Da gracias por todo. Mantén tu corazón abierto de par en par y que tu sentimiento de gratitud se vierta en una corriente sin término. ¡Hay tamto que agradecer! La gratitud te mantiene con los ojos abiertos a Mí y a Mis maravillas. Por eso, no te pierdes nada, y Me ves en todo lo que está ocurriendo. Sabes que hay un diseño y un plan atravesando toda tu vida; por tanto, nada es casual. Cada contacto es el apropiado, cada acto está guiado. Debes tener una fe completa para poder vivir de esa forma, fe en que tu vida está siendo guiada y dirigiada por Mí. Eso quiere decir que en primer lugar tienes que entregarte por entero a Mí. Tienes que aprender que sólo cuando lo das todo lo recibes todo. Solamente podrás hacerlo cuando hayas aprendido a amarme con todo tu corazón, con toda tu mente, con toda tu alma y con toda tu fuerza; pues sin amor no puedes dar estos pasos, no puedes llevar esta vida. Por eso, abre tu corazón y ama.
Archivos para agosto, 2016
27 de agosto, La Voz Interior de Eileen Caddy
Publicado: 27 agosto, 2016 en LA VOZ INTERIOR, UncategorizedEtiquetas:Eileen Caddy

Rumi
Publicado: 27 agosto, 2016 en noticias, psicología, salud, UncategorizedEtiquetas:Mathnawi Rumi
yoga..
Publicado: 27 agosto, 2016 en música, meditación, musica, noticias, psicología, respiratorias, salud, UncategorizedEtiquetas:yoga
…donde tengamos el privilegio de observar (sin identificarnos, sin apegos, sin juicios mayores) lo que nos pasa en cada perímetro de nuestro ámbito diario, para que si tiene que cambiar algo, que cambie a lo natural, y no a lo inauténtico. Es en este mat infinito, donde yo presiento que realmente no habrá lugar para querer ser lo que esencialmente no eres.
Marta Carrascal
No hay solución sin aceptación
Publicado: 27 agosto, 2016 en filosofia, psicología, salud, UncategorizedDISMINUIR EL CONSUMO DIARIO DE NOTICIAS
Publicado: 27 agosto, 2016 en filosofia, información, noticias, UncategorizedDISMINUIR EL CONSUMO DIARIO DE NOTICIAS
«El consumo excesivo de noticias y de información está en la raíz de muchas de nuestras preocupaciones», según Phap Luu y Phap Lieu, dos monjes budistas zen que han visitado Barcelona para preparar el viaje de el monje Thich Nhat Hanh, que vendrá a España el 26 de abril.
El budismo zen, muy presente en Japón, Corea, Vietnam y China, considera que la conciencia humana «está formada por un conjunto de semillas que representan cada uno de los estados emocionales -ira, paz, amor, alegría, felicidad…-» y que los hábitos y comportamientos de las personas las riegan.
Trasladando esta lógica al consumo informativo, han explicado que «la proliferación de malas noticias crea un efecto adverso en el lector y puede regar una semilla de desesperanza y tristeza».
Phap Luu, de origen vietnamita, y Phap Lieu, nacido en EEUU, han recordado la necesidad de «ser conscientes de cómo se seleccionan y se transmiten las noticias; está claro que no suelen abundar las de calado optimista… y las hay». «No se trata de esconder la cabeza como un avestruz, sino de dar instrumentos para construir un mundo diferente, una visión alternativa, y la prensa puede contribuir sobremanera en este empeño”. .
Uno de los problemas principales en la actualidad es que «la gente está persiguiendo sus pensamientos, pensando en qué tienen que hacer, en el futuro de su carrera… El pensamiento es una cárcel y el budismo nos ayuda a salir de ella a través de la plena conciencia del cuerpo» .
El monje Phap Luu ha descrito las tendencias espirituales que están viviendo dos regiones alejadas como Occidente y el Este asiático. La filosofía occidental, que ha promovido tradicionalmente «el dominio sobre la naturaleza, el individualismo y el materialismo, es la referencia actualmente en el Este asiático».
