Archivos para julio, 2018

 

thumbnail

“El Hombre no es más que el fruto de sus pensamientos,

Se convierte en lo que piensa”

 

La resistencia bloquea la llegada de todo lo que deseas. La ansiedad o preocupación respecto a lo que quieres es lo que provoca la resistencia. Esa tensión provoca e impide su manifestación.

Si te sientes tenso cuando piensas en lo que quieres, relájate, relájate, relájate. Permite que tu mente y tu cuerpo se relajen, que sean flexibles y fluyan como el agua.

Reflexión; Cada vez que notes la tensión por lo que deseas y que aún no llega… simplemente cierra tus ojos, respira (inhala e exhala suavemente) y di en tu mente. “Gracias, Gracias, Gracias…  porque poseo El Poder de atraer lo que deseo y lo que deseo viene hacía mí”.

image0051

La novela japonesa que deslumbró a Kenzaburo Oé (Premio Nobel de Literatura) y     arrasa en ventas en Francia y Estados Unidos.Una casa y un jardín tocados por la gracia de una belleza de otro tiempo. Una pareja que se refugia en su nueva vida lejos de la agitación de Tokio.  Un gato enigmático entregado a la exploración que decide adoptarles como dueños y se convierte en el centro de una intriga con tintes policiacos y filosóficos.

El gato que venía del cielo refleja la belleza no siempre evidente de la vida cotidiana en Japón, con su ritmo pausado y la viva presencia de la naturaleza que determina el estado de ánimo. Con precisión y lirismo, Hiraide nos muestra el tumulto de un cambio de era y los valores inmutables de una sensibilidad ancestral, mientras plantea sutilmente los grandes interrogantes sobre los que se asientan nuestras vidas.

image0062Takashi Hiraide nació en la localidad de Moji, Kitakyushu, en 1950. Después de trabajar durante nueve años como redactor para una editorial de Tokio, decidió consagrarse a la escritura.

Entre sus obras se cuentan una biografía del poeta Irako Seihaku, un libro de viajes que rastrea los pasos de Kafka, Celan y Walter Benjamin en Berlín, una compilación de cartas inclasificable y el libro de poemas Kurumi no sen’i no tameni (Para el espíritu luchador de las nueces).

Es profesor de Ciencia del Arte y Poética en la Universidad de Tama y miembro fundador del Instituto de Antropología del Arte en Tokio.

Su primera novela, El gato que venía del cielo, traducida al inglés y al francés con gran éxito, ganó en 2002 el Premio Kiyama Shohei.

impedimentos

2571c086cd8d13f4fceda7fb115c89caSi te das cuenta de que te estas metiendo en un problema,
cuidado:
corre, baila, pega saltos,
pero no caigas en el problema.
Haz algo inmediatamente para que la energia que estaba creando esos problemas
 se deshaga, se deshiele,
vuelva al cosmos.
Si las personas pudieran bailar un poco mas,
cantar un poco mas,
enloquecer un poco mas,
su energia fluiria mas facilmente
y sus problemas desaparecerian poco a poco.

