Archivos para septiembre, 2015

La Herida Paterna.

Publicado: 27 septiembre, 2015 en filosofia, psicología
Etiquetas:

padresausentes

¿Por que es importante su imagen en la vida de los hijos? ¿Que clase de padre tuve? ¿Como perdonar la herida que causo? …

Muchas mujeres compartimos alguna de estas inquietudes:

– Me falto mi padre…
– Estaba ausente
– No supe/pude acercarme a él
– No pudimos comunicarnos
– La relación fue desastrosa
– La versión fue tan increíble que lo busco en mis parejas

¿Para qué sirve un padre en la vida de las mujeres?

Un padre es muy importante en la vida de todas las personas, el padre genera fuerza, confianza, manejo de límites, poder personal… y en el caso de las mujeres es un punto clave pues en algún momento desearán tener una relación con un hombre.

Es la relación con el padre la que determina cuán exitosas o no, serán en sus relaciones con los hombres, lo cual en gran medida, se traducirá en la estima que tengan de sí mismas.

Por otro lado es fundamental entender la proposición freudiana de que en la vida de la mujer su padre es su primer amor, en sentido figurado.

La hija traslada la imagen de papá al hombre que ama, si papá fue funcional es probable que la mujer se sienta inclinada a repetir la experiencia y busque/encuentre un hombre psicológicamente sano.

Es decir, si papá fue un hombre cálido, enterado de las necesidades tanto psicológicas como físicas de la hija (techo, comida, médicos, escuelas, diversiones, cariño, respeto del desarrollo sano de la individualidad de la hija, de su necesidad de pertenencia al grupo familiar, de la evolución de sus apegos, primero a los padres y hermanos, después a los amigos y, posteriormente, al novio que le llevará fuera del núcleo familiar), entonces ésta, como es fácil de imaginar, querrá y podrá encontrar en otro hombre las características tan sanas que componen la personalidad del padre y que le reflejan sentimientos de vida hacia los hombres. Por desgracia, aunque esto último sucede, no es la generalidad.

Otro beneficio de tener un “buen padre” es, desarrollar niveles de independencia altos y a la hora de tener un novio se demore la iniciación de la vida sexual.
¿Qué tipo de padre tuviste?

El Ausente Físicamente
Padres ausentes generan hijas necesitadas de pareja y con un miedo terrible al abandono. Seguramente se buscarán relaciones dependientes donde nunca será suficiente el amor ni la atención de la otra persona, para aumentar la herida se buscarán personas poco comprometidas y que tienen el cartel en la frente “te abandonaré”. En estos casos es sumamente importante trabajar el desapego.

El Ausente Emocional (también se aplica al ausente físicamente)
Una relación de abandono emocional con el padre en la primera infancia o en la pubertad puede provocar que mujeres exitosas en diversas áreas, tengan vidas desastrosas en relación con el amor, pareja y todo lo concerniente a lo emocional.

Un padre egocéntrico, que se dedica a buscar lo que necesita, se le dificulta ver las necesidades emocionales de los otros, no tiene consciencia de que su esposa e hijos necesitan de él.

Con un padre así cuando niña tú sólo sientes o intuyes que no te amaban o aceptaban como tu pequeño ser necesitaba, de ésta manera desarrollas comportamientos basados en las conductas y mensajes de los otros hacia ti, en este caso, de tu padre y tu madre, incluyendo el conflicto que vivían de pareja.

Todo esto conformó tu personalidad, que llamaremos disfuncional, porque en el presente no funciona, no logra ayudarte a ser feliz, a amarte a ti misma, a convencerte de que te aman, y por eso, no escoges hombres que sepan amar, o sea, que ya sepan amarse a sí mismos, y acepten quienes son (sin juicios) que acepten a los demás, que no vivan sólo centrados en lo que quieren para sí. Hombres que hayan aprendido a escucharse y a escuchar a los demás, que al madurar como personas su nivel de tolerancia vaya en aumento también, es decir, que acepten que en la vida no siempre se obtiene lo que se desea en la forma que se desea, que sepan que la mujer se comunica y entiende la vida de una manera diferente a la de los varones.

Es importante también ver qué pasa con la madre… si también vive con un esposo distante, es seguro que no está conectada de manera adecuada con ese hombre, y mucho menos con las necesidades de los hijos.

