Archivos de la categoría ‘medieval’

«No hay persona de nación alguna que,

habiendo tomado a la naturaleza por guía,

no pueda llegar a la verdad.»

thumbnail


4c3d9425edacd56389464ab535dd09a4Dicen que todo pasó en Florencia, la mágica ciudad italiana.
 Miguel Angel estaba cansado.
No era para menos.
Se sentó, respiró hondo y lo miró.
 Todo estaba hecho.
Había creado la escultura más lograda, famosa y adorada de la humanidad.
El David.
 En unos meses, Miguel Angel lo había extraído de un bloque de mármol estropeado. Allí estaba la hazaña: con solo 26 años se había tallado al Gigante
 (recordá que mide más de 4 metros)
más bello del Renacimiento italiano.

Y cuando le preguntaron a Miguel Angel cómo había realizado tal obra, el escultor, genio y visionario, respondió.
 “El David siempre estuvo escondido en ese gran bloque de mármol,
 lo único que yo hice fue quitar las partes que sobraban”.
Lo mismo pasa con los seres humanos: todos somos El David.
Sólo tenemos que ser nuestro propio Miguel Angel,
y aprender a quitar las capas y capas y capas de frío mármol que nos separan de lo mejor de nosotros mismos.
La maravilla perfecta y más asombrosa que hayas visto está escondida.
Está ahí, adentro,
desde el día en que naciste.
Buenos días

141031125244_leonardo-1

Este es uno de los autorretratos más famosos del mundo, está en Turín, Italia, y rara vez es expuesto al público. Aunque poco se sabe sobre este borroso y frágil dibujo en tiza roja de Leonardo da Vinci de hace 500 años, algunos creen que tiene poderes místicos.
La leyenda dice que la mirada de Leonardo da Vinci en este autorretrato es tan intensa que quienes lo observan son imbuidos con una fuerza extraordinaria.
Se dice que fue debido a ese poder mágico, no al valor cultural o monetario del dibujo, que fue trasladado de Turín a Roma durante la Segunda Guerra Mundial.
Nadie quería que cayera en manos de Adolfo Hitler y le diera más poder.
Fue la única pieza de toda la colección de dibujos y manuscritos preciosos que fue sacada de la Biblioteca Real de Turín en esa época.

A salvo de Hitler pero no del tiempo

El actual director de la biblioteca, Giovanni Saccani, dice que nadie sabe ni siquiera dónde estuvo escondida.
«Para evitar que los nazis se la llevaran se llevó a cabo una operación de inteligencia que la transportó en la absoluta anonimidad a Roma».
En circunstancias tan difíciles no se tuvo en cuenta la preservación de manera apropiada, «ni tampoco contaban en esa época con los conocimientos y las técnicas necesarias», le cuenta Saccani a la BBC.
«Naturalmente, eso no le hizo ningún bien al dibujo».
Bóveda en la Biblioteca Real 
                       El autorretrato es tan preciado que se mantiene en una bóveda.
Adentro de la Biblioteca Real, bajamos unas escaleras cubiertas con un tapete rojo inmaculado hasta llegar a una bóveda subterránea con puertas reforzadas.
Es donde se mantienen guardados desde 1998 el autorretrato de Da Vinci y miles de otros invaluables dibujos y manuscritos.
El contraste entre tratamiento que se le da hoy en día al dibujo y el que se le dio en el siglo XX es marcado.
La luz es exclusivamente de fibra óptica -a la habitación no le puede entrar nada de luz natural-, la temperatura se mantiene  constante -20º Celsius- así como la humedad -55%-.
Las vitrinas son hechas de un tipo de vidrio que Saccani describe como «antitodo» y el lugar está repleto de alarmas y cámaras de seguridad.
Dibujos y escritos de Leonardo da Vinci 
                       La Biblioteca Real alberga otras joyas de Da Vinci, como escritos y bocetos.
Usando una linterna especial, Saccani ilumina la superficie del dibujo para mostrar el daño, que se manifiesta en manchas de un color marrón rojizo o en marcas que aparecen en el antiguo papel.
«Este caso es particularmente malo», suspira. Hace 200 años era menos obvio, cuenta.
«En la parte inferior a la izquierda solía estar una inscripción escrita con tiza roja en latín que decía Leonardus Vincius, que ya desapareció completamente».
El daño es tan extenso y el papel tan frágil que, tras prolongadas discusiones, expertos de todo el mundo decidieron «mantener el statu quo».
Desde que el dibujo está en este lugar, su condición dejó de deteriorarse.
«Eso nos reconforta. No hay que olvidar que tiene 500 años. Es un dibujo en papel ordinario, así que es extraordinario que todavía podamos ver esta obra maestra».

