«No hay persona de nación alguna que,
habiendo tomado a la naturaleza por guía,
no pueda llegar a la verdad.»
«No hay persona de nación alguna que,
habiendo tomado a la naturaleza por guía,
no pueda llegar a la verdad.»
Dicen que todo pasó en Florencia, la mágica ciudad italiana.
Miguel Angel estaba cansado.
No era para menos.
Se sentó, respiró hondo y lo miró.
Todo estaba hecho.
Había creado la escultura más lograda, famosa y adorada de la humanidad.
El David.
En unos meses, Miguel Angel lo había extraído de un bloque de mármol estropeado. Allí estaba la hazaña: con solo 26 años se había tallado al Gigante
(recordá que mide más de 4 metros)
más bello del Renacimiento italiano.
Y cuando le preguntaron a Miguel Angel cómo había realizado tal obra, el escultor, genio y visionario, respondió.
“El David siempre estuvo escondido en ese gran bloque de mármol,
lo único que yo hice fue quitar las partes que sobraban”.
Lo mismo pasa con los seres humanos: todos somos El David.
Sólo tenemos que ser nuestro propio Miguel Angel,
y aprender a quitar las capas y capas y capas de frío mármol que nos separan de lo mejor de nosotros mismos.
La maravilla perfecta y más asombrosa que hayas visto está escondida.
Está ahí, adentro,
desde el día en que naciste.
Buenos días
Una biblioteca con información detallada sobre la obra: ENLACE
Saludos.
Este año (2014) se cumplen 500 años de la creación «Melancolía I»,de Alberto Durero, una de sus denominadas tres «Estampas Maestras«, ampliamente consideradas como la cumbre del grabado clásico. Durero, un hombre del Renacimiento, incorporó a su visión del mundo un profundo interés por las ciencias, especialmente las matemáticas, en sus grabados. Entre estos, «Melancolía I» tiene un lugar especial, y su influencia se ha extendido a muchas generaciones de artistas, filósofos, científicos , matemáticos y estudiantes de ciencia.
La imagen de Melancolía, un genio alado con un gran libro en su regazo y un par de divisores abiertos en su mano, es ampliamente interpretado como la personificación de la enseñanza laica, con las matemáticas como base de las ciencias naturales. Esta figura, que ocupa la mayor parte del cuadro, podría ser una alusión al antiguo problema de expresar el número pi de forma algebraica. En 1882, se demostró que tal expresión sería imposible.
El 21 de mayo será el cumpleaños de este imperecedero genio, y ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre la tendencia del mundo moderno a separar las dos culturas del arte y la ciencia, las cuales parecían existir en perfecta armonía dentro de Durero.
Durero fue un practicante matemático. Y tanto su escritura matemática, ideas y conceptos influenciaron profundamente a los científicos, sobre todo del norte de Europa en los siglos XVI al XVIII. Su influencia directa todavía se puede encontrar en las obras, referencias y experiencias personales de los científicos modernos .
Las imágenes de «Melancolía I» aún siguen siendo objeto de estudio. El inusual «poliedro de Durero» en el centro a la izquierda del grabado se hizo particularmente relevante en el siglo XX en ciencias aplicadas y matemáticas (en relación con los cuasi cristales, cuyas formas nunca se repiten exactamente, y fueron descubiertos por el premio Nobel Dan Shechtman) .
La visión de los sólidos 3D de Durero era una desviación del enfoque de la Grecia clásica, y fue una de sus principales influencias sobre los científicos y matemáticos, en particular Johannes Kepler (1571-1630), que buscaba un método para empaquetar esferas de la forma más densa posible.
Los primeros años del siglo XXI vieron un notable progreso en la solución de los últimos problemas pendientes de la geometría y la topología 3D. El logro más notable fue la solución de la conjetura de Kepler en el más denso empaquetado de esferas en un espacio 3D. Esta conjetura, pendiente desde 1611, declaraba que, la mayor densidad media de las esferas de igual tamaño en un espacio dado, nunca superará lo que se puede lograr con el empaquetado de cubos y hexágonos en ese mismo espacio. Finalmente pudo resolverse en 1998, gracias a un ensayo asistido por ordenador. Los problemas del empaquetado de esferas de dimensiones superiores a tres todavía persisten, en gran medida, sin resolverse.