La hija tendrá una relación con la madre exagerarada en resentimiento, al creer (quizá inconscientemente) que fue ella quien no permitió que el padre se acercara más a la hija cuando era pequeña, o no se lo pidió. Se puede convertir en una mujer que cree que los hombres son malos, sólo por el hecho de ser hombres, algunas mujeres pueden convertirse en personas que sólo se interesen en lograr beneficios a partir de los hombres, quizá una manera de cobrar al padre-hombre el que no estuviera con ella.

El controlador
Genera mujeres sumisas y obedientes. Con miedo a soltarse y tomar la responsabilidad de su vida. Actúan como niñas pequeñas buscando aprobación y cuidado. Generalmente buscan hombres controladores y machistas. Suelen sufrir bastante en sus relaciones. Deben trabajar intensamente su autoestima y desarrollo personal.

El violento
Genera mujeres sometidas y víctimas de agresión. Suelen ser conflictivas y poco responsables con su seguridad personal. Es muy importante trabajar el manejo de límites y el cuidado personal, además de mostrar nuevas opciones de relacionarse.

El super amigo complaciente
Genera la sensación de que es la figura ideal y no permite a la mujer seleccionar sanamente a su pareja. Con ella habría que trabajar el corte del lazo energético y el desprendimiento. Así podría elegir a su pareja sin falsas expectativas.

En general lo ideal es saber soltar el rol de niñas sumisas y actuar responsablemente como adultas y tomar de la figura paterna lo que se necesita.

Otra mujer en la vida del padre
Las reacciones más frecuentes son de tristeza, depresión, resentimiento, ira, temor, dolor, deseos de venganza, sentimientos suicidas, enfermedades psicosomáticas, escapar de la casa, embarazos no deseados, uso de sustancias tóxicas, obtener bajas calificaciones, dejar la escuela.

Padres Divorciados
Acá el padre en su duelo egocéntrico, sólo puede ver su coraje y dolor por la pérdida. Mientras el padre no se despoje de la ira que siente hacia la ex-esposa no estará emocionalmente disponible para la hija.

Los padres divorciados en muchas ocasiones se vuelven presencia a través de regalos, de visitas al centro comercial, de una llamada telefónica, esto no llenará el vacío físico y amoroso del padre que la hija necesita.

¿Te sientes digna de ser amada?

Cuando se revisa la autoestima de la mujer, es importante revisar la de la madre y aún la de la abuela, porque no sólo se heredan los rasgos físicos sino los vacíos emocionales.

Pensando en nuestros ancestros, bisabuelas abuelas y madres que han tolerado infidelidades diremos que cuando una mujer tolera infidelidad del esposo, su valía disminuye y la auto-estima está por los suelos, y a la vez esa baja autoestima es transmitida a los hijos, y en la edad adulta buscarán relaciones tóxicas, y se buscará repetir la historia de la madre, que en cada relación busca al padre, al padre compresivo, que la cuide, que la colme de mimos y cuidados que el padre no le proporcionó.

Es importante preguntarnos si tenemos relaciones tóxicas qué nos hace buscar al padre y su desamor en cada una de las relaciones.
EJERCICIOS DE TRATAMIENTO

Es indispensable ir al origen de los enredos familiares pues es donde se encuentran las raíces de nuestros males.
Si hay algo que reparar no perdamos tiempo y hagámoslo. Reconcíliate con la figura paterna y sé agradecida simplemente porque te dio la vida.
Aventúrate a vivir de una forma sana emocionalmente.
Cuida de ti manejando adecuadamente tus emociones.
La presencia de la reconciliación paterna en tu vida te vuelve independiente. Todo desprendimiento va acompañado de una sensación de paz interior.
Para mujeres que tienen experiencias paternas de naturaleza enfermiza, una reconciliación espiritual le da una sensación de protección que también actúa como factor estabilizante, que es lo propio que le daría el padre: estabilidad, seguridad, fuerza, respaldo.
Date permiso para el desprendimiento adecuado de tu niña a esta figura mental.
En definitiva, estas cosas que marcan la vida y el corazón, tienen que expresarse, charlarse, desahogarse. Hay que sacarlo todo afuera para que adentro nazcan cosas nuevas.
Si hay algo que reparar no perdamos tiempo y hagámoslo. Reconcíliate con la figura paterna y se agradecida simplemente porque te dio la vida.
Hagámoslo por nosotras mismas. Aventúrate a vivir de una forma sana emocionalmente. Cuida de ti manejando adecuadamente tus emociones.
Para mujeres que tienen experiencias paternas de naturaleza enfermiza, una reconciliación espiritual le da una sensación de protección que también actúa como factor estabilizante, que es lo propio que le daría el padre: estabilidad, seguridad, fuerza, respaldo.
Todas necesitamos de un padre.
Date permiso para el desprendimiento adecuado de tu niña a esta imagen paterna.
Carta a mi padre:

Primer paso. Ponga en manos de Dios o un Ser Superior a su padre. Por ejemplo papá que Dios te bendiga y te ilumine hoy y siempre.

