Archivos para agosto, 2017

Séneca

Publicado: 30 agosto, 2017 en psicología
Etiquetas:
No hay viento bueno para el que no sabe dónde va.
— Séneca
barco-vela-660x441

 

La sal de la Tierra – Trailer subtitulado en español (HD)

Sinopsis: Durante los últimos 40 años, el fotógrafo Sebastião Salgado ha viajado por los cinco continentes siguiendo los pasos de una humanidad en constante cambio. Ha sido testigo de algunos de los acontecimientos más destacados de nuestra historia reciente: conflictos internacionales, hambrunas y éxodos. Ahora se ha embarcado en el descubrimiento de territorios vírgenes con flora y fauna salvaje, y de paisajes grandiosos como parte de un gigantesco proyecto fotográfico que es un magnífico homenaje a la belleza de nuestro planeta.
Juliano, el hijo de Sebastião Salgado, estuvo con él en sus últimos viajes y nos revela su vida y su obra junto con Wim Wenders, que también es fotógrafo.

Directores: Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado
Reparto: Sebastião Salgado, Wim Wenders (Narrador), Juliano Ribeiro Salgado (Narrador).

Estreno en España: 31 de Octubre de 2014

(El trailer pertenece a la productora y distribuidora de la película y ha sido subido sin ánimo de lucro).

Los justos

Publicado: 30 agosto, 2017 en acontecimiento, AMOR, educación, filosofia, información
Etiquetas:

21077722_1115004688633388_6158780858006567340_n

Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.

J.L. Borges.

—————

Borges se inspiró en la leyenda hebrea de los «36 Justos» que sin conocerse trabajan para salvar el mundo, pasan desapercibidos pero «su hacer sin hacer» sostiene el eje del mundo y su devenir.

Via Agate Naberan.

En un taller que dicté recientemente hablamos acerca del apego en las relaciones pero sin realmente profundizarlo, y ahora quiero contarte algo más al respecto.

Un amigo allí mencionó en ese momento que el amor duele, y yo le contesté que es el apego el que duele, el amor es libre.

El apego no es amor, es cierto que cuando amamos deseamos compartir más tiempo con la persona objeto de nuestro afecto, pero el amor también es libertad, es estar alegres de que el ser que amamos está bien aunque no esté a nuestro lado. Nos alegra saber que él o ella no son seres necesitados al igual que nosotros tampoco lo somos.

 

Cuando hablamos de ser una persona necesitada, es porque ella busca afuera de sí lo que realmente puede encontrar en su interior pero lo ignora o no sabe cómo hacerlo, entonces anda por la vida buscando llenar ese vacío interno.

Así que en primer lugar no confundamos una cosa con la otra. El amor puede transformarse en un compromiso de convivencia, de compartir cosas en común, una vida… Puede existir el compañerismo y por lo tanto ese compromiso mutuo se transforma en un acompañamiento si así lo desean de mutuo acuerdo. El amor acepta que cada quién sea como realmente es. Los vínculos son decisiones que no siempre están relacionadas al amor. Si el amor que das no te lo das también a ti, entonces ese amor no es real.

El apego está basado en creencias egoístas más relacionadas con la necesidad. El apego y la dependencia se asemejan más a la esclavitud que al amor.

 

Dejamos de ser libres por propia decisión y pretendemos quitarle la libertad al otro. Somos responsables de nuestras situaciones de apego y dependencia, y así como lo creamos también lo podemos cambiar.

El apego y la dependencia están más ligados al dominio, a la opresión, al sometimiento, y al yugo. No está basado en la confianza sino en el miedo. Cuando dependemos de alguien vivimos con temor.

El apego está enraizado a nuestro miedo a la soledad, al no merecimiento, a la desvalorización. El amor parte primero del amor hacia sí mismo, que es la única manera de poder amar a otros. Si tienes en tu corazón amor, encontraras todos los corazones cargados de amor.

El apego y la dependencia se sana a través del amor hacia uno y si ese amor no se logra porque no lo sentimos, no nos valoramos, comenzamos a sanar a nuestro niño interno que es donde se encuentran las heridas de abandono, de soledad, de maltrato, allí están todas nuestras memorias de no ser queribles, y valiosos.

 

No es necesario cambiar de pareja, lo que tienes que cambiar son tus actitudes, tus decisiones y sobre todo quererte. No es en el afuera el lugar a corregir. Es a través de ti que producirás el cambio en tu vida. Comienza por amar a tu niño interior, a consentirlo y brindarle seguridad.

Recuerda que el afuera solo es el reflejo de ti, de tus creencias y creas y atraes a tu vida aquello que está en ti.