El tesoro del rey

El autorretrato es parte de una vasta colección que el rey Carlo Alberto de Savoy compró en 1839.
Retrato de una chica, de Leonardo da Vinci 
                       Otro tesoro del rey: el «Retrato de una chica» de Leonardo da Vinci.
El rey era un coleccionista apasionado al que el comerciante de arte Giovanni Volpato le pidió la suma de 70.000 liras piedmontesas por la colección.
«En esa época, un doctor ganaba 1.000 liras al año así que la suma era astronómica», explica Saccani.
«El rey logró que redujera el precio a 50.000 liras, pero aun así le tomó ocho años terminar de pagarle».
Saccani agrega que aunque Volpato suena como un comerciante despiadado, no lo era.
«El objetivo de Volpato no era simplemente financiero pues, a cambio del descuento que le dio al rey, solicitó que le permitieran ser el curador de la colección de dibujos de la Biblioteca Real y nunca cobró por hacerlo».
Desde entonces, Turín ha sido el hogar del autorretrato en tiza roja.

¿De verdad es un autorretrato?

A pesar de que la mayoría de los expertos concuerdan en que la obra data de 1515, algunos creen que se corresponde más con el estilo de Da Vinci de la década de 1490.
Y esa no es la única polémica.
Examinando el autorretrato de Da Vinci 
                       Hay expertos que dudan de que el dibujo sea efectivamente un autorretrato.
«A él no le entusiasmaba mucho la idea de los autorretratos», dice James Hall, autor de «El autorretrato: una historia cultural», quien duda que el retrato haya sido dibujado por Da Vinci.
«No le gustaba mucho la idea de que una obra de arte fuera un retrato del artista. Quería que las obras de arte representaran un ideal».
Para Hall, este dibujo se volvió famoso al menos en parte porque no hay autorretratos de Da Vinci. «La gente se aferra a este como si fuera la piedra filosofal».
Pero otros son menos escépticos.
«Yo creo que es un autorretrato, pero cada quien puede decidir cuando lo ve en persona», le dice a la BBC Liz Rideal, autora de dos libros sobre autorretratos y catedrática de la National Portrait Gallery de Londres.
Señala que la mayoría de la gente cree que es un Da Vinci genuino «porque él tiene un estatus de superhombre… yo creo que reverenciamos la genialidad y por ello, si este es el autorretrato de un genio, queremos ver cómo se veía».

La leyenda de la genialidad contagiosa

Como director de la Biblioteca Real, Giovanni Saccani no tiene ninguna duda: «Es un autorretrato… cualquier persona que se para frente a este dibujo se queda sin habla».
«Lo primero que dicen es: ‘me estremece’. El poder expresivo de su rostro está absolutamente conectado a una emoción y una habilidad que sólo Leonardo podía poseer».
El autorretrato de Leonardo da Vinci es considerado tan valioso que hay un decreto de Estado de inmovilidad.
Para moverlo del lugar en el que está hay que tener permiso ministerial.
Detalle de autoretrato de Leonardo Da Vinci expuesto en 2011 
En 2011, el autorretrato fue expuesto cerca de Turín en la Reggia di Venaria Reale para celebrar el 150 aniversario de la unificación de Italia.
En las próximas semanas, 50 personas tendrán permiso de visitar la cava de la Biblioteca Real cada hora, desde las 09:00 hasta las 18:00 para ver el autorretrato.
A pesar de que hay más de 80 obras maestras expuestas en la muestra «Los tesoros del rey» -entre ellas otras obras de Da Vinci, Rafael, Rembrandt, Perugino y Van Dyck-, para la mayoría de los visitantes, el momento culminante será la oportunidad poco común de ver la cara del gran erudito del Renacimiento.
Y al hacerlo, quizás tengan en mente otro mito: se dice que antes de hacer un examen, los estudiantes revisan sus lecciones en el lugar que está directamente sobre la bóveda en la Biblioteca Real.
La leyenda dice que si uno estudia cerca de la genialidad de Leonardo da Vinci se contagia.

La-casa-de-la-moneda-p_edited_1503x1508

Con el nombre de zajoriles son conocidos en las Hurdes altas aquellos hombres especiales dotados de extrañas facultades. Aunque el nombre, deformado por la pronunciación aspirada de la zona, proviene de la palabra zahorí, que es el aquel que tiene el poder de encontrar aguas subterráneas, estos hombres sabios no se limitan a esta acepción, sino que poseen poderes adivinatorios, producen fenómenos mágicos y tienen la virtud de curar con recetas secretas, e incluso algunos  poseen dones más sobrenaturales como el de conjurar las tormentas, la facultad de levitar o de curar con el aliento o la saliva (como los saludadores).
Empleaban sus poderes con fines benéficos y eran hombres sabios, respetados por la comunidad de cada alquería, que guardaban y transmitían la sabiduría popular hurdana. Se trataba de hombres buenos y justos que, a decir del antropólogo Flores del Manzano, ponían paz en pleitos y pendencias. Poseían amplios conocimientos sobre medicina popular, artesanía, tradición oral y costumbres hurdanas.
Las enfermedades eran combatidas con un recetario donde tan importantes eran los productos como la fase que tuviesen los astros y el lugar exacto en que fuesen arrancados de la tierra. Estos «pequeños milagros»,en los que actuaban otras fuerzas y energías además de las propias del elemento curativo, aportaban a los zajoriles un halo brujeril que era aceptado y venerado de buen grado en Las Hurdes.
  FAVORITAS-26
Los zajoriles eran escuchados y respetados (Foto:Jimber)
Desde los primeros escritos sobre esta zona se habla de la casta de personas que instruían a sus semejantes, haciendo acopio de unos conocimientos desbordantes sobre todas las materias de la naturaleza y la vida. Corriendo por los afluentes de tres o cuatro familias, la sangre de los zahoriles fue renovándose hasta el siglo XX, cuando, a pesar de la masiva llegada de personas ajenas a la región, continuaron siendo más respetados que cualquier mandatario o sacerdote.
  