Segundo paso. Es una corrección fraterna. Vas a contar tu historia lo que a ti te dolió, sin juzgar a tu padre. Por ejemplo: Papá a mí me dolió que no te ocuparas de mí, que siempre estuvieras preocupado por tus cosas y también me dolió no recibir muestras de afecto de tu parte etc. Cuenta tu dolor.

Ve un futuro lleno de amor paz y alegría para tu padre. Ejemplo: deseo un futuro lleno de paz, felicidad, amor y abundancia económica y que Dios te conceda lo que tu tanto anhelas en tu vida.

Gracias, gracias, gracias, paz y amor para ti y tus seres queridos.

Trabaja con cada uno de los ejercicios propuestos y disfruta dándote todo lo que necesitas ahora que eres una adulta. Quiero que sepas que ya no es tu imagen paterna de niña la que te daña sino la que has forjado en tu mente.

Fuente: Claus Tuchán Facebook

122~BUEN TRATO A LA INFANCIA

Viktor Frankl, un psiquiatra austríaco que estuvo prisionero en los campos de concentración nazis afirmó que “al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa, la última de las libertades humanas: la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias, para decidir su propio camino”.

Y es que a lo largo de la vida estamos expuestos a difíciles situaciones, enfrentamos numerosos obstáculos y sufrimos varios contratiempos. También encontramos a personas que no son todo lo agradables que quisida para evitarlo. Sin embargo, podemos elegir cómo reaccionar. Después de todo, en lo más profundo de nosotros, solo nos puede dañar aquel a quien le hemos dado el permiso para hacerlo.éramos y que incluso pueden hacernos mucho daño. En la mayoría de los casos no podemos hacer na

Cada quien es responsable por sus acciones

Hay personas que van por el mundo como si fueran camiones de basura. Cargan sobre sus hombros una enorme dosis de resentimiento, ira, tristeza o miedo e intentan descargarla en cualquier lugar. Son las típicas personas que reaccionan de manera exagerada ante el menor estímulo y que, de forma consciente o no, hacen todo lo posible por arruinarnos el día y a veces hasta la vida.

Se trata de personas que responden atacando, descargando un rosario de quejas o manipulando para hacernos sentir culpables. Podemos encontrar personas así por doquier, lo mismo en la caja de un banco que en una oficina pública o incluso puede que se trate de uno de nuestros amigos, nuestro compañero de trabajo, nuestra madre o nuestra pareja.

Estas personas se comportan así porque no han aprendido a ser asertivos en sus relaciones interpersonales, porque no poseen las herramientas psicológicas necesarias para hacerle frente a la adversidad y los problemas, por lo que terminan perdiendo el control sobre sus emociones y comportamientos. Estas personas son como bombas de tiempo emocionales dispuestas a estallar en cualquier momento.

Obviamente, los daños que causen serán su responsabilidad. La nuestra es no dejar que nos envuelvan en sus redes.

Recibirás lo que das

En este sentido, la ley del karma es muy esclarecedora. Este principio budista hace referencia a la ley causa-efecto e indica que nuestras experiencias son el resultado de nuestras acciones, palabras y pensamientos. En práctica, todas nuestras acciones dejan huellas y, con el tiempo, se generan los resultados.

Nuestra mente y nuestra vida son como un campo, recogeremos lo que hayamos sembrado. Las acciones, palabras y pensamientos virtuosos son semillas positivas de las que recogeremos felicidad pero la violencia, el odio, la ignorancia, el egoísmo y el resentimiento conducirán al sufrimiento. A veces esas semillas permanecen ocultas en nuestra mente, hasta que se producen las condiciones necesarias para que germinen.

Por eso, cada persona tiene su propio karma, que depende exclusivamente de sus acciones, palabras y pensamientos. Desde esta perspectiva, el karma no es un castigo impuesto por el destino, es tan solo el resultado de nuestras decisiones, incluso de las más pequeñas y aparentemente intrascendentes.