Quién tiene que cambiar eres tú, tú eres la causa, el mundo, tus relaciones, serán el efecto y por ende también se transformarán. Eso sí, cambia el concepto que tienes de ti y sin expectativas varas como suceden los milagros.

 

No le temas al cambio porque el cambio es una función automática de la existencia y no hay nada que hacer para poder evitarlo. La adaptación al cambio y el desapego van de la mano, en cambio si te resistes, esto te trae sufrimiento. Dale la bienvenida con confianza al cambio y todo será para bien.

 

Tú eres la oruga que se convierte en mariposa, haz como ella, suelta los apegos para darle la bienvenida lo nuevo..
Si te das tanto amor como el que esperas de afuera, dejarás de sentirte dependiente y soltarás los apegos y la dependencia.

El agua se purifica fluyendo.

Te amo

Jocelyne Ramniceanu

 

Fuente: http://hooponoponoenvenezuela.wordpress.com/2014/09/15/dependencia-apego-amor/

Pablo Neruda.- Los puentes

Publicado: 25 agosto, 2017 en libro, literatura
Etiquetas:

prague-31

NUEVOS puentes de Praga, habéis nacido
en la vieja ciudad, rosa y ceniza,
para que el hombre nuevo
pase el río.
Mil años gastaron los ojos
de los dioses de piedra
que desde el viejo Puente Carlos
han visto ir y venir y no volver
las viejas vidas,
desde Malá Strana los pies que hacia Moravia
se dirigieron, los pesados
pies del tiempo,
los pies del viejo cementerio judío
bajo veinte capas de tiempo y polvo
pasaron y bailaron sobre el puente,
mientras las aguas color de humo
corrían del pasado, hacia la piedra.

Moldava, poco a poco
te ibas haciendo estatua,
estatua gris de un río que moría
con su vieja corona de hierro en la frente,
pero de pronto el viento
de la historia sacude
tus pies y tus rodillas,
y cantas, rio, y bailas, y caminas
con una nueva vida.
Las usinas trabajan de otro modo.
El retrato olvidado
del pueblo en las ventanas
sonríe saludando,
y he aquí ahora
los nuevos puentes:
la claridad los llena,
su rectitud invita
y dice: «Pueblo, adelante,
hacia todos los años que vienen,
hacia todas las tierras del trigo,
hacia el tesoro negro de la mina
repartido entre todos los hombres».

Y pasa el río
bajo los nuevos puentes
cantando con la historia
palabras puras
que llenarán la tierra.

No son pies invasores los que cruzan
los nuevos puentes, ni los crueles carros
del odio y de la guerra:
son pies pequeños de niños, firmes
pasos de obrero.
Sobre los nuevos puentes
pasas, oh primavera,
con tu cesta de pan y tu vestido fresco,
mientras el hombre, el agua, el viento
amanecen cantando.

buddha

Publicado: 22 agosto, 2017 en acontecimiento, educación, filosofia, Uncategorized
Etiquetas:

Es capaz
el que piensa
que es capaz

buddha

AR

 «Algunas personas muestran siempre la misma cara, petrificada, inexpresiva… ¿Cómo no
se dan cuenta de lo desagradable que es para los demás tener ante los ojos a alguien de
quien no se siente nunca nada nuevo, vivo, animado? ¡Qué aburrimiento! A menudo, es
incluso causa de separación en las parejas. A fuerza de ver en el otro las mismas mímicas, los mismos gestos, las mismas actitudes, y de oír las mismas palabras, las mismas reflexiones banales sobre los mismos temas, uno de los dos ya no lo soporta más y se va. El que no sabe renovarse no debe extrañarse si, al final, el otro, cansado de esta monotonía, se va a distraerse a otra parte. Y lo mismo sucede con los amigos: ¿qué placer podemos encontrar en frecuentar a gente sobre la que podemos prever de antemano la cara que van a poner y de lo que van a hablar?
tenor
Ya hay suficiente monotonía en la existencia cotidiana. Para hacerla más soportable, hay
que pensar en poner en ella un poco de novedad, de diversidad, de poesía. Así que,
¡cuidado!, si os presentáis siempre de la misma manera, contando las mismas cosas, los
demás se cansarán y se apartarán de vosotros.
Debéis saber renovaros y todos os amarán, porque emanará de vosotros algo expresivo, vivo, un brote que les beneficiará.»
Omraam Mikhaël Aïvanhov