 
Buscadores de agua, de metales preciosos, médicos y veterinarios con el poder de sus manos y su intransferible recetario, archivos vivientes de las viejas y reales historias sobre los «seres imposibles», trovadores y poetas sin necesidad de haber aprendido las letras, echadores de responsos para provocar tormentas y cosechas, alejadores de plagas, administradores de ley y razón a falta de jueces y autoridades…, los zahoriles eran un importante epicentro de la vida social en las antiguas Hurdes”.
Así los describe el periodista Iker Jimenez 
 
  hervas-chorrera-21

Ahora, con el progreso, han decidido marcharse hacia «la otra orilla» (Jimber)
  
  
“Ahora, como si los mejores tiempos no requiriesen de su presencia, han decidido marcharse en silencio hasta la «otra orilla». Aquella llena de ánimas y seres extraños que tan bien conocían. Los últimos nos dejaron hace bien poco, pero su recuerdo permanece en cada rincón de sus Hurdes”.
Y uno de ellos, quizás el más importante zajoril de la historia reciente, ha sido Eusebio Martín Domínguez, más conocido como “Tío Eusebio”, que nació y vivió en El Gasco, y murió un triste día de otoño de 1987.
Incluso Maurizio Catani, profesor de sociología en París, realizó uno de sus grandes trabajos sobre la figura del zahoril hurdano, para lo que  estuvo dos años viviendo junto a Tío Eusebio en la minúscula alquería de pizarras negras enclavada en Las Hurdes.
Pero aunque el último zajoril fue Tio Eusebio, otros quedan en la memoria de los hurdanos: Tío Alberto Azabal, de Pinofranqueado; Tío Anastasio Marcos Bravo, de Las Mestas; Tío Pedro Alejandrino Lemos, de Nuñomoral; Tío Santiago Guerrero, de Casares de Las Hurdes; Tío Moisés Crespo, de Martilandrán; o Tío Baldomero Duarte Velaz, de El Cerezal, o el Tío Tomás de Casar de Palomero.
 
 

Cuentan que el Tio Godencio quedó dueño de un pueblo… (Jimber)
 
  eslovenia-2012-129
Y aunque estos zajoriles son reales y recientes, aún hay otros que se pierden en los borrosos límites de las Hurdes legendarias, como el Tío Godencio.  Pedro Alonso Iglesias, de 63 años, vecino de la alquería de Asegur,  le contaba en agosto de 1996 al investigador Felix Barroso que antiguamente existía un pueblo entre Asegur y Nuñomoral que se llamaba La Rocasqueru, del que todavía se pueden ver los cimientos de las casas.
En una poza del río vivía una anguila, que salía de vez en cuando a las orillas para aparearse con un bastardo. La anguila se fue haciendo grande, ya pesaba unas cuantas libras, y de grande pasó a enorme, y como no sería de enorme que un mal día la cazaron los del pueblo y tuvieron para comer todos los vecinos.
Y como había para todos, todos comieron. Todos menos el viejo Tio Godencio, un sabio zajorí, que era sabio, además de por sus años,  porque  tenían una cruz  debajo de la lengua y había hablado en el vientre de su madre antes de que lo dieran a la luz, que es la gracias con la que nacen los sabios.
El tio Godencio, que para eso era sabio, les advirtió que no comieran de la anguila, pero el hambre es muy mala y hace a los oídos sordos, y al comer la anguila preñada de veneno del bastardo enfermaron y murieron todos los habitantes del pueblo.
Se quedó solo el zajorí; se quedó dueño y único heredero de todo el pueblo. Era viejito ya el hombre, y decidió ir a pedir asilo a  Nuñomoral. Pero allí todo el mundo le cerró las puertas, a pesar de ser un zajorí.
Entonces el hombre se dio media vuelta y cogió el camino de la Asegur, pero antes, cuando estaba en el lombu de la Cruz, donde se paraban a los difuntos cuando iban a enterrarlos al cementerio de Nuñomoral,   miró al cielo gris y dijo:
 
 
-Que una nubi de garrapatas caiga sobre esi puebru de Nuñumorá y que les chupi la sangri a los vecinus y a los ganaus.
Y así sucedió: cayó una nube de garrapatas que oscureció hasta la luz del día.
Cuando el hombre llegó a La Asegur lo trataron a cuerpo de rey. Y en agradecimiento les dejo a todos los vecinos  su pueblo de La Rocasqueru. Por eso todos los huertos y toda la parte de La Rocasqueru es propiedad de los vecinos de La Asegur.
Y por eso, dicen, a los de Nuñomoral todavía se les conoce con el nombre de “Garrapatas“.
 
Un día se le ocurrió a cierto emperador que si supiera las respuestas de tres preguntas, nunca se equivocaría al tomar las decisiones.
 