Si cada vez que alguien nos molesta nos enfadamos, alimentaremos cada vez más la ira, hasta que esa emoción se apropie de nosotros. Si cada vez que alguien se queja, le seguimos el juego y nos quejamos a su vez, terminaremos convirtiéndonos en quejicas crónicos. Obviamente, de esa forma no podremos encontrar el equilibrio emocional que necesitamos para ser felices.

¿Cómo reaccionar?

El principal objetivo es lograr que las personas no jueguen con tus emociones porque de esta forma les estás dando el control de tu vida, literalmente. De hecho, se ha apreciado que pequeños desencuentros en nuestras relaciones interpersonales provocan lo que se conoce como “caos cardiaco”. En práctica, los estados de estrés, ansiedad, depresión o cólera hacen que la frecuencia del ritmo cardíaco entre dos latidos se vuelva irregular o “caótica”. Y esa frecuencia irregular se ha asociado con problemas de salud como la hipertensión, la insuficiencia cardíaca, el infarto y la muerte súbita.

Por tanto, tus reacciones no solo determinarán tu estado emocional sino que, a largo plazo, también tendrán repercusiones sobre tu salud. Sin embargo, tampoco se trata de permitir que las personas vulneren tus derechos y sufrir en silencio mientras te arruinan la vida. La clave está en encontrar un equilibrio, en darle a cada cosa su justa medida y no permitir que sean los demás quienes dicten nuestros estados emocionales, sobre todo si estos nos pueden hacer daño.

– No te pongas a la defensiva. Cuando percibimos que alguien nos “ataca” nuestra primera reacción es ponernos a la defensiva. Lo que sucede es que el cerebro emocional ha tomado el mando y ha decretado un estado de alerta. En ese caso, solo necesitarás un minuto, respira profundo y no respondas inmediatamente. Así le darás tiempo a las zonas corticales a retomar el control y podrás pensar con mayor claridad cómo hacerle frente a la situación sin que se te vaya de las manos.

– Acepta la situación. Hay personas que no puedes cambiar, intentar hacerlo sería como nadar contracorriente. Asume esa realidad y no esperes obtener demasiado de ellas. Recuerda que en muchas ocasiones tu peor enemigo son las expectativas y tu incapacidad para reestructurar tu campo de acción ante una situación inesperada. No se trata de darte por vencido sino de reajustar tus expectativas y preguntarte: ¿Qué puedo obtener realmente de esta situación? Cuando asumes que el mundo no siempre es como quisieras, evitas combatir batallas perdidas de antemano.

– Defiende tus derechos. Sin irritarte, hazle ver a la otra persona que eres consciente de tus derechos y que no estás dispuesto a permitir que pase por encima de ellos. En estos casos, la técnica del disco rayado se convertirá en tu mejor aliada. Se trata de repetir todas las veces que sea necesario tu opinión, pero sin perder la calma, de manera que la otra persona comprenda que estás decidido a lograr lo que te pertenece por derecho.

– Cambia la perspectiva. Si no es un asunto por el que merece la pena discutir, es mejor cambiar argumento. Al contrario, si es algo importante, puedes hacerle una pregunta que le haga pensar sobre las consecuencias de sus acciones. De hecho, muchas personas no son plenamente conscientes del alcance de sus palabras o decisiones, por lo que de esta forma le estás animando a ver la situación desde otra perspectiva. También puedes preguntar simplemente el por qué de tanta polémica, ira o resistencia. En muchos casos, ponerle nombre a lo que está sintiendo nuestro interlocutor, implica desarmarle, lo cual os permitirá hablar de forma más razonable.

– Reacciona con la emoción opuesta. Se trata de asumir una actitud más tolerante, paciente, amable y humilde, aunque ello requiera un gran esfuerzo. Recuerda que responder con ira solo aumenta la violencia. Al contrario, si la persona se da cuenta de que no le seguimos el juego, probablemente se detendrá a pensar en sus propias reacciones. Considera que a todos nos afecta lo que hacen las personas que se encuentran a nuestro alrededor, por lo que una reacción paciente y calmada puede hacer añicos la intolerancia y el enfado.