Ahora descubrirás cual es la filosofía de vida de Lao Tsé, lo que te llevará a vivir sin preocupaciones. Primero hay que comprender que la mente hace de cualquier cosa un problema, si no fuera así, la vida sería muy simple, la muerte sería muy simple, pero la mente te engaña con que cada momento es un problema y tiene que ser resuelto. Una vez que empiezas a creer que todo es un problema ya nada puede hacerse, porque éste primer paso es erróneo. La mente no puede aportarte ninguna solución, es el mecanismo que te aporta los problemas…….  Si sabes que hay un problema, por favor no metas tus narices en ello, siéntate y espera,  no dejes que tu mente se entrometa, dile a la mente que espere, aunque es muy difícil para la mente esperar,  porque es la encarnación de la impaciencia. Si le dices a la mente que espere, sucede la meditación. Si puedes persuadir a la mente que espere, estarás en oración, porque esperar, significa no pensar, significa sentarse en la orilla sin entrar en la corriente. ¿ qué puedes hacer? . Tu misma entrada en la corriente enturbiará más las aguas y crearás más problemas, por eso … espera…

La-casa-de-la-moneda-p_edited_1503x1508

Con el nombre de zajoriles son conocidos en las Hurdes altas aquellos hombres especiales dotados de extrañas facultades. Aunque el nombre, deformado por la pronunciación aspirada de la zona, proviene de la palabra zahorí, que es el aquel que tiene el poder de encontrar aguas subterráneas, estos hombres sabios no se limitan a esta acepción, sino que poseen poderes adivinatorios, producen fenómenos mágicos y tienen la virtud de curar con recetas secretas, e incluso algunos  poseen dones más sobrenaturales como el de conjurar las tormentas, la facultad de levitar o de curar con el aliento o la saliva (como los saludadores).
Empleaban sus poderes con fines benéficos y eran hombres sabios, respetados por la comunidad de cada alquería, que guardaban y transmitían la sabiduría popular hurdana. Se trataba de hombres buenos y justos que, a decir del antropólogo Flores del Manzano, ponían paz en pleitos y pendencias. Poseían amplios conocimientos sobre medicina popular, artesanía, tradición oral y costumbres hurdanas.
Las enfermedades eran combatidas con un recetario donde tan importantes eran los productos como la fase que tuviesen los astros y el lugar exacto en que fuesen arrancados de la tierra. Estos «pequeños milagros»,en los que actuaban otras fuerzas y energías además de las propias del elemento curativo, aportaban a los zajoriles un halo brujeril que era aceptado y venerado de buen grado en Las Hurdes.
  FAVORITAS-26
Los zajoriles eran escuchados y respetados (Foto:Jimber)
Desde los primeros escritos sobre esta zona se habla de la casta de personas que instruían a sus semejantes, haciendo acopio de unos conocimientos desbordantes sobre todas las materias de la naturaleza y la vida. Corriendo por los afluentes de tres o cuatro familias, la sangre de los zahoriles fue renovándose hasta el siglo XX, cuando, a pesar de la masiva llegada de personas ajenas a la región, continuaron siendo más respetados que cualquier mandatario o sacerdote.
  
 
Buscadores de agua, de metales preciosos, médicos y veterinarios con el poder de sus manos y su intransferible recetario, archivos vivientes de las viejas y reales historias sobre los «seres imposibles», trovadores y poetas sin necesidad de haber aprendido las letras, echadores de responsos para provocar tormentas y cosechas, alejadores de plagas, administradores de ley y razón a falta de jueces y autoridades…, los zahoriles eran un importante epicentro de la vida social en las antiguas Hurdes”.
Así los describe el periodista Iker Jimenez 
 
  hervas-chorrera-21

Ahora, con el progreso, han decidido marcharse hacia «la otra orilla» (Jimber)
  
  
“Ahora, como si los mejores tiempos no requiriesen de su presencia, han decidido marcharse en silencio hasta la «otra orilla». Aquella llena de ánimas y seres extraños que tan bien conocían. Los últimos nos dejaron hace bien poco, pero su recuerdo permanece en cada rincón de sus Hurdes”.
Y uno de ellos, quizás el más importante zajoril de la historia reciente, ha sido Eusebio Martín Domínguez, más conocido como “Tío Eusebio”, que nació y vivió en El Gasco, y murió un triste día de otoño de 1987.
Incluso Maurizio Catani, profesor de sociología en París, realizó uno de sus grandes trabajos sobre la figura del zahoril hurdano, para lo que  estuvo dos años viviendo junto a Tío Eusebio en la minúscula alquería de pizarras negras enclavada en Las Hurdes.
Pero aunque el último zajoril fue Tio Eusebio, otros quedan en la memoria de los hurdanos: Tío Alberto Azabal, de Pinofranqueado; Tío Anastasio Marcos Bravo, de Las Mestas; Tío Pedro Alejandrino Lemos, de Nuñomoral; Tío Santiago Guerrero, de Casares de Las Hurdes; Tío Moisés Crespo, de Martilandrán; o Tío Baldomero Duarte Velaz, de El Cerezal, o el Tío Tomás de Casar de Palomero.
 
