebe esta preparación antes de acostarte. Generalmente, tiene un efecto inmediato, principalmente cuando el insomnio es causado por la ansiedad.
amapola

Generalmente, se utiliza esta planta para calmar el ritmo cardíaco y algunos trastornos psicosomáticos. Asimismo, sus propiedades sedativas la convierten en un remedio natural que facilita la aparición de sueño y lucha contra el insomnio causado por el estrés. No suele provocar efectos secundarios. Se sugiere beber una infusión de amapola antes de dormir.
Ylang-ylang

El aceite esencial de ylang-ylang es considerado como afrodisiaco. Asimismo, su efecto simpaticolítico, es decir que inhibe los efectos de la estimulación del sistema nervioso simpático, acarrea una disminución de la irritabilidad y provee relajación. Se preconiza la absorción del aceite esencial de esta planta por vía cutánea o respiratoria. Efectúa un masaje relajante antes de acostarte, mezclando unas gotas de este producto con un aceite cosmético.
JAZMÍN

En fitoterapia, se utilizan las flores de jazmín por su efecto calmante y sedativo. También tienen propiedades antidepresivas, espasmolíticas, antisépticas y afrodisiacas. Su infusión es particularmente recomendada para calmar el estrés y luchar contra el insomnio, tensiones nerviosas, depresión y tos. Algunas personas pueden presentar alergia a esta planta. Por lo tanto, puedes acudir a un médico en caso de dudas.
espino blanco

Los extractos de esta planta son sedativos. Refuerzan las contracciones del músculo cardíaco, dilatan los vasos sanguíneos y calman el eretismo del corazón, es decir, su estado de excitabilidad en las personas estresadas o que abusan de bebidas estimulantes como el té y café. El tratamiento debe durar un par de semanas para proveer resultados notables, ya que esta planta actúa sobre el sistema nervioso, el cual favorece el sueño.
MANZANILLA

La manzanilla se puede utilizar en uso interno y externo. Es particularmente indicada para el insomnio, ya que tiene propiedades espasmolíticas, calmantes, sedativas y antialérgicas. Puedes consumirla en infusiones antes de acostarte. Su efecto no suele ser inmediato. De esta manera, se aconseja efectuar una cura de manzanilla durante 2 semanas para favorecer tu sueño en el futuro.
VERBENA

La verbena es una planta particularmente indicada en casos de nerviosidad, estrés, molestias gastrointestinales y trastornos del sueño. Posee efectos calmantes, diuréticos y sedativos. Debes realizar una infusión de la misma, colocando hojas de verbena en una taza de agua caliente e ingerirla antes de dormir. No se debe consumir durante el embarazo, ya que puede interactuar con el desarrollo del feto.
FLOR DE AZAHAR

Esta planta medicinal es menos conocida que las anteriores. Sin embargo, es excelente para luchar contra el insomnio y las tensiones nerviosas. Tiene virtudes calmantes y sedativas. Su efecto es más ligero que la valeriana. Por lo tanto, es particularmente recomendada para las personas que tienen dificultades leves para dormirse. También puedes ingerir una infusión de flor de azahar si te despiertas durante la noche. No provoca ningún efecto secundario.

TORONJIL

Sus propiedades para luchar contra el insomnio son eficaces si es consumido en uso interno, ya que posee efectos sedativos, calmantes, espasmolíticos y somníferos. Realiza una infusión de toronjil y bébela después de cenar. Las personas que sufren de hipotiroidismo no pueden recurrir a este tratamiento natural, ya que incrementa los síntomas de esta afección.
LÚPULO

Consiste en un poderoso calmante y somnífero. También tiene propiedades antidepresivas. Es principalmente recomendado en casos de ansiedad, nervosidad, estrés, insomnio y depresión. Lo puedes consumir en infusión o en comprimidos, los cuales se encuentran en farmacias. No debes combinarlo con un tratamiento médico y alcohol para evitar efectos secundarios.

EL INSOMNIO, EL MAYOR ENEMIGO DEL SUEÑO

 

F. Andres Sabat

Editor Salud

El insomnio encierra diferentes trastornos del sueño como dificultades para dormirse, despertarse durante la noche o en la mañana, pesadillas, entre otros. Existen numerosas causas que lo provocan. Puede ser originado por un dolor, estrés agudo o crónico, depresión, medicamentos y consumo excesivo de cafeína, nicotina o alcohol. Asimismo, los problemas de salud como el asma, alergias, Parkinson, hipertiroidismo, molestias renales y cáncer son factores agravantes. Por otro lado, los cambios en el estilo de vida ocasionados por el empleo o ambiente suelen trabar el sueño. Finalmente, ciertos hábitos realizados antes de acostarse pueden impedirlo. Es el caso de presentar horarios irregulares al dormirse, efectuar actividades estimulantes en la noche o comer de manera muy copiosa.