Muchas variaciones del problema de empaquetado de esferas se fueron convirtiendo en fundamentales para la moderna teoría de la información y la comunicación, y en la biología molecular, en cuanto a codificar la corrección de errores. Las comunicaciones inalámbricas ubicuas de hoy, entre las que se incluyen la comunicación con las naves Voyagers 1 y 2 de la NASA (ahora en los confines del sistema solar), y las del teléfono móvil moderno no serían posibles sin unas buenas soluciones a los problemas del empaquetado de esferas más generales. (Un código de corrección de errores determina la validez de un mensaje electrónico a través de una ruidosa búsqueda de la esfera más próxima que porta un cierto mensaje, así como del mejor embalaje para una transmisión eficiente.)
Durero también introdujo una tradición muy interesante en la educación matemática, una de enseñanza de la geometría mediante polígonos plegados en poliedros 3D. Ha sido utilizado por maestros de todo el mundo. En 1525, Durero fue el primero en publicar este enfoque.
Y no hay ninguna tabla matemática que haya inspirado el interés del público en general como el cuadrado mágico de Durero, que ocupa un lugar prominente en «Melancolía I». A pesar de que Durero no había inventado los cuadrados mágicos -parecen haber sido conocidos en China durante miles de años-, Durero fue el responsable de popularizarlos e inspirar su estudio riguroso en Occidente. El cuadrado mágico consiste en números que no se repiten en una cuadrícula; los números de cada fila, columna y diagonal suman el mismo número. «Melancolía I» también contiene el primer cuadrado mágico publicado de 4 x 4. Durero consiguió incrustar muchas propiedades interesantes en su cuadrado mágico, incluyendo la fecha del grabado, su edad e incluso sus iniciales.
El término «mágico» se refiere más a las propiedades matemáticas del; cuadrado, que fueron utilizadAs durante las ceremonias antes y durante la vida de Durero, y que además continúan siendo vistos por algunos como poseedores de virtudes mágicas. Dan Brown escribió prominentes cuadrados mágicos en la trama del thriller «Da Vinci Code«.
Cual rompecabezas, estos cuadrados han fascinado a los matemáticos recreacionales, incluso se dice que Benjamin Franklin se pasaba horas con estos pre-Sudokus. Las soluciones a los Sudoku se derivan de una versión de los cuadrados mágicos llamados cuadrados latinos. Y más seriamente, las matemáticas de los cuadrados mágicos desafían a los investigadores en nuevos campos dentro de la combinatoria, que en términos generales hacen referencia al estudio y recuento de los objetos.
Una de las más importantes extensiones de los cuadrados mágicos pertenece a Leonhard Euler (1707-1783). Su artículo «On Magic Squares», escrito en 1776, es tan importante que se ha traducido en fecha reciente al inglés, en 2004. Con el tiempo, las soluciones modernas a los cuadrados de Euler permitieron el diseño de experimentos estadísticos eficientes y de comunicaciones inalámbricas con salto de frecuencia.
El continuo interés por el simbolismo del arte de Durero entre los ingenieros y científicos es uno de los vínculos que conectan áreas divergentes del ingenio humano. Al igual que el gran pensador de hace cinco siglos, en su semana de cumpleaños, los amantes del arte de hoy pueden pasar un par de horas explorando la belleza de la ciencia, la ingeniería y las matemáticas, y todos apasionados por la ciencia y la tecnología pueden, a través del arte, encontrar la belleza interior de las matemáticas.