En cambio, los budistas zen creen que en Occidente «se está volviendo a la espiritualidad, ya que se ha visto que el materialismo no es la vía para conseguir la felicidad». Han coincidido en la necesidad de que «la alegría vuelva a la vida cotidiana de las personas«. «La religión no es algo pesado, es algo que nos trae felicidad a nuestra vida», han defendido.
Su maestro, Thich Nhat Hanh, nacido en 1926 en Vietnam, fue un militante para la paz durante la guerra que sufrió su país entre 1954 y 1975, y es actualmente «una de las figuras más reconocidas del budismo y de mayor arraigo en el mundo occidental».
Fundó una escuela de trabajadores sociales para ayudar a las zonas remotas y educar a los campesinos vietnamitas en la filosofía zen, y les enseñó cómo construir escuelas y a mejorar su salud. Después de un viaje a América en 1966 el gobierno vietnamita le prohibió su vuelta al país y, después de 39 años de exilio en Francia, donde fundó el mayor centro budista zen, Plum Village, cerca de Burdeos, pudo volver a visitar Vietnam en 2005.
Está previsto que Thich Nhat Hanh visite Barcelona y Madrid del 27 de abril al 16 de mayo acompañado por 50 de sus discípulos para participar en varios actos, entre ellos cursos de meditación y la práctica de la plena conciencia.
Oriol Nierga Llandrich
Andrew Oitke, catedrático de Antropología en Harvard, publicó su polémico libro «Mental Obesity» (= Obesidad mental) que revolucionó los campos de la educación, periodismo y relaciones sociales en general.
En esta obra, Andrew Oitke introdujo el concepto del epígrafe para describir lo que consideraba el peor problema de la sociedad moderna, que se resume así.
Hace sólo algunas décadas, la Humanidad tomó conciencia de los peligros del exceso de gordura física proveniente de una alimentación desordenada. Es hora de reflexionar sobre nuestros abusos en el área de la información y del conocimiento, que parecen estar originando problemas tanto o más serios que los del vientre prominente.
Nuestra sociedad está más sobrecargada de prejuicios que de proteínas y más intoxicada de lugares-comunes que de hidratos de carbono. Las personas se enviciaron con estereotipos, juicios apresurados, enseñanzas egoístas y condenas precipitadas. Todos tienen opinión sobre todo, pero no conocen nada.
Los ‘cocineros’ de este magno ‘junk food’ intelectual son los periodistas, los articulistas, los editorialistas, los novelistas, los falsos filósofos, los autores de telenovelas y una infinidad de otros denominados ‘profesionales de la información’. Los noticiarios y telenovelas se están transformando en las hamburguesas del espíritu. Las revistas de variedades y los libros de venta fácil son los “donuts” de la imaginación. Los filmes se transformaron en la pizza de la sensatez.
El problema central está en la familia y en el colegio. Cualquier padre responsable sabe que sus hijos se enfermarán si abusan de dulces y chocolates. No se entiende, entonces, como aceptan que la dieta mental de los niños esté compuesta por dibujos animados, por videojuegos que se perfeccionan en estimular la violencia y por telenovelas que explotan, desmesuradamente, la sexualidad, estimulando, cada vez con mayor énfasis, la descomposición familiar, el homosexualismo, la permisividad y, no es raro, la promiscuidad. Con una ‘alimentación intelectual’ tan cargada de adrenalina, romance, violencia y emoción, es posible suponer que esos jóvenes nunca conseguirán vivir una vida saludable y regular.
El periodista se alimenta, hoy, casi exclusivamente de cadáveres de reputaciones, de detritos de escándalos, y de restos mortales de las realizaciones humanas. Hace mucho tiempo, la prensa dejó de informar, para sólo seducir, agredir y manipular.
