Archivos para octubre, 2018

Jung

Publicado: 12 octubre, 2018 en educación, filosofia, información, literatura, meditación, psicología
Etiquetas:

«…No podemos cambiar nada a menos que lo aceptemos….
En la vida real, ser simple exige un Arte Superior,
la aceptación de uno mismo es la esencia del problema moral,
a la vez que la piedra angular de toda una visión personal de la vida.
Alimentar a los pordioseros, perdonar agravios, amar a nuestros enemigos,
son ,indudablemente , grandes virtudes.
Mis actos hacia el último de mis projimos son actos míos para con Cristo.
Pero ¿que sucedería si descubriera yo ,que el mas recóndito de todos ellos,
el mas pobre de los pordioseros, el mas agresivo entre quienes me agravian,
el mismo diablo… Que todos ellos, en fin, están dentro de mi
Y que yo mismo imploro la limosna de mi propia misericordia,
que yo mismo soy el enemigo a quien debo amar….
Entonces … Que de haberse presentado el mismísimo Dios
bajo esta apariencia despreciable, lo habríamos negado mil veces,
antes de que cantara un solo gallo…»

 3b9238bdef2c19e92a5370cc5d36a317

Desde esta comprensión de que todos los prototipos humanos están dentro de nosotros, es que podemos hermanarnos con aquellos que marginamos y catalogamos de malos y criminales. Del mismo modo no tiene sentido reverenciarnos mas de la cuenta,  frente a ninguna “figura mundial de renombre”, dado que en el fondo, tambien habitan en nuestra esencia todas sus capacidades. Es esta comprensión la que nos ayudara a unificarnos.

El disco de Festos

Publicado: 12 octubre, 2018 en acontecimiento, educación, información
Etiquetas:
Sus 242 signos se han mantenido indescifrables durante más de 100 años
Festos
Uno de los grandes enigmas de la arqueología. El descubrimiento soñado por cualquier experto en cultura minoica cuyo significado sigue siendo eso: un sueño que no acaba de hacerse realidad, un enigma complejo que se resiste a desvelar sus códigos.
 
Louis Godart, haciendo referencia al halo de misterio e incertidumbre que rodea al disco de Festos, escribió: «Nadie puede descifrar un texto de tan sólo 242 signos si no posee ninguna base firme a propósito del mismo texto y del mensaje que contiene. Junto a la fascinación que ejerce, el disco, por ahora, está condenado a guardar celosamente su misterio».

 

Gareth-OwensSin embargo, Gareth Owens afirma haber resuelto parcialmente enorme enigma arqueológico. Las claves para conocer su significado habrían sido descubiertas por él (experto en lenguaje minoico) y por John Coleman (profesor de Fonética en la Universidad de Oxford). También han contado con la ayuda de Christophoros Charalambakis, (profesor de Lingüística en la Universidad de Atenas y maestro del propio Gareth Owens).
  
Owens y Coleman creen en torno al 80% del disco de Festos puede ser leído usando valores de sonido de la Micénica Lineal B -descubierto por Ventris en 1952-. Owens ha llegado a afirmar que»es lo más parecido a una Piedra de Rosetta minoica».
El siguiente paso, y el más difícil es comprender qué expresan exactamente sus símbolos, aspecto en el que continúan trabajando. Por el momento, la idea que consideran más factible es que se trate de una escritura sagrada de los minoicos,»algo así como una biblia minoica», ya que en el disco se hace referencia en varias ocasiones a una diosa minoica, muy ligada a la figura de la maternidad.
¿Qué es el disco de Festos?
 
Este impresionante objeto fue hallado en 1908 en el Palacio de Festos, Creta, en un pequeño vano rectangular entre montones de cerámica. Su descubridor fue el arqueólogo italiano Luigi Pernier. Se trata de un disco plano de arcilla cocida. Un texto en espiral, visible en ambas caras, recorre su superficie desde el borde exterior hacia el centro. Doscientos cuarenta y dos signos impresos mediante cuarenta y cinco punzones diversos, que hasta el momento no habían podido ser descifrados.
Phaistos Site
Lo característico es que cada signo se inscribía por separado en la arcilla blanda mediante la utilización de tipos. Se trata del único que se conserva con estas características en todo el mundo antiguo, un hecho tan sorprendente que parte de la comunidad científica mantiene reservas sobre su autenticidad.
Después de su descubrimiento, más de un centenar de posibles traducciones del disco de Festos se han publicado, pero ninguna de ellas ha sido admitida totalmente por los expertos.
Aunque la mayor parte no duda del descubrimiento de Pernier, algunos investigadores consideran que este descubrimiento se trató de un absoluto fraude. La oposición más firme es la de Jerome M. Eisenberg, quien escribió en 2006 un tajante y minucioso artículo para la revista Minerva titulado «El disco de Festos: ¿cien años de fraude?», en el que defendía que el disco había sido creado en el siglo XX únicamente para gloria de unos investigadores que no deberían hacerse llamar como tal.
Via: Francisco Casasola