Se puede clasificar el insomnio en tres categorías:

-Ocasional: aparece generalmente luego de un problema que surge de manera súbita como el fallecimiento de un cercano o la enfermedad de un miembro del entorno, por ejemplo. El insomnio desaparece cuando la persona se siente mejor y se recupera de este desamparo. En algunos casos, es necesario acudir a un profesional como ser un médico o psicólogo.

-Moderado: el insomnio se vuelve moderado cuando la persona está conmovida por algunos eventos y no logra dormir de forma apacible. Se caracteriza por noches con un sueño de corta duración y la aparición de pesadillas. Las dificultades profesionales y los problemas familiares o conyugales son los principales factores de este trastorno.

-Severo: en este caso, el insomnio perdura durante meses o años y la persona que lo padece tiende a recurrir a la medicación a base de somníferos. Es generalmente causado por problemas de salud, estrés crónico, depresión o desamparo psicológico.

Al sufrir de insomnio severo, se sugiere acudir a un médico, el cual te ayudará a tener un diario para anotar con precisión la cantidad de horas que duermes, los plazos que necesitas para lograr dormirte, los momentos en los cuales te despiertas y su duración. Puede también colocarte un actímetro que consiste en una herramienta para medir los movimientos de tus brazos. De esta manera, permite grabar tus horas de sueño. Según las personas, puede ser interesante realizar una polisomnografía. Este examen graba la totalidad del sueño durante la noche. Generalmente, contribuye a detectar algunas causas del insomnio como los trastornos en los ciclos del mismo.

Es importante tomar en serio el insomnio, ya que la falta de sueño tiene consecuencias negativas sobre la vida familiar, profesional y social. La persona que lo padece puede ser llevada a un círculo vicioso que suele favorecer el desarrollo de enfermedades. No dudes en probar la fitoterapia porque ciertas plantas tienen virtudes calmantes y sedativas que pueden ayudarte a dormir mejor. Si el insomnio perdura, debes consultar lo más rápido posible a un médico.

Algunos trastornos comunes se pueden superar fácilmente con preparados caseros.

Infusiones, baños o masajes son soluciones sencillas y eficaces. 

A lo largo del año es frecuente sufrir resfriados o dolores de cabeza. Éstas y otras afecciones se pueden solucionar echando mano del botiquín; no obstante, muchos de los medicamentos comodín, a la larga, pasan factura a nuestra salud y pueden tener efectos secundarios. Recurrir a remedios naturales es la solución más recomendable e igual de efectiva, aunque no por eso debemos usarlos sin precauciones ni límites. Hay que estar pendiente de la evolución del síntoma y si persiste o empeora, tenemos que acudir al médico. Además de las soluciones que se ofrecen en este artículo, también podemos curarnos con remedios homeopáticos, alimentos específicos, oligoelementos y otras terapias.

Estrés y ansiedad 

Estos trastornos del ánimo pueden tener causas profundas que conviene analizar. Mientras, los siguientes remedios nos proporcionarán alivio:

 Infusiones. Tomadas tres veces al día, reducen la ansiedad. Lo ideal es ir combinando manzanilla romana (hojas), flores de tilo, valeriana (raíz), lúpulo (flores), romero, pasionaria (hojas), melisa (hojas) y espliego (flores). Para la ansiedad pasajera, se mezcla una cucharada de tila, una de valeriana y otra de espino blanco en un litro de agua hirviendo y se deja reposar durante diez minutos.

 2  Baño calmante. En un barreño con cinco litros de agua a 30 ºC se añaden cien gramos de flores de lavanda, cien gramos de melisa y cien gramos de menta piperita. Se deja reposar 15 minutos, se cuela y se añade al agua de la bañera.

 3  Agua de lechuga. Se coge media lechuga y se hierve en un litro de agua hasta que quede cocida. El líquido resultante se toma a lo largo de la jornada y durante unos días.

Suavizar la tos

Los siguientes remedios suavizan la molesta tos que a menudo trae consigo la congestión de las vías respiratorias.