¿Cuándo es el mejor momento para hacer algo?
¿Quiénes son las personas más importantes con las que debo trabajar?
¿Y cuál es el tema más importante del que debo ocuparme en todo momento?
 
El emperador emitió un decreto por todo su reino anunciando que aquel que respondiera a las tres preguntas recibiría una gran recompensa. Muchos de los que lo leyeron se dirigieron enseguida al palacio con respuestas distintas.
 
 
Una persona respondió a la primera pregunta diciendo que el emperador debía confeccionar un programa planeando cada hora, día mes y año las tareas. Otra persona dijo que era imposible planear algo de antemano y que el emperador debía olvidarse de entretenimientos y estar siempre muy atento. Otra insistió en que el emperador debería crear un Consejo de Sabios y actuar siguiendo sus consejos.  Otra persona dijo que algunos asuntos debían resolverse al instante y que no había tiempo para consultarlos, pero quizás se lo podría preguntar a magos y adivinos.
 
 
Las respuestas a la segunda pregunta también fueron distintas.  Una persona dijo que el emperador debía confiar en sus administradores, otra sugirió los sacerdotes y monjes, y otras le recomendaron los médicos. Incluso otras personas le aconsejaron confiar en los guerreros.
 
 
La tercera pregunta también obtuvo una variedad similar de respuestas. Algunos dijeron que la ciencia es lo más importante, otros que era la religión y otros reivindicaron la importancia de la destreza militar.
 
 
Al no sentirse satisfecho el emperador, disfrazado de campesino, fue a buscar a un ermitaño sabio que vivía en las montañas, una vez atravesados bosques y algún valle, se encontró con el ermitaño que estaba trabajando la tierra con una azada. Al verlo fatigado y anciano, el emperador le ayudó con el trabajo y trató que el venerable ermitaño respondiera a sus preguntas. No dijo nada, sólo unas palmaditas en la espalda y volvió a relevarle en la tarea al emperador.
 
Después de un rato oyeron a alguien que corría por la montaña, al llegar a ellos vieron que se trataba de un hombre ensangrentado y muy asustado que se derrumbó y perdió el conocimiento ante ellos. El emperador lo llevo dentro de la ermita y allí trató de contener la hemorragia, le cambió de ropas y le dio algo de agua y comida que el ermitaño le ofreció. Ya estaba anocheciendo y pronto el emperador quedó dormido. 
 
Al despertar, miró hacia la cama y vio al hombre herido mirándole y con un hilo de voz diciéndole:  «¡Por favor, perdonadme!» 
 
Sorprendido, el emperador siguió escuchando. 
 
«Su majestad, no me conocéis, pero yo si os conozco. Era vuestro peor enemigo y había prometido vengarme de vos, porque en la última batalla matasteis a mi hermano y confiscasteis mis propiedades. Cuando me enteré de que ibais a ir solo a la montaña para ver al ermitaño, decidí atacaros durante vuestro regreso y mataros. Pero después de esperar mucho tiempo y ver que no volvíais, decidí olvidarme de la emboscada e ir con vuestros ayudantes que, al reconocerme, me hicieron esta herida. Por suerte pude escapar y corrí a refugiarme en este lugar. Si no os hubiera encontrado seguro que ya estaría muerto. Yo he intentado mataros y vos, en cambio me habéis salvado la vida. No podéis imaginaros lo avergonzado y a la vez lo agradecido que me siento. Si salgo de ésta con vida, prometo ser vuestro sirviente por el resto de mi vida e intentaré conseguir que mis hijos y nietos hagan lo mismo. Os ruego que me perdonéis.»
 
El emperador se quedó encantado al ver que se había reconciliado con tanta facilidad con uno de sus antiguos enemigos. No sólo le perdonó, sino que además le prometió devolverle sus propiedades y enviarle a su propio médico y a sus sirvientes para que lo cuidaran hasta que estuviera recuperado del todo. 
 
Antes de regresar al palacio, el rey quería plantearle al ermitaño las tres preguntas por última vez.
 
El ermitaño se levantó y mirando al emperador le dijo:
 
«¡Pero tus preguntas ya han sido respondidas! Ayer si no te hubieses apiadado de mi edad y no me hubieras ayudado a cavar los surcos, tu enemigo te habría atacado al volver a tu hogar y habrías lamentado no haberte quedado conmigo. Por tanto el tiempo más importante fue cuando estuviste cavando los surcos, la persona más importante era yo y la tarea más importante era ayudarme. Más tarde, cuando aquel hombre herido llegó corriendo hasta aquí, el tiempo más importante fue cuando le vendaste la herida, porque si no te hubieras ocupado de ella habría muerto y tú no habrías podido reconciliarte con él. De igual modo, él era la persona más importante en aquellos momentos, y la tarea más importante era ocuparte de su herida. Recuerda que sólo hay un momento importante: el ahora. El presente es el único momento del que disponemos. La persona más importante es siempre aquella con la que estás, la que tienes ante ti, ya que ¿quién sabe si podrás relacionarte con cualquier otra en el futuro? La tarea más importante es hacer que la persona que está junto a ti sea feliz, este es el cometido de la vida.» 
 