 

Cuentan que el Tio Godencio quedó dueño de un pueblo… (Jimber)
 
  eslovenia-2012-129
Y aunque estos zajoriles son reales y recientes, aún hay otros que se pierden en los borrosos límites de las Hurdes legendarias, como el Tío Godencio.  Pedro Alonso Iglesias, de 63 años, vecino de la alquería de Asegur,  le contaba en agosto de 1996 al investigador Felix Barroso que antiguamente existía un pueblo entre Asegur y Nuñomoral que se llamaba La Rocasqueru, del que todavía se pueden ver los cimientos de las casas.
En una poza del río vivía una anguila, que salía de vez en cuando a las orillas para aparearse con un bastardo. La anguila se fue haciendo grande, ya pesaba unas cuantas libras, y de grande pasó a enorme, y como no sería de enorme que un mal día la cazaron los del pueblo y tuvieron para comer todos los vecinos.
Y como había para todos, todos comieron. Todos menos el viejo Tio Godencio, un sabio zajorí, que era sabio, además de por sus años,  porque  tenían una cruz  debajo de la lengua y había hablado en el vientre de su madre antes de que lo dieran a la luz, que es la gracias con la que nacen los sabios.
El tio Godencio, que para eso era sabio, les advirtió que no comieran de la anguila, pero el hambre es muy mala y hace a los oídos sordos, y al comer la anguila preñada de veneno del bastardo enfermaron y murieron todos los habitantes del pueblo.
Se quedó solo el zajorí; se quedó dueño y único heredero de todo el pueblo. Era viejito ya el hombre, y decidió ir a pedir asilo a  Nuñomoral. Pero allí todo el mundo le cerró las puertas, a pesar de ser un zajorí.
Entonces el hombre se dio media vuelta y cogió el camino de la Asegur, pero antes, cuando estaba en el lombu de la Cruz, donde se paraban a los difuntos cuando iban a enterrarlos al cementerio de Nuñomoral,   miró al cielo gris y dijo:
 
 
-Que una nubi de garrapatas caiga sobre esi puebru de Nuñumorá y que les chupi la sangri a los vecinus y a los ganaus.
Y así sucedió: cayó una nube de garrapatas que oscureció hasta la luz del día.
Cuando el hombre llegó a La Asegur lo trataron a cuerpo de rey. Y en agradecimiento les dejo a todos los vecinos  su pueblo de La Rocasqueru. Por eso todos los huertos y toda la parte de La Rocasqueru es propiedad de los vecinos de La Asegur.
Y por eso, dicen, a los de Nuñomoral todavía se les conoce con el nombre de “Garrapatas“.

 

CHICAGO FROM AFAR

A DESERT OASIS IN LIBYA

THE ALPINISTS

INSIDE THE OLD METROPOLITAN OPERA HOUSE

TITANIC’S ENGINES UNDERWATER

SUNRISE OVER LONDON’S TOWER BRIDGE

                                               ((((((((((OUR SUN ERUPTS))))))))))

SNOWMOBILING THE NORWAY-SWEDEN BORDER

A TINY HERMIT CRAB CLOSE-UP

THE COCONUT OCTOPUS

A CLOUD ILLUMINATED BY LIGHTNING

A TINY RIVER HOUSE IN SERBIA

A SUBMARINE SURFACES THROUGH ARCTIC ICE

A WALL OF FALL

AN AIRPLANE CROSSES THE MOON

LIONESSES AT THE WATERING HOLE

DEATH BEGETS LIFE

MOUNT FUJI FROM ABOVE

THE VENEZUELAN POODLE MOTH

THE PERSEIDS METEOR SHOWER

AN X-RAY OF A STINGRAY

MOTH TRAILS AT NIGHT

JUST A PINCH

EVOLUTION OF THE NEW YORK SKYLINE

AN ELEPHANT MEETS A SEA LION

AN OLYMPIC FULL MOON       (now this was a clever idea!)

BASE JUMPING IN RIO

THE BOMBING OF DRESDEN

WHERE THE GREAT WALL OF CHINA MEETS THE SEA

THE CHICAGO SKYLINE FROM INDIANA

LIVING ON THE EDGE

THE MOLOKINI CRATER IN HAWAII

IF JUPITER WAS THE SAME DISTANCE AS THE MOON

A SEAHORSE INSPECTS A DIVER’S WATCH

EVERYBODY WAS KUNG FU FIGHTING

MOUNT RAINIER CASTING A SHADOW ON CLOUDS

 ‘Our planet is full of amazing sights 
                       if only we take the time to look!’