 4  Hojas de orégano. Las infusiones de orégano, malva y tomillo suavizan la garganta y calman el picor y el dolor de garganta de la tos seca y pectoral.

 5  Menta y malvavisco. Para combatir la tos por exceso de mucosidad, se echa en una taza de agua hirviendo una cucharadita de raíz de menta y malvavisco. Se tapa y se deja reposar 15 minutos antes de colarla.

 6  Jarabe de cebolla. Cuece durante tres horas en dos litros de agua un kilo de cebollas cortadas con 200 gramos de miel y 400 gramos de azúcar moreno. Deja enfriar, cuélalo y ponlo en una botella para que puedas disponer de él todo el invierno. Tómate varias cucharadas al día.

 7  Sopa de tomillo. Se hierve durante tres minutos una rama de tomillo y luego se añade pan tostado integral, una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva extra virgen.

Estreñimiento

Suele ser consecuencia de una ingesta insuficiente de fibra y agua.

 8  Cáscara de llantén. Se mezclan dos cucharaditas de cáscara de llantén en polvo en una taza de agua. Se bebe inmediatamente y, a continuación, se toma un vaso de agua. El llantén  aumenta el volumen de las heces.

 9  Duchas y compresas de arcilla. Las duchas circulares diarias en el vientre con agua caliente durante cinco minutos son muy útiles, al igual que la aplicación de compresas de arcilla sobre esa misma zona del cuerpo durante 20 minutos.

Fatiga 

Para la fatiga, las plantas medicinales son grandes aliadas.

10  Plantas que dan fuerza. El eleuterococo o ginseng siberiano refuerza la energía física, aumenta el consumo de oxígeno y reduce la presión sanguínea. La dosis recomendada de Eleutherococcus senticosus es de dos o tres gramos de raíz o de 300 a 400 miligramos de extracto al día. El consumo moderado de regaliz tiene efectos positivos en casos de fatiga crónica, siendo la dosis recomendada entre 25 y 100 miligramos diarios durante un periodo de seis a ocho semanas seguidas como máximo. Debe tomarse media hora antes del desayuno y de la comida (esta dosis menor que la de primera hora).

Dolor de cabeza

En caso de cefalea tensional por estrés físico o mental, o migraña:

 11  Agua fría y caliente. Para la cefalea tensional, aplicar agua caliente (baño, ducha o compresa), ya que relaja los músculos contraídos. También conviene masajear la zona de la nuca y hombros o presionar el punto más elevado de cada ceja. En caso de migraña, aplicar el agua fría en forma de compresa o hielo y sumergir, a la vez, pies y manos en agua caliente, lo que provoca el paso de la sangre en exceso hacia las extremidades. También alivia un turbante de vinagre de sidra.

 12  Aceite esencial de lavanda. Para combatir la cefalea tensional, vierte dos gotas en la punta de los dedos y masajea con movimientos circulares las sienes, las órbitas oculares y tras los oídos y la nuca.

 13  Infusiones. La de matricaria disminuye la intensidad y frecuencia de las migrañas; la de menta sirve para cefaleas con componente digestivo y la de tilo común, cuando hay ansiedad e insomnio. Se toman tres tazas al día.

Conjuntivitis 

El lagrimeo y otras afecciones oculares pueden tratarse con medios suaves.

 14  Baños de plantas. Mezcla un puñado de manzanilla con flor de saúco, rosa de Alejandría, ruda y aciano. Pon dos cucharadas rasas de la mezcla en un cuarto de litro de agua y deja hervir durante dos minutos. Deja reposar cinco minutos y cuélalo. Aplica dos algodones o gasas empapados y templados sobre los ojos y presiona ligeramente con los dedos. La aplicación se repite cinco veces. También se puede usar una decocción de las flores de aciano sobre los ojos en forma de compresas, baños oculares o gotas, hamamelis en forma de compresas o lavados y decocción de hierba de San Roque en el caso de que la mucosa conjuntival presente legañas.

 15  Lavados con eufrasia.15 Lavados con eufrasia. Se aplica externamente a partir de una infusión con 50 gramos de planta seca por litro de agua. Para los lavados, el líquido debe ir desde la sien hasta la nariz , dejando que se introduzca en el ojo durante el recorrido.

 16  Zumo de perejil. Un zumo por vía oral que combine zanahoria, apio y perejil mejora la visión y actúa sobre los ojos y el nervio óptico.

Dolor de garganta

Para suavizar las mucosas inflamadas, aliviar el malestar y ayudar a recuperar el habla, se pueden utilizar los siguientes remedios.