La historia de Tolstoy es como una historia de las escrituras: está a la altura de cualquier texto sagrado. Hablamos de ayudar a la sociedad, a las personas, a la humanidad, a los que están lejos, a llevar la paz al mundo, pero solemos olvidar que sobre todo debemos vivir para las personas que hay a nuestro alrededor. Si no puedes ayudar a tu pareja, a tus hijos o a tus padres, ¿cómo vas a ayudar a la sociedad? Si tus amigos del movimiento por la paz o de una ONG no se quieren ni se ayudan unos a otros, ¿a quién podrán amar y ayudar entonces? ¿Estamos trabajando para otros seres humanos o lo estamos haciendo solo por la reputación de una organización humanitaria?
 
En el mundo podemos dedicarnos a innumerables causas. Concentrémonos por el momento en una escala más modesta: la familia, los compañeros de clase, los amigos y la comunidad de la que formamos parte. Debes vivir para ellos, ya que si no lo haces, ¿para quién crees que estás viviendo entonces?
 
Tolstoy era un santo, lo que los budistas llamamos un Bodhisatva. Pero ¿fue el emperador capaz de ver el sentido y la dirección de su vida? ¿Cómo podemos vivir en el momento presente, vivir en este precioso instante con las personas que nos rodean, ayudando a disminuir su sufrimiento y haciendo que sus vidas sean más felices? ¿Cómo? La respuesta es la siguiente: practicando el ser conscientes. El principio que Tolstoy nos ofrece parece fácil. Pero si deseas ponerlo en práctica debes utilizar el método de ser consciente para buscar y encontrar el camino.
 
 
 
Extracto del libro: El milagro de mindfulness. Thich Nhat Hanh. Ediciones Oniro.
«¿Qué es lo que hacen las entidades tenebrosas para hacer daño
a los humanos? Les presentan tentaciones para incitarles a
cometer faltas, porque cada falta es una especie de intersticio
que les da la posibilidad de introducirse en ellos y
atormentarlos. Si los humanos resisten a la tentación y no
cometen errores, estas entidades no pueden penetrar en ellos. Por
eso se puede decir que el diablo – digamos el diablo para
simplificar, ya que éste es el término generalmente empleado
por los cristianos – tiene solamente los poderes que le dan los
humanos. Si éstos no quieren tener nada que ver con él, ¡que
se parapeten! Él no les fuerza, sólo les sugiere cosas – y
por eso se le llama «el tentador» – pero los hombres tienen
siempre el poder de decir no.
Las Tentaciones de San Antonio – Jan Mandyn
¡Cuántos se imaginan que algunos de sus malestares, de sus
angustias, han venido así, de repente, por casualidad! En
realidad ellos fueron quiénes les prepararon las condiciones,
abrieron una brecha dentro de ellos. ¿Cómo? Alimentando deseos,
pensamientos, sentimientos malvados, dejándose llevar por
ciertas debilidades, cometiendo ciertas transgresiones. En ese
momento preciso, el diablo encontró una vía de paso y entró
para comenzar su empresa de demolición.»
Omraam Mikhaël Aïvanhov
 