– Ponte en su lugar. No se trata de excusar sus comportamientos sino de comprender que todos nos equivocamos y que en ese momento es cuando más necesitamos de alguien comprensivo. Considera que necesitamos más amor y comprensión justo cuando menos lo merecemos, porque es cuando pasamos por las situaciones más difíciles. Considera que tú también cometes errores y pierdes la paciencia, y compórtate como te gustaría que los demás se comportaran contigo. Quizás esa persona que tanto te molesta nunca cambie, pero al menos te respetará por tu forma de ser.

– Protege tu autoestima. Lidiar continuamente con personas difíciles puede ser muy desgastante y puede minar tu autoestima. Por eso, es importante que te asegures de blindarla a prueba de balas. Recuerda que las opiniones que los demás tienen de ti no son una verdad absoluta y no te definen como persona. De hecho, considera que sus ataques incluso pueden ser un intento desesperado de aumentar su propia autoestima. Céntrate en las personas que realmente te valoran y fomenta las cualidades que te harán crecer. Olvídate del resto.

Fuentes:
La Rovere, M. et Al. (1998) Baroreflex sensitivity and heart-rate variability in prediction of total cardiac mortality after myocardial infraction. The Lancet; 351: 478−484.
Dekker, J. et Al. (1997) Heart rate variability from short term electrocardiographic recordings predicts mortality from all causes in middle-aged and elderly men. The Zutphen Study. American Journal of Epidemiology; 145 (10): 899−908.

Fuente: Rincón de la Psicología

TuCuerpoIndicaAQuienDebesPerdonar.2600x280

Entérate cómo Tu Cuerpo Indíca A Quién Debes Perdonar

Nuestro cuerpo nos da pistas todo el tiempo sobre las cuestiones que nos bloquean y sobre la persona que sintoniza con ellas. Empieza comprobando si padeces más problemas del lado izquierdo o derecho del cuerpo. El lado izquierdo es el lado receptivo, maternal y femenino del ser. El derecho es el lado masculino, con empuje, orientado hacia el exterior, hacia el mundo. La tendencia podría indicar un rechazo dentro de ti de los aspectos masculinos o femeninos, y una necesidad de autoperdón/autoaceptación o de identificar la persona que activa esto en ti. Si acumulas un volumen excesivo en las caderas, quizá estés cargando con sentimientos de culpa o deseos de vergüenza o con un miedo residual a agresiones sexuales que convertiste en peso para protegerte. Síndromes físicos El presente modelo de relación entre las emociones y los síntomas físicos es muy general pero útil para darnos pistas de lo que puede estar sucediendo en el plano emocional de una persona que desarrolla ciertos síntomas en áreas específicas del cuerpo.

El síndrome del llanto: este importante síndrome afecta el área del cuerpo del plexo solar hacia arriba, el pecho, la cabeza y la nuca. La causa del síndrome del llanto es la incapacidad de tomar una decisión con respecto al acto de otra persona o por un condicionamiento anterior que dificulta la toma de decisiones. Su característica más común es el dolor de cabeza. A causa de la frustración generada por la indecisión, el cerebro ordena al cuero cabelludo tensarse lo que produce dolor. A veces la tensión es tan severa que comprime las venas y produce migraña.

Otro de los síntomas muy reconocibles de este síndrome son:

la cristalización de los ojos, la relajación de los conductos lacrimales que gotean continuamente en los ojos, la congestión de los senos nasales, la contracción de los músculos de la garganta, la presión gástrica sobre el pecho, la tensión de los músculos de las mandíbulas o apretar los dientes. Cada una de estas reacciones físicas puede estar asociada con una causa emocional o mental. Por ejemplo, la presión en la cabeza representa la incapacidad de tomar decisiones; los ojos lacrimosos y la congestión de los senos nasales simbolizan negarse a ver la situación que causa la indecisión; la contracción de la garganta, la tensión de los músculos de las mandíbulas o apretar los dientes es un resultado de negarse a hablar del tema de indecisión. La indecisión puede convertirse en frustración y esta en melancolía, depresión y finalmente inercia. La indecisión crónica se puede clasificar como problema mayor en nuestra sociedad actual de movimientos rápidos, en particular en personas de edad comprendida entre los quince y los treinta y cinco años.

El síndrome de la responsabilidad: las áreas afectadas son los hombros, la parte superior de la espalda y de la columna. Los motivos psicológicos son excesiva responsabilidad, temor al peso de la responsabilidad, o negligencia, no aceptación o no asunción de responsabilidad. Los síntomas son tensión en los músculos de la espalda y de los hombros.