 17  Gárgaras de salvia. Se echan dos cucharaditas de salvia en 250 mililitros de agua hirviendo. Se deja reposar diez minutos, se cuela y se añade una cucharadita de sal marina. Se hacen gárgaras tan a menudo como sea necesario.

 18  Cúrcuma en polvo. En caso de dolor de garganta, espolvorear cúrcuma sobre miel ecológica y tomar una cucharadita cada dos horas.

 19  Puerros contra la afonía. Una decocción de puerros ayuda a recuperar el habla. Se trocean dos puerros grandes y se ponen a hervir en un litro de agua durante 20 minutos. Luego se cuela el caldo y se bebe a lo largo del día.

 20  Compresas de agua fría. Antes de acostarse, se dobla una toalla de manos en tercios verticalmente, se moja en agua fría y se escurre. Se enrolla alrededor del cuello y, sobre ella, se enrolla a su vez otra toalla seca y se asegura el vendaje con una bufanda. Se retira al cabo de cuatro horas. Además, los comprimidos de olmo o infusiones también alivian el dolor de garganta.

Hemorroides 

A menudo se producen por los esfuerzos para provocar la defecación. Son muy frecuentes durante el embarazo y el posparto.

 21  Baños de asiento. Son la mejor solución, tanto de agua fría como de plantas medicinales. Se prepara una infusión de 50 gramos de milenrama en 250 centilitros de agua hirviendo. Se cubre, se deja reposar 15 minutos y se cuela. Se vierte en agua tibia y se hace un baño de asiento durante 15 minutos. También son eficaces los baños fríos de asiento con agua sola o con corteza de encina. Y mezclados con el agua del baño, las decocciones de frutos de ciprés, la de hojas y corteza de avellano, la de roble y la de hojas de vid desinflaman las hemorroides y evitan que aumenten de tamaño.

 22  Pomada e infusiones. Aplicar localmente pomada de celidonia o una compresa empapada en una infusión fría de hamamelis, acedera y diente de león. La escrofularia calma el dolor y reduce el tamaño.

Quemaduras 

Hay remedios que alivian el dolor de las quemaduras solares y domésticas.

 23  Agua fría. La quemadura superficial suele aliviarse colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fría de inmediato y durante un buen rato para evitar que salga una ampolla. Luego hay que poner una compresa con aceite de oliva.

 24  Plantas. Aplicar compresas o lociones de aloe vera, aceite o pomada de caléndula y también gasas empapadas con aceite de hipérico o aceite de semillas de ricino.

 25  Aceite herbal. Para aliviar las quemaduras solares se mezclan a partes iguales 20 gramos de caléndula, hipérico, manzanilla y tomillo. Se añade 750 mililitros de aceite de oliva y se deja macerar dos semanas. Hay que agitar a diario el recipiente, filtrarlo y aplicarlo varias veces al día.

Hongos

Éstos son algunos tratamientos naturales que nos exigen perseverancia.

 26  Pie de atleta. Agrega a una cucharada de bicarbonato sódico un poco de agua tibia hasta formar una pasta. Con ella, frota suavemente la zona afectada, enjuaga luego y seca con cuidado. También se pueden lavar los pies con vinagre de manzana un poco diluido, tres o cuatro veces al día o remojar los pies durante diez minutos en una mezcla de dos cucharaditas de sal por medio litro de agua tibia. El jengibre puede tomarse por vía interna –tres cápsulas al día–, o bien, aplicarlo sobre la zona afectada –una decocción de 30 gramos en una taza de agua hirviendo– dos veces al día. 

 27  Aceite de árbol té. La maleleuca alternifolia es un buen agente antimicótico. Puede aplicarse directamente sobre la zona afectada –de cuatro a diez gotas– o diluido –una cucharadita por cada taza de agua tibia– en el caso de irrigaciones vaginales.

Varices

Debido a problemas circulatorios, las venas dilatadas pueden salir a la superficie de la piel.

 28  Extracto de castaño de Indias. Una dosis diaria de cien miligramos de aescina, su ingrediente activo, puede ser muy eficaz. No debe sobrepasarse la dosis recomendada.

Hamamelis y romero. El primero aumenta la elasticidad del tejido venoso y el segundo favorece la circulación sanguínea y refuerza el tejido de las venas.