En la Universitätsbibliothek Kassel encuentran una obra muy curiosa titulada Kometenbuch (El libro de los cometas), una edición de 1587 de autor desconocido. Escrita en francés con caligrafía cursiva, en la pagina del título se lee: “De los cometas y sus significados generales y particulares según Ptolomeo, Albumafar… y otros astrólogos…”. Contiene aparte del texto explicativo alrededor de 14 ilustraciones pintadas.
La explicación textual pretende ser una historia de los cometas desde la época antigua a la medieval, sin embargo resulta evidente en las descripciones, que son vaticinios de los supuestos efectos de la presencia de dichos cometas en la superstición popular. A lo largo de la historia, la aparición de estos cometas hermosos y brillantes se ha considerado como hechos relevantes. En general, las personas mantenían creencias supersticiosas sobre los cometas y estaban convencidas de que eran malos augurios y se asociaban con las fuerzas de la magia negra, signos de la furia de dioses airados o anuncios de guerras, hambre, peste u otras consecuencias de la conducta pecaminosa del ser humano.Este tipo de explicación de los cometas como castigo persistió hasta los siglos XVI y XVII en Europa.
Acceden a la obra a través de este ENLACE , para una idea general del contenido, a la izquierda de la pagina que se les abre tienen la opción de “vistas en miniatura”, si la pulsan pueden ir accediendo a las paginas que les interesen. Si leen bien francés antiguo las explicaciones les resultaran como mínimo muy curiosas.
Veamos sus ilustraciones, para conocer el titulo pasen el cursor sobre la imagen, para ampliar piquen sobre ella y una vez en el servidor escojan tamaño original.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las Crónicas de Núremberg (título en latín: Liber Chronicarum -«libro de las crónicas»), es un libro impreso en 1493, que fue editado el mismo año en dos versiones: una en latín y otra en alemán. Narra la historia universal basándose en el relato de la Biblia; es conocido por sus numerosos grabados de ciudades de la época y por contener el primer mapa de Alemania impreso.
De aproximadamente 600 páginas in-folio (formato de aproximadamente 44×67 cm), está muy ricamente ilustrado con 1804 xilografías (grabados mediante planchas de madera). La edición está muy cuidada y sus xilografías son de gran valor artístico.
Las Crónicas como texto literario es el resultado de una compilación realizada por el médico Hartmann Schedel. Los grabados fueron responsabilidad de Michael Wolgemuth y Wilhelm Pleydenwurff. El impresor y editor responsable de la publicación fue Anton Koberger.
Los ilustradores Wolgemut y Pleydenwurff eran artistas de renombre, y uno de sus aprendices era Alberto Durero, que en poco tiempo se convertiría en uno de los más importantes grabadores y pintores de Europa. Con 645 planchas xilográficas obtuvieron las 1.804 ilustraciones, discrepancia causada por el hecho de que varias de las planchas se repiten en el libro para ilustrar diferentes partes. Las ilustraciones combinan la técnica xilográfica, la impresión por tipo y el trabajo manual para la iluminación de las xilografías o alguna parte manuscrita.
Las Crónicas son una historia ilustrada de la humanidad, desde su creación hasta el año 1490. Siguen una tradición medieval que representaba a la historia humana en seis edades, las Crónicas de Núremberg añaden una séptima -el Juicio Final- tras dejar algunas páginas en blanco al final de la sexta.
Narran la historia de la Iglesia, la historia laica, la antigüedad clásica, y acontecimientos medievales (se señalan por ejemplo los pasos de los cometas) y contemporáneos mezclados con mitos, leyendas y fábulas. Retrata a personajes importantes tales como reyes, miembros del clero (ya sean paganos, judíos o cristianos), pensadores y filósofos.
Las Crónicas de Núremberg es probablemente el libro impreso más sofisticado publicado antes del año 1500, debido al uso de los diferentes diseños gráficos que integran texto e imagen en formas más variadas que cualquier cosa que antes se hubiera intentado.
Encuentran la obra en varias fuentes yo he escogido para presentarles una muestra de lo que pueden ver la Biblioteca Estatal de Baviera ENLACE , también acceden a ella en la Universidad de Sao Paulo ENLACE .
A continuación 10 de sus láminas, algunas están a doble página por lo que he tenido que recortar e intentar “pegarlas” lo mejor posible. Para conocer el titulo pase el cursor sobre la imagen, para ampliar piquen sobre ellas y una vez en el servidor escojan tamaño original (recomendado).
Las imágenes según el copyright de la biblioteca solo pueden ser usadas para investigación y estudio personal.

Una biblioteca con información detallada sobre la obra: ENLACE

Saludos.

Alberto_Durero

Este año (2014) se cumplen 500 años de la creación «Melancolía I»,de Alberto Durero, una de sus denominadas tres «Estampas Maestras«, ampliamente consideradas como la cumbre del grabado clásico. Durero, un hombre del Renacimiento, incorporó a su visión del mundo un profundo interés por las ciencias, especialmente las matemáticas, en sus grabados. Entre estos, «Melancolía I» tiene un lugar especial, y su influencia se ha extendido a muchas generaciones de artistas, filósofos, científicos , matemáticos y estudiantes de ciencia.

La imagen de Melancolía, un genio alado con un gran libro en su regazo y un par de divisores abiertos en su mano, es ampliamente interpretado como la personificación de la enseñanza laica, con las matemáticas como base de las ciencias naturales. Esta figura, que ocupa la mayor parte del cuadro, podría ser una alusión al antiguo problema de expresar el número pi de forma algebraica. En 1882, se demostró que tal expresión sería imposible.

El 21 de mayo será el cumpleaños de este imperecedero genio, y ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre la tendencia del mundo moderno a separar las dos culturas del arte y la ciencia, las cuales parecían existir en perfecta armonía dentro de Durero.

Durero fue un practicante matemático. Y tanto su escritura matemática, ideas y conceptos influenciaron profundamente a los científicos, sobre todo del norte de Europa en los siglos XVI al XVIII. Su influencia directa todavía se puede encontrar en las obras, referencias y experiencias personales de los científicos modernos .

Dürero_Melancholia_I

Las imágenes de «Melancolía I» aún siguen siendo objeto de estudio. El inusual «poliedro de Durero» en el centro a la izquierda del grabado se hizo particularmente relevante en el siglo XX en ciencias aplicadas y matemáticas (en relación con los cuasi cristales, cuyas formas nunca se repiten exactamente, y fueron descubiertos por el premio Nobel Dan Shechtman) .

La visión de los sólidos 3D de Durero era una desviación del enfoque de la Grecia clásica, y fue una de sus principales influencias sobre los científicos y matemáticos, en particular Johannes Kepler (1571-1630), que buscaba un método para empaquetar esferas de la forma más densa posible.

Los primeros años del siglo XXI vieron un notable progreso en la solución de los últimos problemas pendientes de la geometría y la topología 3D. El logro más notable fue la solución de la conjetura de Kepler en el más denso empaquetado de esferas en un espacio 3D. Esta conjetura, pendiente desde 1611, declaraba que, la mayor densidad media de las esferas de igual tamaño en un espacio dado, nunca superará lo que se puede lograr con el empaquetado de cubos y hexágonos en ese mismo espacio. Finalmente pudo resolverse en 1998, gracias a un ensayo asistido por ordenador. Los problemas del empaquetado de esferas de dimensiones superiores a tres todavía persisten, en gran medida, sin resolverse.