Frustración sexual y síndrome de culpa: aquí las áreas afectadas son las ingles, el estómago y la parte baja de la espalda. Las causas psicológicas son: frustración sexual, culpabilidad sexual relacionada con la religión, sentimientos de culpas por infidelidad y promiscuidad, sentimientos de incapacidad sexual, temor a agresión sexual, etc. Los síntomas pueden ser calambres gástricos, estreñimiento, acidez, dolores menstruales excesivos, menstruación demasiado abundante o ausente, infecciones vaginales o cistitis, presión o dolor en la próstata o los testículos y problemas de riñón.

Síndrome de lucha o alcance: las áreas afectadas son los brazos, las manos y los dedos. Las causas psicológicas son la necesidad de expresar, con la correspondiente negación o supresión de esa necesidad, la incapacidad de alcanzar lo que uno desea por falta de autoestima y un importante sentimiento de profundo rechazo por querer alcanzar metas inalcanzables. Los síntomas son verrugas o pequeñas ampollas en las 2 manos o los dedos, tensión en las articulaciones de las manos o los dedos o manos demasiado frías o calientes. Los problemas relacionados son la artritis y los reumatismos.

Síndrome de huída: El área afectada está entre los muslos y los pies. Indica una necesidad de correr o escapar (emocionalmente o físicamente) de una cierta situación o relación. Las causas psicológicas son el miedo a enfrentarse a ciertas situaciones potencialmente dolorosas, el aburrimiento, el miedo al desastre y el miedo al éxito. Los síntomas incluyen quemazón entre los dedos o en la planta de los pies, pies fríos por mala circulación y dolores en las piernas.

Combinaciones: en un momento dado una persona puede verse afectada por uno o varios síndromes. Por ejemplo una combinación de dolor de cabeza y tensión en los músculos de la espalda puede indicar una incapacidad para tomar decisiones con respecto a un tema de responsabilidad. Tensión en los músculos de la espalda y dolor en las piernas pueden indicar que la persona desea escapar de la situación en la que se siente atrapado.

Historias en los chakras Caroline Myss ofrece un planteamiento distinto al señalar que cada uno de los siete chakras almacena energía invertida en un tema o grupos de temas. Myss hace una presentación general de los temas relacionados con cada chakra e indica qué partes del cuerpo influyen. Pregúntate qué persona sintoniza con esos temas para ti.

• CORONA: La confianza en la vida misma. Valores, ética y coraje. Altruismo. Generosidad. Capacidad para ver la gran pantalla. Fe e inspiración. Piel, huesos y músculos. Color: violeta.

• TERCER OJO: Confianza, autoconsciencia, intuición, conocimiento, capacidad de aprender de la experiencia. Inteligencia emocional. Cerebro, nervios, ojos, oídos, nariz, glándulas pineal y pituitaria. Color: índigo.

• GARGANTA: Fuerza de voluntad, expresión y comunicación personales. Seguir ideales propios, utilizar el poder personal para crear. Adicción. Juicio y crítica. Capacidad de tomar decisiones. Tiroides, cuello, boca, paratiroides, hipotálamo. Color: azul celeste.

• CORAZÓN: Amor y odio. Resentimiento y amargura. Pena e ira. Egocentrismo, soledad, compromiso, perdón, compasión. Esperanza y confianza. Toda el área del pecho y el timo. Color: verde

• PLEXO SOLAR: Miedo e intimidación. Confianza, autoestima. Poder personal, firmeza y honra. Cuidado de uno mismo y de los demás. Codependencia. Sensibilidad a la crítica. Estómago, hígado, vesícula, páncreas, adrenales, canal medio espinal. Color: amarillo.

• SACRO: Relaciones personales. Dinero y sexo. Creatividad. Condena y culpa. Poder y control. Ética y honor en las relaciones. Genitales, pelvis, parte inferior de la espalda, apéndice, caderas, vejiga. Color: naranja.

• RAÍZ: Energía tribal. Seguridad familiar y grupal. Seguridad básica. Sentirse en casa, capacidad de defenderse y ser autosuficiente. Ley y orden social y familiar. Cóccix, sacro, pies, recto, defensas. Color: rojo

Fuente: Ashamel Lemagsa

El Gato y la Espiritualidad.

Publicado: 27 septiembre, 2015 en filosofia
Etiquetas:,

11001918_1097253966956484_4141822452463499383_n

Quien no se relaciona bien con su propio inconsciente, no soporta a los gatos.
Él surge entonces como una amenaza, porque representa esa relación precaria del hombre con su mismo misterio.