 30  Hábitos físicos. Conviene hacer ejercicio. Caminar media hora diaria y subir las escaleras a pie es muy recomendable. No hay que cruzar las piernas al sentarse y siempre que se pueda hay que colocarlas en alto. Son recomendables los masajes con aceite de almendras o de oliva y los baños alternos de agua fría y caliente. Se termina con un chorro de agua fría por las piernas.

Prurito cutáneo

La mayoría de problemas cutáneos provocan picor. Para combatirlo, hay pomadas y cataplasmas eficaces.

 31  Cataplasma de pepino. Además de beber mucha agua, son muy útiles las cataplasmas de pepino machacado y harina de avena aplicadas sobre la zona afectada, así como el agua de azahar, las cremas de caléndula y de aloe vera. Las compresas frías de aceite de sésamo y esencia de limón van bien para las irritaciones de la piel y para atenuar las manchas epidérmicas.

 32  Plantas para la psoriasis. Ante la aparición de placas de color morado descamadas en amplias zonas del cuerpo, especialmente en los lugares donde hay más roce (codos, rodillas…), el tratamiento con plantas medicinales puede ser de gran ayuda. Las plantas más ricas en saponinas son las que se han mostrado más eficaces. La zarzaparrilla está indicada en los casos pertinaces. Se pone a macerar por la noche una cucharada de raíz de zarzaparrilla en un litro de agua fría y se hierve durante  20 minutos a la mañana siguiente. Se toma regularmente. La calaguala (Polypodium leucotomos) se recomienda para prevenir los brotes psoriásicos. Se toma en forma de cápsulas y de forma periódica.

 33  Pomada contra el picor. Una pomada a base de hojas de malva es muy eficaz. Se coge un puñado de flores y hojas de malva y se cortan muy finas. Se mezclan bien con mantequilla hasta obtener una crema más o menos homogénea. Por último, se coloca la crema sobre unas gasas estériles que se aplicarán sobre la zona afectada durante unos minutos. Este emplasto, además, hidrata y suaviza la piel irritada. 

Insomnio

Los problemas para conciliar el sueño se pueden eliminar con baños, tisanas y meditación.

 34  Baños relajantes. Un baño tibio 15 minutos antes de acostarse ejerce una acción sedante, especialmente si se añaden hojas de lechuga. También un baño alterno de piernas y pies: se introducen las piernas hasta la rodilla en un barreño con agua fría tres minutos y, luego, un minuto en agua caliente. Se repite varias veces.

 35  Tisanas somníferas. Tilo, amapola y pasionaria forman una excelente tisana. Otra infusión para dormir bien es la de cáscara de limón. Lava y seca el limón, móndalo y reserva la parte amarilla de la piel. Ponla en la tetera y vierte encima un litro de agua hirviendo, dejando infundir cinco minutos. Endulza con miel y bébela antes de acostarte. La infusión de valeriana se prepara con dos cucharaditas de raíz de valeriana seca en una taza de agua hirviendo. Se deja reposar 15 minutos antes de beberla. 

 36  Meditación. Nos colocamos frente a una vela encendida, cómodamente sentados. Nos concentramos en la corona que rodea la llama y nos fijamos en cómo el borde se disipa. Cerramos los ojos e intentamos conectar mentalmente esa imagen con la idea de dormirse. Respiramos profundamente durante cinco minutos, abrimos los ojos y apagamos la vela. 

Lactantes

Algunos problemas habituales de los bebés se pueden tratar fácilmente de forma natural.

 37  Eczema del pañal. Después de cada cambio de pañal, se aplica crema de caléndula. El sol y el aire también permiten la regeneración rápida de la piel. Para suavizarla, se emplea aceite de almendras dulces o de coco. 

 38  Dentición. El dolor se alivia con aceite de clavo, siempre diluido. Se mezclan cuatro gotas de aceite de esta especia con una cucharada de aceite vegetal y se masajean suavemente las encías doloridas. 

 39  Cólicos. Tomar con las comidas una infusión de una cucharadita de manzanilla en una taza de agua hirviendo los previene. Se deja reposar diez minutos, se cuela, se espera a que se enfríe y se da al bebé con un biberón.  

Traumatismos

Los aceites, lociones y cataplasmas alivian torceduras y contusiones y curan los morados. 

 40  Consuelda. Los aceites elaborados con hojas de consuelda sirven para combatir el dolor e inflamación de torceduras y magulladuras. Se aplica la consuelda en masajes o emplastos. 

 41  Árnica para golpes. Diluir 25 gotas de tintura de árnica en un vaso de agua tibia.Aplicar dos o tres veces al día sobre la zona afectada mediante compresas empapadas en la disolución.