Muchas variaciones del problema de empaquetado de esferas se fueron convirtiendo en fundamentales para la moderna teoría de la información y la comunicación, y en la biología molecular, en cuanto a codificar la corrección de errores. Las comunicaciones inalámbricas ubicuas de hoy, entre las que se incluyen la comunicación con las naves Voyagers 1 y 2 de la NASA (ahora en los confines del sistema solar), y las del teléfono móvil moderno no serían posibles sin unas buenas soluciones a los problemas del empaquetado de esferas más generales. (Un código de corrección de errores determina la validez de un mensaje electrónico a través de una ruidosa búsqueda de la esfera más próxima que porta un cierto mensaje, así como del mejor embalaje para una transmisión eficiente.)

Alberto_Dürero_Melencolia_I_(detail)

Durero también introdujo una tradición muy interesante en la educación matemática, una de enseñanza de la geometría mediante polígonos plegados en poliedros 3D. Ha sido utilizado por maestros de todo el mundo. En 1525, Durero fue el primero en publicar este enfoque.

Y no hay ninguna tabla matemática que haya inspirado el interés del público en general como el cuadrado mágico de Durero, que ocupa un lugar prominente en «Melancolía I». A pesar de que Durero no había inventado los cuadrados mágicos -parecen haber sido conocidos en China durante miles de años-, Durero fue el responsable de popularizarlos e inspirar su estudio riguroso en Occidente. El cuadrado mágico consiste en números que no se repiten en una cuadrícula; los números de cada fila, columna y diagonal suman el mismo número. «Melancolía I» también contiene el primer cuadrado mágico publicado de 4 x 4. Durero consiguió incrustar muchas propiedades interesantes en su cuadrado mágico, incluyendo la fecha del grabado, su edad e incluso sus iniciales.

El término «mágico» se refiere más a las propiedades matemáticas del; cuadrado, que fueron utilizadAs durante las ceremonias antes y durante la vida de Durero, y que además continúan siendo vistos por algunos como poseedores de virtudes mágicas. Dan Brown escribió prominentes cuadrados mágicos en la trama del thriller «Da Vinci Code«.

Cual rompecabezas, estos cuadrados han fascinado a los matemáticos recreacionales, incluso se dice que Benjamin Franklin se pasaba horas con estos pre-Sudokus. Las soluciones a los Sudoku se derivan de una versión de los cuadrados mágicos llamados cuadrados latinos. Y más seriamente, las matemáticas de los cuadrados mágicos desafían a los investigadores en nuevos campos dentro de la combinatoria, que en términos generales hacen referencia al estudio y recuento de los objetos.

 

 

Una de las más importantes extensiones de los cuadrados mágicos pertenece a Leonhard Euler (1707-1783). Su artículo «On Magic Squares», escrito en 1776, es tan importante que se ha traducido en fecha reciente al inglés, en 2004. Con el tiempo, las soluciones modernas a los cuadrados de Euler permitieron el diseño de experimentos estadísticos eficientes y de comunicaciones inalámbricas con salto de frecuencia.

El continuo interés por el simbolismo del arte de Durero entre los ingenieros y científicos es uno de los vínculos que conectan áreas divergentes del ingenio humano. Al igual que el gran pensador de hace cinco siglos, en su semana de cumpleaños, los amantes del arte de hoy pueden pasar un par de horas explorando la belleza de la ciencia, la ingeniería y las matemáticas, y todos apasionados por la ciencia y la tecnología pueden, a través del arte, encontrar la belleza interior de las matemáticas.

Autores: David y Gregory Chudnovsky son profesores distinguidos de la industria en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Nueva York, y los organizadores de una serie de conferencias científicas el 17 de mayo de 2014, inspirados en las matemáticas del artista Albrecht Dürer (Alberto Durero). Al día siguiente, el Museo Metropolitano de Arte acogerá conferencias sobre su misterioso y simbólico arte. Los autores también contribuyeron a este artículo para Live Science’s Expert Voices: Op-Ed & Insights.
Nota: La conferencia de 17 de mayo, «500 Years of Melancholy in Mathematics«, patrocinada por la Fundación Alfred P. Sloan, estará abierto y dirigida al público general y entusiastas de las matemáticas y la ciencia, especialmente a los estudiantes.
– Se transmitirá en vivo en http://engineering.nyu.edu/live .
– Más información en el Metropolitan Museum of Art,.
– Imágenes: todas de Wikipedia.

 

 

encogedora_bebeme

Publicado por Juan-M Dupuis  y  Violeta Zurkan en Salud y Nutrición.

Esta es la noticia de la que todos los medios de comunicación se hacen eco: una investigadora de la Universidad de Nottingham (Inglaterra) ha descubierto en un viejo grimorio, esos libros de fórmulas mágicas que usaban los hechiceros, la receta de una poción que, una vez comprobada en el laboratorio, ha resultado ser más potente que los antibióticos a la hora de destruir el terrible SARM: el estafilococo áureo resistente a los antibióticos (Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina), auténtica pesadilla de los cirujanos.