Los periodistas y comunicadores en general no se interesan en la bullente realidad, para centrarse apenas en el lado polémico y chocante. Sólo la parte muerta y podrida o distorsionada de la realidad es la que llega a los diarios.
El conocimiento de las personas aumentó, pero está constituido por banalidades. Todos saben que Kennedy fue asesinado, pero no saben quién fue Kennedy. Todos dicen que la Capilla Sixtina tiene cielo, pero nadie sospecha para qué sirve. A todos les parece más cómodo creer que Saddam es el malo y Mandella es el bueno, pero nadie se preocupa en cuestionar lo que les hacen tragar como ‘información’. Todos conocen que hay un teorema de Pitágoras, pero ignoran lo que es un ‘cateto’.
No provoca admiración que, en medio de la prosperidad y de la abundancia, las grandes realizaciones del espíritu humano estén en decadencia. La familia es discutida, la tradición olvidada, la religión abandonada, la cultura se banalizó y el folclore transformado en ‘mono’. El arte es fútil, paradojal o una enfermedad. Florece, sin embargo, la pornografía, el auto-elogio, la imitación, lo insulso y el egoísmo. No se trata ni de una era en decadencia, ni de un ‘época de oscurantismo’ ni del fin de la civilización, como tantos pregonan. Se trata, en realidad, de un problema de obesidad que viene siendo inducido, sutilmente, en el espíritu y en la mente humana. El hombre moderno está adiposo en raciocinio, en gustos y en sentimientos.
«El mundo no necesita reformas, desarrollo, progresos. Precisa sobretodo de dieta mental.»
Mi comentario: Soy mexicana y creo que tiene toda la razón. En México, donde las personas no tienen la costumbre de leer, escasamente llegamos al 23% en lectura, donde sólo se alimentan por los medios de comunicación (que muchos de ellos son amarillistas, telenovelas y revistas), donde la percepción de lo ¨bueno y malo¨ se basa solo en programas, es una triste realidad…¡urgen cambios!
Por otro lado estuve buscando el libro, pero dicen que no existe, será que ya lo retiraron o tal vez nunca existió…pero el artículo está para reflexionar?
por María Sánchez
puro e impuro…
Publicado: 27 agosto, 2016 en filosofia, UncategorizedEtiquetas:omraam mikhaël aïvanhov
nostalgia porque la asocian a la infancia, a esta inocencia
perdida que ya no volverán a encontrar jamás; y puesto que la
han perdido definitivamente, se dicen que no vale la pena pensar
en ella. Pues no, al contrario, vale la pena pensar en ella
porque, en realidad, la pureza es una cosa muy distinta a una
virtud de la infancia. Es puro todo aquello que está inspirado
por nuestra naturaleza superior; y es impuro todo aquello que
está inspirado por nuestra naturaleza inferior. La naturaleza
inferior, alimentada por deseos egocéntricos, groseros, empuja a
los seres a tomar unas decisiones, unas orientaciones que
perjudican a los demás y que también le perjudican a él. La
impureza está ahí, es inútil ir a buscarla en otra parte. La
pureza y la impureza son pues, ante todo, una cuestión de
intención, de objetivos. Son las intenciones y los objetivos los
que hacen que los actos sean puros o impuros. Es puro aquél que
trabaja con un objetivo desinteresado, aquél que en todo lo que
emprende busca el interés de todos. Así pues, si buscáis
sinceramente la pureza, preguntaos cómo podéis favorecer las
manifestaciones de vuestra naturaleza superior.»
amor..
Publicado: 27 agosto, 2016 en AMOR, filosofia, UncategorizedEtiquetas:omraam mikhaël aïvanhov
“El amor es la solución de todos los problemas. El amor es la llave que abre todas las puertas del alma humana. El amor es la fuerza fuerte de todas las fuerzas creadora de la Naturaleza. El amor es una ciencia que todavía no ha sido estudiada como es debido. El que sabe y puede amar es omnipotente.”
Omraam Mikhaël Aïvanhov