 42  Cebolla. Se pone sobre el morado una cataplasma de cebolla. Se corta una cebolla tierna por la mitad, se golpea ligeramente para que se ablande y luego se asa durante unos minutos en el horno. Se coloca sobre el moratón, sujetándola con una venda. 

 43  Lociones y compresas de plantas. La loción o esencia de lavanda es antiinflamatoria. La sanícula, que favorece la reabsorción de la sangre, se aplica mediante cataplasmas de hojas machacadas. La decocción de vulneraria sirve para lavar las contusiones.

Por  El Correo del Sol

Por Raul Mannise  de hermandadblanca.org

hermandadblanca.org grow medicine Aloe Vera 300x300 Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

 

Aloe Vera

Como se planta:

Plantar en macetas, poner a pleno sol y regar abundante, se reproduce solo va sacando hijos, poner tierra con arena para que tenga buen drenaje.

Usos:

Se unas sus hojas o pencas como se llaman, Es muy útil para aplicar sobre cortes, heridas, quemaduras y cicatrices, además es un ungüento ideal para humectar y refrescar la piel reseca.

También purifica el aire de la casa, la forma ideal para consumirla es hacer un gel de Aloe Vera como explicamos en: Gel de Aloe “hecho en casa”

No es muy común su uso culinario, pero hoy en día se esta empezando a valorizar por sus propiedades, se agrega a emulsiones, se come caramelizado y hasta en forma de bebida mezclado con cítricos.

 hermandadblanca.org albahaca 300x190 Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

Albahaca

Como se planta:

Plantar en macetas, precisa semi sombra y regar abundante, se reproduce por esquejes (patillas) o semilla, poner tierra con arena para que tenga buen drenaje, abonar de vez en cuando y podar regularmente para que desarrolle follaje abundante, cuidarla del frío es muy sensible se puede tener en interior.

Usos:

Tiene muchos usos medicinales, se puede comer cruda o hacer infusiones, es indicada sobre todo para dolores de cabeza o resfríos, también baja la fiebre y es buena para la piel y los dolores bucales.

hermandadblanca.org lavanda1 250x300 Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

Lavanda

Como se planta:

Plantar en macetas, poner a pleno sol, poner tierra con arena para que tenga buen drenaje.

Usos: 

Tiene propiedades antisépticas y antiinflamatorias, aromatiza y sirve para mantener insectos alejados, la podemos como antipolillas colgando un ramillete en el armario, se puede prepara en infusión y es excelente para agregar a los baños de tina como relajante.

 hermandadblanca.org melisa 300x201 Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

Melisa (Toronjil, Citronela u Hoja de limón)

Como se planta:

Pariente de la menta no requiere de muchos cuidados, poner en semi sombra, se expande bastante y no es muy resistente al frío.

Usos:

Sedante, antidepresiva, estimulante digestiva, vasodilatadora periférica, diaforética, reconstituyente y relajante del sistema nervioso, antiviral y antibacteriana. Se utiliza desde los tiempos de la antigua Roma, se toma una taza de hojas verdes frescas o secas 3 veces diarias para la depresión, el agotamiento nervioso, la indigestión o naúseas. También es común hacer una infusión diluida para los niños con varicela.

hermandadblanca.org menta 300x300 Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

Menta

Como se planta:

No requiere de muchos cuidados, poner en semi sombra, se expande bastante resiste todo el frío, la sombra, la falta de agua y acepta suelos con pocos nutrientes.

Usos:
La menta estimula los sentidos y mejora el humor. La tomaremos como infusión es excelente para hacer la digestión, tratar resfriados y quitar el hipo. También funciona para aliviar dolores de cabeza, migrañas o dolores causados por contusiones.

hermandadblanca.org perejil Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

Perejil

Como se planta:

Gusta de lugares soleados, suelo con buena cantidad de abono y riego regular.

Usos:

Es un buen potenciador del sistema inmunológico, también sirve para el mal aliento, para consumirlo solo debemos machacar unas hojas y comerlas, aproximadamente una cucharada diaria seria lo adecuado.

hermandadblanca.org Romero1 300x181 Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

Romero

Como se planta:

Plantar a pleno sol, en maceta grande y con buen drenaje, no precisa un suelo muy abonado, ni mucha agua.