El gato no se relaciona con la apariencia del hombre. Él ve mucho más allá, ve por dentro y por el revés.
Se relaciona con la esencia. Si la demostración de cariño es falsa, de miedo, o sustituye inaceptables (pero existentes) impulsos secretos de agresión, el gato lo sabe. Y se defiende de la caricia. La relación de él es con aquello que esta oculto y tan bien guardado, que ni nosotros queremos, sabemos o tampoco podemos ver. Por eso, cuando surge en él un acto de entrega, de treparse a la falda o alguna manifestación de afecto, es algo realmente verdadero que no puede ser dejado de lado. Es un gesto de confianza que honra a quien lo recibe, pues significa un juicio. El hombre no sabe “sentir” el gato, pero el gato sabe sentir al hombre…
Si hay alguna falta de armonía real o latente, el gato la siente. Si hay soledad, él sabe y suaviza la situación como puede, pues él enfrenta su propia soledad de manera mucho más valiente que nosotros. No se manifiesta, no reclama. Solamente se aleja. Quien no sabe “leer” piensa que “él no está allí”.
Presente o ausente, él enseña y manifiesta algo. Cerca o lejos, mirando o fingiendo no ver, él está comunicando códigos que no siempre (o casi nunca) sabemos traducir. El gato ve más, ve dentro y más allá de nosotros. Se relaciona con los fluidos, auras, fantasmas amigos y opresores.

El gato es médium, brujo, alquimista y parapsicólogo. Es una oportunidad de meditación permanente a nuestro lado, a enseñar la paciencia, atención, silencio y misterio. El gato es un monje silencioso, meditativo y sabio para contestar las preguntas dudosas, aguardando a que, en nuestra eterna búsqueda, encontremos el camino, en vez de enseñarlo ya preparado, conocido y trillado.

El gato contesta siempre con una nueva incógnita, encaminándonos a la permanente investigación de lo real, de la búsqueda incesante de la la seguridad de que cada segundo contiene la posibilidad de creatividad y de nuevas relaciones infinitas entre las cosas.

El gato es una lección diaria de afecto verdadero y fiel. Sus manifestaciones son íntimas y profundas. Exige dedicación, entrega y atención. Las personas descuidadas no son del agrado de los gatos. Personas chillonas le irritan. Todo lo que necesite promoción o explicación requiere afirmación.

Vive de la verdad y no se ilusiona con las apariencias. Nadie en la naturaleza ha aprendido a bastarse (hasta en la higiene) a sí mismo, como el gato. Ejemplo de sueño y musculación, el gato nos enseña todas las posiciones de respiración yoga. Enseña a dormir con entrega total y nos muestra la solución de recuperación en el Cosmos. Enseña a desperezarse con el masaje más completo de todos los músculos, preparándolos para una acción inmediata. Si los preparadores físicos aprendiesen el calentamiento que hace el gato, los jugadores de la banca no llevarían tanto tiempo (15 minutos) ejercitándose para entrar al campo.

El gato sale del sueño para el máximo de acción, tensión y elasticidad en un segundo. Conoce el desempeño preciso y milimétrico de cada parte de su cuerpo a la cual ama y preserva como un templo. Ejemplo de salud y sensualidad, de relaciones amorosas con dedicación integral de varios días, ejemplo de organización familiar y definición del espacio propio y territorio personal, administra lecciones de anatomía, equilibrio y desempeño muscular.

Ejemplo de salto, de silencio, de descanso… de introversión, de contacto con el misterio, con lo oscuro, con la sombra. Ejemplo de religiosidad sin iconos…lecciones de alimentación y “fitnesse”, de buen gusto y sentido de oportunidad. Ejemplo de vida; en fin, la vida más completa, diaria, silenciosa, educada, sin cobranzas, sin vehemencias, sin exigencias.

“El gato es una oportunidad de interiorización y sabiduría, hecha por el misterio a la disposición del hombre”. El gato es un animal que tiene mucho cuarzo en la glándula pineal y, por lo tanto, es un trasmutador de energía y útil para la cura, pues capta la energía mala del ambiente y la transforma en saludable.

Normalmente, donde se acuesta con frecuencia es una señal de que la energía no está buena – en el caso de que el animal se arrime a alguna parte de nuestro cuerpo de manera insistente, es una señal de que aquel órgano o miembro está enfermo, o cerca de enfermarse, pues ya percibió la mala energía en determinado órgano y entonces opta por elegir esa parte de cuerpo para limpiar lo que existe allí.

