Archivos para 13 junio, 2015

 
          Piedra luminosa también numinosa; la luna es muchas cosas.
Aldous Huxley nos lleva a una meditación en un claro de luna.
moonlight300-32423c0937f6d8a74acee4cef8bf3749e586828f-s3-c85
Aldous Huxley tiene un maravilloso texto que se llama “Moon Meditation” en el que declara detestables las filosofías excluyentes que aseveran que las cosas son algo, sólo algo y no también otra cosa. “No sólo, sino también”, dice Huxley, en cambio, elogiando la posible multiplicidad del ser, la oscilación de la otredad.
Huxley explica esto con el ejemplo de la luna y crea una gramática pagana o una mitopoética que sin embargo esta fincada en la lógica y en una filosofía abiertamente moderna. A Sócrates se le acusó de decir que la luna era una piedra; ante esta acusación Sócrates respondió que la luna era una divinidad también, como se creía ampliamente en ese entonces. D.H. Lawrence intentó más tarde, ya con la llegada del materialismo, explicar que la luna era más que una piedra, pero cayó en una imprecisión al hablar de elementos que no son parte de la luna, con cierta fantasía alquímica:  ”Es un globo de una sustancia dinámica, como el radio o el fósforo, coagulada sobre un polo vívido de energía”. Escribe Huxley:
Pero decir, con Sócrates, que la luna está hecha de sustancia divina, es estrictamente exacto. Porque no hay nada que impida que la luna sea una piedra y una divinidad. La evidencia de su cualidad de piedra, a diferencia de su cualidad de radio [el elemento], puede encontarse en una enciclopedia de niños. Tiene una clara convicción. No menos convincente es la evidencia de la divinidad de la luna. Puede extraerse de nuestras propias experiencias, de los textos de poetas, y, en fragmentos, incluso en los libros de texto de fisiología y medicina.
Huxley se refiere claramente a una divinidad cualitativa, no cuantificable, aunque habla de que este significado es exacto. La luna es una divinidad, porque dios es un concepto: por eso al crear un lenguaje en el que la luna es considerada, adornada y metaforizada como una divinidad, entonces es experimentada como una divinidad y el lenguaje le otorga realidad. Nomen est numen.
 