Alegría, Osho

    • thumbnail

      Una gran cantidad de artículos, dirigidos principalmente a empresarios
      y hombres de negocio, hablan de las características fundamentales de
      las personas mentalmente fuertes, tales como la tenacidad, el
      optimismo y la capacidad de superar los problemas. Sin embargo,
      también podemos definir la fuerza mental al identificar las cosas que
      los individuos mentalmente fuertes no hacen.
      Echa un vistazo a algunos de estos puntos en la lista compilada por la asistente social y psicoterapeuta Amy Morin:
      1. No pierden tiempo Auto compadeciéndose:
      Las personas mentalmente fuertes no malgastan sus energías en
      lamentarse sobre sus circunstancias o por cómo otras personas se han
      portado con ellos. En cambio, asumen la responsabilidad por sus
      propios actos y entienden que la vida no siempre es fácil o justa.
      2. No renuncian a su poder:
      No permiten que otros les controlen, ni se someten a la voluntad de
      nadie. No dicen cosas como “mi jefe me hace sentir mal”, porque
      entienden que controlan sus propias emociones y pueden elegir cómo
      reaccionar a una situación.
      3. No tienen miedo a los cambios:
      La gente con fortaleza mental no trata de evitar los cambios. Reciben
      los cambios de forma positiva y están dispuestos a ser flexibles.
      Entienden que el cambio es inevitable y creen en su propia capacidad
      para adaptarse.
      4. No malgastan energía en cosas que no pueden controlar:
      Nunca oirás a una persona mentalmente fuerte quejándose sobre
      maletas perdidas en el aeropuerto o atascos en el centro de la ciudad:
      se centran en los aspectos de su vida que pueden controlar.
      Reconocen que, a veces, lo único que pueden controlar es su propia
      actitud.
      5. No intentan agradar a todo el mundo:
      Reconocen que no necesitan agradar a todo el mundo todo el tiempo.
      No tienen miedo a decir “no” o mantenerse firmes cuando es necesario.
      Se esfuerzan en ser amables y justos, pero son capaces de tolerar el
      que otras personas se alteren porque no han conseguido lo que
      querían.
      6. Asumen riesgos calculados:
      No se lanzan a la aventura sin pensar, pero son capaces de asumir
      ciertos riesgos controlados. Las personas con fortaleza mental dedican
      tiempo a sopesar los riesgos y beneficios antes de tomar una decisión
      importante, y se informan bien de los peligros potenciales antes de
      pasar a la acción.
      7. No se estancan en el pasado:
      Las personas mentalmente fuertes no pierden tiempo sintiendo
      nostalgia del pasado ni deseando que las cosas pudieran ser
      diferentes. Asumen su pasado y pueden decir lo que han aprendido de
      él, sin embargo no están reviviendo constantemente sus malas
      experiencias o fantaseando sobre sus días de gloria. Centran su vida
      en el presente y hacen planes para el futuro.
      8. No caen una y otra vez en los mismos errores:
      Aceptan la responsabilidad por su conducta y aprenden de sus errores
      pasados. Como resultado, no repiten una y otra vez esos errores. En
      cambio son capaces de pasar página y tomar decisiones más
      inteligentes gracias a su experiencia.
      9. No envidian el éxito de otros:
      La gente mentalmente fuerte son capaces de apreciar y celebrar el
      éxito de otros en la vida. No sienten envidia ni se sienten estafados
      cuando otros les superan. Reconocen que el éxito viene del trabajo
      duro y están dispuestos a esforzarse para tener sus propias
      posibilidades de éxito.
      10. No abandonan tras un revés:
      No ven el fracaso como un motivo para abandonar. Utilizan el fracaso
      como una oportunidad para crecer y mejorar. Tienen voluntad para
      seguir intentándolo hasta que lo consiguen.
      11. No temen la soledad:
      Las personas fuertes mentalmente toleran la soledad y no temen el
      silencio. No tienen miedo a quedarse a solas con sus pensamientos y
      utilizan ese tiempo para ser productivos. Disfrutan de esos momentos y
      no dependen todo el tiempo de la presencia de otros para ser felices.
      12. No sienten que el mundo les deba nada:
      No se sienten con derecho a nada en la vida. No piensan que otros
      deban cuidar de ellos o darles algo. Buscan oportunidades basándose
      en sus propios méritos.
      13. No esperan resultados inmediatos:
      Cuando se esfuerzan para ponerse en forma o levantar un nuevo
      negocio, las personas con fortaleza mental no esperan resultados
      inmediatos. Aplican sus habilidades y tiempo al máximo y entienden
      que los cambios reales llevan tiempo.
      La verdad es que me he reconocido a mí mismo en varios de los
      hábitos negativos, y (por suerte) también en algunos positivos.
      También he reconocido hábitos de personas a mi alrededor, en ambos
      sentidos. ¿Te has sentido identificado con alguna de estas tendencias?
      Espero que os sirva de inspiración para mejorar, como a mí

clip_image001

«Las relaciones más saludables no son necesariamente las que se ven ‘más felices’ a simple vista. No son necesariamente en las que se ven dos personas siempre tomadas de la mano, riendo, bailando y cantando rodeados de mariposas, en donde nunca pasa ‘nada malo’ y donde la vida luce perfecta. La perfección externa puede ocultar fácilmente una devastación interna, desconexión y una discreta y silenciosa desesperación por ser libre, o por lo menos por estar solo.

 Las relaciones más sanas son las honestas, esas que no siempre parecen ‘felices’ o ‘sin preocupaciones’ desde fuera. Esas que podrían no encajar en la imagen de lo que ‘debería’ ser o aparentar una relación. En donde dos personas dicen la verdad de hoy y continuamente dejan ir sus ideas preconcebidas acerca del otro. En donde la relación es siempre renovada en el horno de la honestidad. En donde podría haber rupturas, falsas interpretaciones, incluso intensos sentimientos de duda y desconexión, PERO ¡en donde hay una disposición mutua para enfrentar ese aparente desorden!

 Mirar – con ojos bien abiertos – la presente ruptura, y no huir o aferrarse al pasado. Sentarse juntos en medio de todos esos sueños y expectativas en común desmoronándose, y trabajar para encontrar un espacio de reconexión, aquí, ahora, hoy. En donde la relación pueda verse como el yoga más elevado – como una aventura constante de profundización y redescubrimiento mutuo, un reconocimiento constante y no como un futuro destino, ni como una conclusión fija, ni un punto de llegada o una conveniente historia para contar a los demás en una conversación.

 Como dice Eckhart Tolle, las relaciones no son para hacernos felices (porque la verdadera felicidad reside dentro de cada uno de nosotros),  ellas están aquí para hacernos profundamente conscientes.»

Jeff Foster

DEL TALLER DE LAS DIOSAS