– Autores: David y Gregory Chudnovsky son profesores distinguidos de la industria en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Nueva York, y los organizadores de una serie de conferencias científicas el 17 de mayo de 2014, inspirados en las matemáticas del artista Albrecht Dürer (Alberto Durero). Al día siguiente, el Museo Metropolitano de Arte acogerá conferencias sobre su misterioso y simbólico arte. Los autores también contribuyeron a este artículo para Live Science’s Expert Voices: Op-Ed & Insights.
– Nota: La conferencia de 17 de mayo, «500 Years of Melancholy in Mathematics«, patrocinada por la Fundación Alfred P. Sloan, estará abierto y dirigida al público general y entusiastas de las matemáticas y la ciencia, especialmente a los estudiantes.
– Se transmitirá en vivo en http://engineering.nyu.edu/live .
– Más información en el Metropolitan Museum of Art,.
– Imágenes: todas de Wikipedia.
Publicado por Juan-M Dupuis y Violeta Zurkan en Salud y Nutrición.
Esta es la noticia de la que todos los medios de comunicación se hacen eco: una investigadora de la Universidad de Nottingham (Inglaterra) ha descubierto en un viejo grimorio, esos libros de fórmulas mágicas que usaban los hechiceros, la receta de una poción que, una vez comprobada en el laboratorio, ha resultado ser más potente que los antibióticos a la hora de destruir el terrible SARM: el estafilococo áureo resistente a los antibióticos (Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina), auténtica pesadilla de los cirujanos.
De hecho, este sorprendente remedio está creando “una esperanza que supera cualquiera de mis sueños más disparatados”, como ha declarado la investigadora, la doctora Freya Harrison.
La poción acaba con más del 99,9% de las bacterias.
Se trata de una gran noticia para las personas que van a ser sometidas a alguna operación quirúrgica. Es posible que, muy pronto, ya no tengan que tenerle miedo a las gravísimas infecciones de estafilococo áureo resistente a los antibióticos.
Pero este asunto también dice mucho sobre la situación de la investigación médica actual.
La receta ya se conocía
A diferencia de lo que la prensa ha insinuado de manera exhaustiva, el mencionado grimorio no era ningún documento oscuro olvidado en una polvorienta biblioteca.
Se trata del Bald’s Leechbook, el manuscrito médico más famoso en lengua inglesa, que data de la alta Edad Media (siglo X) y que se conserva en la Biblioteca Británica de Londres. Cada una de las líneas que contiene fue descifrada hace mucho tiempo por historiadores y lingüistas especializados en idioma anglosajón (inglés antiguo).
Por lo visto, los únicos investigadores que desconocían su existencia eran los investigadores de hoy en día en… medicina.
Con los ojos pegados al microscopio, ninguno de ellos había tenido tiempo para poner en práctica alguna de esas recetas que, sin embargo, eran de una asombrosa sencillez y aparecían explicadas con todo lujo de detalles en el libro.
Juzgue por usted mismo: la receta de este milagroso elixir consiste simplemente en mezclar ajo, puerro, vino y bilis de vaca y dejarlo reposar durante nueve días.
De acuerdo; es muy probable que usted no tenga bilis de vaca en la nevera. Pero, para su información, al despiezar una vaca (una operación normal y corriente en los pueblos ingleses de la época) se puede encontrar este líquido en abundancia una vez abierto el vientre del animal (se puede llenar un cubo con la vesícula biliar de una sola vaca).
Cabe señalar que el título del manuscrito tampoco daba muchas pistas a los investigadores. En español se puede traducir por “Libro de los puerros de Bald”, siendo Bald un nombre de pila.
El desprecio a la medicina antigua
A finales del siglo XX, en las facultades de medicina sólo se hacía referencia a las viejas tradiciones médicas, y de manera general a todas las medicinas alternativas, para burlarse de la ingenuidad e ignorancia de la gente de la antigüedad.
Esta postura tan corta de miras provocó que la investigación médica descartase, antes incluso de haberlos estudiado, numerosos remedios tradicionales considerados a priori fantasiosos y, por tanto, no merecedores de ninguna atención.
Por suerte, las cosas están evolucionando y todo este asunto del Bald’s Leechbook es buena prueba de ello.