 
¿Pero qué es la “divinidad”? ¿Cómo deberemos definir a un “dios”? Expresado en términos psicológicos (que son primarios —no hay forma de antecederlos), un dios es algo que nos da una particular sensación, la cual el Profesor Otto llama “numinosa” (del latín numen, un ser sobrenatural). Sensaciones numinosas son “lo divino” original, de lo cual la mente que teoriza extrae los dioses individuales de los panteones, los varios atributos del Uno. Una vez formulada, una teología evoca a su vez sensaciones numinosas. Así, los terrores del hombre al enfrentar los enigmáticos peligros del universo lo llevan a postular la existencia de dioses iracundos; y luego, pensar en dioses iracundos les hace sentir terror, incluso cuando el universo no le estaba dando, en ese momento, causa de alarma.
La luna luminosa, presencia de la belleza y el misterio, seducción nocturna y corriente interna, se torna numinosa. Ya sea por explicar lo desconocido, como también para conectarse con el enigma, para acceder a la seducción de lo sagrado, a la manía y al furor (antiguo ritmo cósmico en el ombligo), Huxley inicia su ensayo con un vislumbre de esta atracción prístina de los cuerpos celestes que iluminan: “Afuera de mi ventana la noche lucha por despertar; en la luz de la luna, el jardín enceguecido sueña tan vívidamente con sus colores perdidos que las rosas negras son casi carmesí”. No se necesita mucho más para evocar la divinidad, un remanso, la suavidad de la luz y las cosas que se trastocan ante su faz radiante. La piedra en el cielo no sólo brilla, nos hace hablar de su brillo, cantar y lanzar oraciones, danzar en trance —motor del agua— altera nuestra conciencia en su relación con nuestro lenguaje, nuestra narrativa, la forma en la que nuestra existencia se modifica al relatar lo que es vivir bajo la luna: luz que se vuelve palabra.
La luna es una piedra; pero es una piedra altamente numinosa. O, para ser precisos, es una piedra de la cual y por la cual los hombres y las mujeres tienen sensaciones numinosas. Así, hay una luz de luna suave que nos puede dar la paz que brinda entendimiento [shanti]. Hay una luz de luna que inspira un tipo de asombro. Hay una luz de luna fría y austera que le cuenta al alma sobre su soledad y su aislamiento desesperado, su insignificancia y su impulcritud. Hay una luna amorosa incitándonos a amar—a amar a veces no sólo a un individuo, sino también a la totalidad del universo. Y la luna brilla igualmente en el cuerpo, a través de las ventanas de los ojos, dentro de la mente. Afecta al alma directamente; pero la puede afectar también de forma obscura y circulatoria: a través de la sangre.
La mitad de la raza humana vive en manifiesta obediencia al ritmo lunar; y existe evidencia que indica que la vida fisiológica y por lo tanto espiritual [Huxley elimina el dualismo aquí], no sólo de las mujeres, sino también de los hombres, fluctúa misteriosamente según cambios en la luna.  Hay alegrías sin razón, miserias inexplicables, risa y remordimiento sin causa. Sus súbitas y fantásticas alteraciones constituyen el clima ordinario de nuestras mentes. Estos estados anímicos, de los cuales los más seriamente numinosos pueden ser hipostasiados como dioses, los más ligeros, si se quiere, como hadas y duendes, son los hijos de la sangre y los humores. Pero la sangre y los humores obedecen, entre varios amos, a la luna cambiante. Tocando el alma directamente a través de los ojos e, indirectamnte, a lo largo de lo canales oscuros de la sangre, la luna es una divinidad doble. Hasta los perros y los lobos, juzgando por sus aullidos nocturnos, parecen sentir de una forma primitiva y opaca un tipo de emoción numinosa en torno a la luna. Artemisa, la diosa de las cosas salvjes, es identificada con Selene.
La luna está afuera pero también adentro de nuestro cuerpo, constituye “un clima mental”. Una pastilla que nos tomamos antes de caer al mundo, que florece como una barca de origami en las venas.
“Para los griegos antiguos, incluso antes de que hubiera dioses singulares, con un nombre y una historia, existía lo divino como evento. Una expresión griega dice: ‘lo divino es’, lo divino indeterminado. Este hecho existe en la experiencia de todos. No es algo que pertenezca sólo a un momento determinado de la historia. Pertenece al tejido de nuestra vida. La verdadera diferencia estriba en reconocerlo o no”, escribe Roberto Calasso. Esta experiencia de lo divino que se produce generalmente a través de la posesión: la percepción instintiva, que podríamos llamar lunar, se ha exiliado de nuestro panteón sensorial, al hacer anatema de la posesión, al resguardarnos de los vientos numinosos y cuidarnos de la manía. ”Los dioses se han convertido en enfermedades” decía Jung. Los dioses que antes eran las grandes emociones, valores y sentimientos (el amor: Eros; la belleza: Afrodita; la justicia: Atenea; la inspiración artística: las musas; el pánico: Pan). Los dioses que son lo más sublime y ridículo de nuestra conciencia pero también de nuestro instinto: la cúspide de la mente y el fondo de las entrañas. Pensamientos como astros y deseos como ríos subterráneos. El fulgor hipnótico de la luna nos atraviesa los sesos y fluye por nuestro cuerpo el númen magnético; la lumbre suave del cielo se abisma en nosotros.
Twitter del autor: @alepholo

«Cada mañana, al despertar, decíos que nada es más importante
que vivir bien esta jornada que empieza. Porque el hoy es lo que
cuenta. Lo mismo que el presente no es otra cosa que una
consecuencia del pasado, el futuro es una prolongación del
presente. Pasado, presente y futuro, todo está relacionado. El
futuro se edificará sobre los cimientos que ponéis hoy. El
pasado es pasado, pero ha traído al mundo el presente, y el
presente lleva los gérmenes del futuro. Así pues,
concentrándoos en el momento presente, construís vuestro
futuro.