Observe que, de la misma manera que el gato se acuesta en determinado lugar, salta de repente; pues siente que ya limpió la mala energía del lugar y no necesita estar más allí. El amor del gato por su dueño es de desapego pues, mientras lo necesita él está cerca y cuando no, se aleja.

En el Egipto de los faraones, el gato era adorado en la figura de la diosa Bastet, representada comúnmente con el cuerpo de una mujer y cabeza de gata. Esta bella diosa era el símbolo de la luz, del calor y de la energía. Era también el símbolo de la luna y se creía que tenía el poder de fertilizar la tierra y los hombres, curar enfermedades y conducir el alma de los muertos. En aquella época, los gatos eran considerados guardianes del otro mundo y eran comunes en muchos amuletos.

“El gato inmortal existe en algún mundo intermediario entre la vida y la muerte,
observando y esperando, pasivamente, hasta el momento en que el espíritu humano
se vuelve libre. Entonces, y solamente así, el irá a liderar el alma hasta su reposo final”.

fuente: http://soyespiritual.com/amor/gato-espiritualidad.html

dalai lama

Publicado: 26 septiembre, 2015 en filosofia
Etiquetas:,

Verdadera-Amistad-314612_800

Aquellos a quienes consideramos amigos nuestros en esta vida no siempre lo han sido. Y, del mismo modo, aquellos de los que pensamos que son nuestros enemigos actualmente, no siempre nos han sido horribles.
El objetivo es reducir al mismo tiempo el apego hacia nuestros parientes y amigos y la cólera y el odio hacia nuestros enemigos.
Consideremos que no existe ni un solo ser sensible que no haya sido un día amigo nuestro. Así es como desarrollaremos la serenidad hacia todos los seres sensibles.

soy infinito…

Publicado: 26 septiembre, 2015 en filosofia
Etiquetas:,

image001

sentirse-el-creador-propia-vida-L-RCYtVl

Te estoy invitando a dudar de lo que el mundo te dice sobre tu identidad y a mirarte a ti mismo con ojos completamente nuevos.

Douglas Harding

__._,_.___

******

Publicado: 26 septiembre, 2015 en Uncategorized

do19ee240612-photo02_456_336 yu

MIS ÁTOMOS… TUS ÁTOMOS

Publicado: 26 septiembre, 2015 en AMOR, arte, ecologia, esoterismo
Etiquetas:, , ,

 180246_324811344272492_1367712265_n

Todos estamos hechos de polvo de estrellas. Como hermanos de las fieras y los primos de las flores en los campos, todos llevamos la historia del cosmos. Sólo mediante la respiración, estamos unidos a todos los demás seres que han vivido en el planeta. Por ejemplo, hoy todavía estamos respirando en millones de núcleos atómicos del fuego que quemó a Juana de Arco en 1431, y algunas de las moléculas del último aliento de Julio César. Cuando un organismo vivo muere y se desintegra, sus átomos se liberan de nuevo en el medio ambiente, y, finalmente, se integran en otros organismos. Nuestro cuerpo contiene unos mil millones de átomos que una vez pertenecieron al árbol bajo el cual Buda alcanzó la iluminación.

Trinh Xuan Thuan.

gracias

Publicado: 21 septiembre, 2015 en Uncategorized
Etiquetas:, ,
gracias019tj111
La palabra Gracias es utilizada por los maestros espirituales y sus discípulos como instrumento de iluminación de los seres,
abriendo nuevos estados de conciencia y llevándonos al encuentro con el verdadero conocimiento,
a reencontrarnos con nuestra verdadera esencia y a la conexión con la conciencia superior que nos alineará con la perfección de la vida.

Un simple «muchas gracias» tiene un poder de transmutación digna de un alquimista,

transformando el plomo en oro al purificar la atmósfera de contacto con los demás.
También podemos decir que sana las llamadas relaciones kármicas o de aprendizaje.

Muchas veces podemos desapegar, aceptar y liberarnos de personas,

situaciones o relaciones que nos están limitando o dañando con el uso de este mágico mantra.
Esta palabra es una verdadera bendición con la que podemos ir por la vida de manera armoniosa y conscientes de quienes somos
y para que estamos nuevamente inmersos en esta dimensión.
(tomado de: Los Ojos del Alma)