Y es que la investigadora que comprobó la eficacia del remedio explica en una entrevista que no sabe por qué es eficaz. Pone de relieve que ni el puerro, ni el ajo, ni el vino ni la bilis de vaca (los cuatro componentes de la poción) tendrían la capacidad suficiente para destruir el estafilococo áureo resistente a la meticilina.
Así, sostiene que, sin duda alguna, durante los 9 días de maceración se produce un fenómeno misterioso, quizá la aparición de nuevas moléculas todavía desconocidas.
Esta mentalidad abierta debe ser aplaudida.
Una buena cualidad del investigador es saber mantenerse modesto antes los misterios de la naturaleza; admitir que en el fondo aún ignoramos muchas cosas de la vida. Y que cuando una práctica médica funciona con los pacientes, resulta absurdo e injusto criticarla con la excusa de que no se conocen los mecanismos subyacentes (en especial estoy pensando en la homeopatía, la acupuntura o incluso la osteopatía).
Otras recetas del Bald’s Leechbook
El Bald’s Leechbook contiene cientos de recetas más que no han sido comprobadas. En él podemos leer, por ejemplo:
“Un remedio contra el dolor de cabeza consiste en aplicar sobre la cabeza un tallo de cruciada (Phuopsis stylosa, una flor rosa) con un pañuelo rojo”.
“Los sabañones se pueden tratar con una mezcla de huevo, vino y raíz de hinojo”.
“La agrimonia hervida en leche es un remedio contra la impotencia masculina, ya que puede excitar al hombre que no es suficientemente viril”. Pero ¡ojo!, advierte el manuscrito, “si la agrimonia se hierve en cerveza de Gales, tiene el efecto contrario”.
“El remedio contra el herpes consiste en una poción a base de la corteza de 15 árboles: álamo tremblón, manzano, arce, saúco, sauce, mimbre, mirto, olmo, roble, endrino, abedul, olivo, cornejo, fresno y serbal”.
“El remedio contra el dolor de pies requiere machacar hojas de artemisa, saúco y plátano, aplicar la mezcla sobre los pies y atarlos uno junto al otro”.
Hay que señalar que el Bald’s Leechbook también contiene asuntos del mundo mágico. En él se cuenta que, cuando un caballo está sufriendo, y ese sufrimiento ha sido provocado por un elfo, hay que grabar sobre la empuñadura de una daga las siguientes palabras: “¡Benditas sean todas las obras del Señor de los Señores!”
Relatos cortos y proyectos de escritor
Photos are NOT mine. Credits goes to their respective owners.If I didn't credit the photo SORRY, that means I couldn't find the owner...❤ My life is my choice! I'm going to live how I want. Good vibes only.
Recetas de cocina casera de toda la vida, asequibles y sencillas
Un espacio para la reflexión de anécdotas y cosas que no son del mundo. Un lugar que no pretende ser polémico, pero si causar algún pensamiento en la noche…
CON LOS HILOS INVISIBLES DEL ALMA
Dine . Divine!
No me importa mucho dónde.
Weird is the new Normal
una opinion silvestre
Un loco con una pluma en mano y una hoja de papel, es alguien peligroso..., y mucho. Te puede hacer ver cosas que no existen, llevarte a lugares lejanos sin moverte de tu sitio, tocar las fibras más sensibles de tu ser o hacerte vivir una fantasía. Entre muchas otras cosas más. Así qué si visitas este espacio, no respondo por las consecuencias. Atrévete bajo tu propio riesgo..., estás advertido. ¡Adelante!
Observador de actitudes humanas y Despertador de Sentimientos.
BLOG
Loca y despeinada. Más en twitter: POEMAS DESCARRIADOS
Blog oficial
EN BUSCA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA LUZ
Just another WordPress.com site
« me arrodillo por las noches ante tigres que no me dejarán ser - lo que fuiste no será otra vez - los tigres me han encontrado pero no me importa. »
Devaneios, realidades, sonhos e Fatos!