1306430627238_f

De alguna manera, el pasado sigue siempre vivo y actúa aún en
vuestro presente, pero no estáis obligados a dejarle que tome el
poder. El poder debéis dárselo al presente para que domine el
pasado, para que lo destruya incluso si hace falta para actuar
sobre él. Cuando el pasado era presente, era todopoderoso.
Ahora, que es pasado, está subordinado al presente, y es el
presente el que tiene la voz cantante. El pasado ya se fue, y el
futuro está justamente «por venir». Ahora el presente debe
imponer su voluntad, para transformar el pasado y orientar el
futuro.»

Omraam Mikhaël Aïvanhov

Wendell Berry

Publicado: 13 junio, 2015 en Uncategorized
Etiquetas:

image001uu

«Hemos vivido nuestras vidas con la suposición de que lo que es bueno para nosotros es bueno para el mundo. Nos hemos equivocado. Debemos cambiar nuestra vida para que sea posible vivir por el supuesto contrario, que lo que es bueno para el mundo será bueno para nosotros. Y eso requiere que hagamos el esfuerzo de conocer el mundo y aprender lo que es bueno para él».

¿Eres el creador de tu vida?

Publicado: 13 junio, 2015 en esoterismo, filosofia
Etiquetas:,

image001y

Estamos llenos de adicciones, al sufrimiento, la duda, la culpa, la queja, el echar la culpa a algún Dios. Resulta difícil ser los dueños de nuestra vida. ¿Cómo van a ir bien las cosas?, ¿cómo vamos a ser los creadores de nuestra vida?. Si tenemos nosotros el poder, tenemos que empezar a desechar todas esas adicciones. Es incongruente y esto no da ningún resultado. Pero me temo que muchos no querrán estar preparados para dejar esas adicciones. ¿Qué hago si no culpo a alguien o a algo?, ¿qué hago si no me puedo quejar?
¡Cómo nos va a ir bien si estamos llenos de incongruencias que nos matan día a día! Para ser los creadores tenemos que soltar todo esto, pero la pregunta es, ¿estamos preparados para no culpar?, ¿estamos preparados para aceptar nuestros errores? las siguiente pregunta que podríamos hacernos seria: ¿estamos preparados para aceptar que somos los creadores y que lo que tenemos en nuestra vida, nos guste o no, lo hemos creado nosotros?
Cuando tenemos la plena consciencia de que somos los creadores, empezamos a crear, cueste lo que cueste. Mientras no tengamos esto integrado, el miedo nos acompañará. Si creo que voy a conseguir algo y no tengo la certeza de que soy la creadora de mi vida, aunque lo diga, tendré miedo a no conseguirlo, ¿entendéis? Y así podemos pasarnos el resto de nuestra vida, queriendo conseguir un montón de cosas materiales, emocionales, ect, y no conseguir nada, porque, para conseguir, hay que ser creador y, para ser creador, no hay que dudar de que lo somos.
¿Cuándo va a llegar ese día en que digas basta y cojas las riendas de tu vida? Hasta que llegue ese día, acepta que todo te está controlando a ti; tú no estás controlando nada.

Albert Einstein

Publicado: 13 junio, 2015 en esoterismo, filosofia, información
Etiquetas:,

_tunel-mistico-1329

«La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico.

Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto.

Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas.
Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.»

image001tt

«Si nosotros vamos a comprar comida basura a un supermercado, somos culpables porque tenemos la libertad de escoger un buen alimento o uno basura. En cada acto de compra consciente, están en nuestras manos los grandes cambios.»

Josep Pamies