Usos:

El Romero es una planta cuyo consumo se utiliza para tratar diferentes problemas de salud como la hipertensión arterial, sobrepeso o la caída del pelo. Es muy bueno para temas digestivos se puede hacer infusión con sus hojas, Antiespasmódico, sedante, tónico, diurético y estimulante del sistema nervioso son algunas de sus tantas propiedades, pueden aprender del Romero y sus usos en; Las buenas propiedades del Romero

hermandadblanca.org salvia 224x300 Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

Salvia

Como se planta:

No le gusta el frío, poner al sol y en interior, poco riego y tierra mas bien calcárea.

Usos:

Por tener propiedades bactericidas ayuda con las afecciones respiratorias, la gripe, etc. Es antidiarreica, antivomitiva y elimina la acidez. Se toma como infusión también se pueden hacer gárgaras para todo tipo de problemas de garganta como afonia, faringitis o inflamación.

hermandadblanca.org tomillo Alimentos que curan y podemos plantar en casa por Raul Mannise plantas medicinales rincon salud terapias y medicina natural rincon salud plantas medicinales medicina natural El rincon de la salud description multimedia

Tomillo

Como se planta:

Plantar a pleno sol, mezclar con arena para que drene bien, poco riego y tierra mas bien calcárea.

Usos:

Favorece la digestión, evita los espasmos gástricos y la formación de gases. Su esencia abre el apetito, siendo apropiado para casos de anorexia. Antiséptico, pectoral y expectorante, alivia el dolor de garganta, tos, bronquitis, resfriados y enfriamientos, e impide que se infecten las heridas.

moringa-oleifer

Los investigadores han simplificado un proceso que utiliza extractos de semillas de árboles Moringa oleifera para purificar el agua y reducir los niveles de bacterias dañinas en un 90% a 99%. Son árboles fuertes, resistentes a la sequía que se cultivan ampliamente muchos países de África, Asia y América Latina.
Resumido en Current Protocols de Microbiology review, el protocolo es de bajo costo y eficiente, por lo que es especialmente útil para las personas que viven en la pobreza extrema en los países en desarrollo y que actualmente están bebiendo agua altamente turbia y contaminada. Se calcula que unos 2 millones de estas personas mueren a causa de las enfermedades transmitidas por el agua cada año, siendo la mayoría niños pequeños.

«El uso de estas técnicas no será una panacea contra las enfermedades transmitidas por el agua, sin embargo, el aumento del uso del árbol Moringa aportará beneficios en forma de nutrición y utilidad, así como un agua más pura», señalaba el autor Michael Lea.

– Fuente: Wiley .
– Artículo: «Researchers simplify process to purify water using seed extracts»
– Imagen: Moringa oleifera

«Un árbol es un depósito de energías que vienen de la tierra y
del sol. Y es posible captar estas energías que circulan
continuamente a través de él, desde las raíces a la extremidad
de sus ramas. Os encontráis en un jardín o en un bosque.
Escoged un árbol, el más grande, el más bello, y pegaos a él
poniendo vuestra mano izquierda en vuestra espalda, con la palma
de la mano apoyada contra su tronco, y la palma de vuestra mano
derecha sobre vuestro plexo solar. Después, concentraos
pidiéndole al árbol que os dé su fuerza… Recibís esta
fuerza a través de la mano izquierda y, con la mano derecha, la
vertéis en vuestro plexo solar. Es como una especie de
transfusión de energías, como si el árbol os diese su savia. Y
cuando os sintáis recargados, dadle las gracias.
12104-11
Os preguntáis cómo un árbol puede ayudaros verdaderamente…
Os ayudará si le consideráis como un ser vivo, inteligente, y
si le amáis. Gracias a esta comprensión, a este amor,
establecéis con él una relación armoniosa y poco a poco
sentís que esta relación os regenera y os aporta gozo.»
Omraam Mikhaël Aïvanhov

huerto-620x413
…. y como usarlas.
LA ALBAHACA: La estrella de los druidas

CREENCIAS Y PODERES: mientras los chinos la emplean en el tratamiento de enfermedades renales, como diurético y contra afecciones respiratorias, la historia medieval nos cuenta que las brujas bebían su jugo para volar.
Marte es el planeta que rige esta planta, lo que le otorga una energía intensa y sumamente activa. En cuestiones de suerte, lleva una ramita en el bolsillo para captar nuevos clientes en un negocio o aumentar los intereses.
DONDE COLOCARLA: esta planta regenera el aire, absorbe toda la energía negativa. Si en la casa hay una persona enferma o con depresión, sus hojas absorberán el malestar evitando que se propague. Como regalo trae muy buena suerte a un nuevo hogar.
EL CACTUS: La planta de Saturno