De hecho, este sorprendente remedio está creando “una esperanza que supera cualquiera de mis sueños más disparatados”, como ha declarado la investigadora, la doctora Freya Harrison.

La poción acaba con más del 99,9% de las bacterias.

Se trata de una gran noticia para las personas que van a ser sometidas a alguna operación quirúrgica. Es posible que, muy pronto, ya no tengan que tenerle miedo a las gravísimas infecciones de estafilococo áureo resistente a los antibióticos.

Pero este asunto también dice mucho sobre la situación de la investigación médica actual.

La receta ya se conocía

A diferencia de lo que la prensa ha insinuado de manera exhaustiva, el mencionado grimorio no era ningún documento oscuro olvidado en una polvorienta biblioteca.

Se trata del Bald’s Leechbook, el manuscrito médico más famoso en lengua inglesa, que data de la alta Edad Media (siglo X) y que se conserva en la Biblioteca Británica de Londres. Cada una de las líneas que contiene fue descifrada hace mucho tiempo por historiadores y lingüistas especializados en idioma anglosajón (inglés antiguo).

Por lo visto, los únicos investigadores que desconocían su existencia eran los investigadores de hoy en día en… medicina.

Con los ojos pegados al microscopio, ninguno de ellos había tenido tiempo para poner en práctica alguna de esas recetas que, sin embargo, eran de una asombrosa sencillez y aparecían explicadas con todo lujo de detalles en el libro.

Juzgue por usted mismo: la receta de este milagroso elixir consiste simplemente en mezclar ajo, puerro, vino y bilis de vaca y dejarlo reposar durante nueve días.

De acuerdo; es muy probable que usted no tenga bilis de vaca en la nevera. Pero, para su información, al despiezar una vaca (una operación normal y corriente en los pueblos ingleses de la época) se puede encontrar este líquido en abundancia una vez abierto el vientre del animal (se puede llenar un cubo con la vesícula biliar de una sola vaca).

Cabe señalar que el título del manuscrito tampoco daba muchas pistas a los investigadores. En español se puede traducir por “Libro de los puerros de Bald”, siendo Bald un nombre de pila.

El desprecio a la medicina antigua

A finales del siglo XX, en las facultades de medicina sólo se hacía referencia a las viejas tradiciones médicas, y de manera general a todas las medicinas alternativas, para burlarse de la ingenuidad e ignorancia de la gente de la antigüedad.

Esta postura tan corta de miras provocó que la investigación médica descartase, antes incluso de haberlos estudiado, numerosos remedios tradicionales considerados a priori fantasiosos y, por tanto, no merecedores de ninguna atención.

Por suerte, las cosas están evolucionando y todo este asunto del Bald’s Leechbook es buena prueba de ello.

Y es que la investigadora que comprobó la eficacia del remedio explica en una entrevista que no sabe por qué es eficaz. Pone de relieve que ni el puerro, ni el ajo, ni el vino ni la bilis de vaca (los cuatro componentes de la poción) tendrían la capacidad suficiente para destruir el estafilococo áureo resistente a la meticilina.

Así, sostiene que, sin duda alguna, durante los 9 días de maceración se produce un fenómeno misterioso, quizá la aparición de nuevas moléculas todavía desconocidas.

Esta mentalidad abierta debe ser aplaudida.

Una buena cualidad del investigador es saber mantenerse modesto antes los misterios de la naturaleza; admitir que en el fondo aún ignoramos muchas cosas de la vida. Y que cuando una práctica médica funciona con los pacientes, resulta absurdo e injusto criticarla con la excusa de que no se conocen los mecanismos subyacentes (en especial estoy pensando en la homeopatía, la acupuntura o incluso la osteopatía).

Otras recetas del Bald’s Leechbook

El Bald’s Leechbook contiene cientos de recetas más que no han sido comprobadas. En él podemos leer, por ejemplo:

“Un remedio contra el dolor de cabeza consiste en aplicar sobre la cabeza un tallo de cruciada (Phuopsis stylosa, una flor rosa) con un pañuelo rojo”.
“Los sabañones se pueden tratar con una mezcla de huevo, vino y raíz de hinojo”.
“La agrimonia hervida en leche es un remedio contra la impotencia masculina, ya que puede excitar al hombre que no es suficientemente viril”. Pero ¡ojo!, advierte el manuscrito, “si la agrimonia se hierve en cerveza de Gales, tiene el efecto contrario”.
“El remedio contra el herpes consiste en una poción a base de la corteza de 15 árboles: álamo tremblón, manzano, arce, saúco, sauce, mimbre, mirto, olmo, roble, endrino, abedul, olivo, cornejo, fresno y serbal”.
“El remedio contra el dolor de pies requiere machacar hojas de artemisa, saúco y plátano, aplicar la mezcla sobre los pies y atarlos uno junto al otro”.
Hay que señalar que el Bald’s Leechbook también contiene asuntos del mundo mágico. En él se cuenta que, cuando un caballo está sufriendo, y ese sufrimiento ha sido provocado por un elfo, hay que grabar sobre la empuñadura de una daga las siguientes palabras: “¡Benditas sean todas las obras del Señor de los Señores!”