CREENCIAS Y PODERES: el planeta regente de esta planta se caracteriza por su extrema severidad. Con sus espinas ahuyenta a intrusos y ladrones y absorbe la energía negativa que puede haber en el hogar.
DONDE COLOCARLA: es recomendable situarla en la parte extrema de la casa: patios, balcones, jardines, terrazas. Cuando se colocan dentro, se cree qué puede retrasar planes o proyectos. Plantar cuatro juntos, cada uno orientado hacia un punto cardinal para que la protección de la casa sea total.
LA CALÉNDULA: Hija del sol

CREENCIAS Y PODERES: la tradición nos dice que si una joven con los pies desnudos toca los pétalos de esta flor entenderá el idioma de los pájaros. Si tienes que hacer frente algún tema legal, lleva contigo una flor en el bolsillo. Mirar fijamente a estos agretes de color naranja se dice que fortalece la vista.
DONDE COLOCARLA: es una planta regida por el sol, por lo que hay que recoger sus flores al mediodía. Se la puede plantar en un jardín o en un lugar muy soleado. También se cree que una guirnalda de caléndulas en la puerta de la entrada de la casa impide el ingreso del infortunio.
LA HIERBABUENA: La hierba de la abundancia

CREENCIAS Y PODERES: vela por que en el hogar no falte nada, propiciando la abundancia material, la salud de la familia y la armonía en la pareja. De intenso y penetrante aroma, al frotar sus hojas sobre la frente cura el resfriado y congestiones. Coloca una ramita debajo de la almohada para soñar con un futuro enamorado. Unas hojas en la cartera atrae la buena fortuna monetaria.
DONDE COLOCARLA: debe de estar en un espacio muy soleado. En una maceta colgante cerca de una ventana resultará un amuleto contra incendios, fantasmas y personas envidiosas. Para realizar una limpieza energética empezaremos con un pulverizador, por todas las estancias de la casa, de agua salada con tiernos trocitos de hierbabuena cortados a trocitos.
EL HELECHO: La alegría del hogar
CREENCIAS Y PODERES: La tradición afirma que si llevas contigo una ramita de esta planta te llevará al encuentro de un tesoro oculto. En el campo se queman sus hojas para defender los cultivos de plagas. Los helechos, en todas sus variedades, se asocian a la buena suerte económica; también nos ayudan a aliviar estados de melancolía, nos defienden de enemigos y torna en positivos sentimientos negativos propios o ajenos. Es ideal para combatir la depresión.
DONDE COLOCARLA: pon helechos cerca del umbral de la puerta de entrada a la casa para que resguarden su interior y alegren a sus habitantes. En un jarrón, con otras flores, tiene propiedades protectoras.
EL ROMERO Y EL LAUREL: Leales guardianas

CREENCIAS Y PODERES: como plantas solares que son, atraen la felicidad y el dinero. Si colocas hojitas de ambas especies en un incensario con daditos de carbón vegetal, al encender la mezcla el oloroso humo ahuyentara insectos y plagas.
DONDE COLOCARLAS: como protección, pon dos ramitas secas de laurel y dos de romero en un jarrón de vidrio en el pasillo de la entrada del hogar. Un laurel plantado cerca de casa protege a sus moradores de las enfermedades. El romero atrae las buenas vibraciones y se cuelga en la entrada de la casa para impedir que se acerquen los ladrones. Bajo la almohada aleja las pesadillas y los seres de bajo astral.
LA RUDA: La hierba de los mil usos

CREENCIAS Y PODERES: regida por Marte, es la más popular de las plantas protectoras porque es aprovechable en una infinidad de usos mágicos. El prestigio que goza se remonta a tiempos muy remotos. En Grecia, Hipócrates la recomendaba para aliviar dolores y combatir epidemias, y entre los romanos el consumo de ruda permitía la cura del mal de ojo, su máxima virtud es alejar la mala suerte.
DONDE COLOCARLA: usa una ramita para salpicar con agua y sal todas las habitaciones de tu hogar. La ruda macho debe ubicarse a la izquierda de la puerta de entrada de la casa y la hembra, a la derecha. Una ramita atada con una cinta roja y colocada encima de la puerta de entrada de la casa, evitará que las energías negativas traspasen el umbral.
La ruda macho es la que tiene las hojas más grandes y y la ruda hembra es la que tiene pequeñas flores amarillas.