Archivos para junio, 2015

vivir

Publicado: 29 junio, 2015 en filosofia
Etiquetas:,
ggg
La Plena Consciencia es la puerta a la Vida sin fronteras.
El Zen, Plena Consciencia y la Iluminación son característicos de alguien que ha esta Despierto.
Y la gente que está «despierta» madruga, trabaja, come, se enferma, se divierte, ama…
Pero hay una sonrisa en su rostro que los distingue,
porque cada instante es para ellos sagrado y precioso.

P. D. Ouspensky

Publicado: 29 junio, 2015 en filosofia
Etiquetas:

image001iii

«Muy pronto comprendí que la lucha contra el hábito de hablar (hablar en general) más de lo necesario, podría convertirse en el centro de gravedad del trabajo sobre uno mismo, porque este hábito lo toca todo, penetrado en todo, y para mucha gente este hecho pasa desapercibido».

– Kiowa

Publicado: 29 junio, 2015 en filosofia
Etiquetas:

Kiowa-Man-1898-a

«A veces echo de menos escuchar el flujo del viento tranquilo a través de la hierba…
A veces mis ojos vuelan a lo largo de las montañas, donde siento el canto de las Águilas…
Esas cosas son tan importantes y sin embargo nos parecen que son a menudo tan lejos…
En nuestra prisa por la mañana, nos olvidamos de hoy…
De los pastos de nuestro ayer…
De las montañas del mañana como si no hicieran eco…»

Thich Nhat Hanh

Publicado: 29 junio, 2015 en biografias, ecologia, filosofia
Etiquetas:,

Zen master Thich Nhat Hanh

Thich Nhat Hanh, quien se definiera como vegano en una entrevista mantenida con Oprah, expresa lo siguiente:

Antes de poder hacer profundos cambios en nuestra vida, hemos de observar nuestra dieta, la forma en que consumimos. Hemos de vivir de tal forma que dejemos de consumir las cosas que nos envenenan e intoxican. De ese modo, tendremos fuerza para permitir que crezca lo mejor en nosotros y dejaremos de ser víctimas de la ira y la frustración.

¿Qué son las eras zodiacales?

Publicado: 29 junio, 2015 en astrologia
Etiquetas:,
zodiacotropicalsideral_acuario
Como todos sabemos, existen dos días al año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre haciendo que la duración de noche y de día coinciden en magnitud, son los llamados equinoccios, y gracias a la posición relativa del sol al mediodía en cada uno de los equinoccios sabemos, desde la antigüedad, probablemente desde el siglo II antes de Cristo, que su posición relativa con respecto a las constelaciones varía año a año en una medida digamos “sensible” alrededor de 1° cada 70 años

Además sabemos por observación que la posición relativa del sol con respecto a las constelaciones es retrograda, es decir, se mueve a través de las constelaciones  en sentido contrario al de los planetas, dicho fenómeno desde un punto de vista astronómico se llama “precesión de los equinoccios”

 Hace 2000 años, el sol se situaba en el  equinoccio de primavera, en la constelación de Aries y en la actualidad se proyecta desde la constelación de Piscis, viendo una sencilla carta, comprobaremos que pronto, el sol se proyectara en Acuario. Vemos que la precesión de los equinoccios justifica la idea de las eras zodiacales a las que se les da, desde un punto de vista astrológico (que no astronómico) ciertas virtudes relacionadas con la constelación regente en el momento del equinoccio.

Antes de seguir, contestaremos la pregunta ¿Cuándo entramos en la era de Acuario?

Desde un punto de vista astronómico, técnico y científico, no cabe duda que es irrelevante, pero buscando un punto equidistante entre Piscis y Acuario como momento del cambio, este sucederá aproximadamente en el año 2.200 de nuestro calendario.

Desde un punto de vista astrológico, se suceden una serie de fechas sugeridas, muchas veces desde puntos de vista y análisis totalmente divergentes, que oscilan entre la propuesta del ocultista Crowley que lo databa en 1904 y la propuesta de la fraternidad rosacruz de Heindel que lo sitúa en 2658 y entre estas dos fechas una diversa gama de propuestas con poca o nula base lógica.

El autor de este post, se debate entre el conocimiento técnico y el espíritu romántico del clasicismo platónico, antes he indicado que astronómicamente la fecha es 2.200 de nuestra era, pero no me puedo sustraer al cálculo platónico que ¡sorpresa! Indica exactamente el año 2.200 para la entrada en la era de Acuario. (Nota el astrólogo francés, de intachable reputación Paul Le Cour, calcula el año platónico de Acuario en el 2.160).

¿Qué significa entrar en la era de Acuario?

Acuario como influencia astrológica representa la amistad, la sed espiritual, las fraternidades, el amor universal, el esfuerzo colectivo, el humanitarismo, el progreso, la tecnología, la medicina alternativa, etc., es decir, Acuario es el paradigma del humano y la humanidad perfecta.

Si tenemos en cuenta que Piscis como influencia astrológica representa la bebida, el vicio, el disimulo, los engaños, los hospitales, las cárceles, las casas de reposo, los asilos y toda una suerte de ejemplos de maldad, al menos, nos debemos alegrar de su fin.

La influencia de Acuario,  parece que se está dejando notar en todos los movimientos espirituales, los niños índigos y toda una suerte de señales que apuntan a un cambio real de era.
Bienvenida, aunque nosotros no la veamos en todo su esplendor, la era de Acuario.

 
Bienvenida, aunque nosotros no la veamos en todo su esplendor, la era de Acuario.
Smileys background. 3d rendered illustration.

Smileys background. 3d rendered illustration.

Aunque son arbitrarias y a veces absurdas nos reconforta leer listas que supuestamente emiten un dictamen definitivo sobre un tema. Poner un número y reducir del infinito de posibilidades a una serie finita que podemos leer en  menos de cinco minutos nos sugiere –aunque ilusoriamente– que existe un orden y una realidad en un mundo en el que predomina el caos. De igual manera nos suele gustar que alguien nos diga cuáles son los secretos de la felicidad, como si hubiera un mapa para conseguir esa supuesta meta de la existencia, y pudiéramos vivir en una homeostasis sostenida. 
 
 
Dicho esto, ¿para qué entonces escribir sobre otra lista más que nos dice los secretos de la felicidad? Por dos razones. La primera el respeto a una de las mentes más brillantes del siglo XX, Carl Jung, un hombre que buscó hacer del estudio del alma una ciencia, en el sentido original de la palabra de conocer a profundidad la psique humana, más allá del dogma. La otra es la paradójica desestimación que hizo Jung de su misma lista después de responder a “¿cuáles cree que sean los principales factores que contribuyen a la felicidad de la mente humana?” En la tradición de un maestro zen: “Todos los factores que generalmente se asume que pueden contribuir a la felicidad pueden, bajo ciertas circunstancias, producir lo contrario. No importa que tan ideal sea tu situación, no necesariamente garantiza la felicidad”. Y para rematar: “Entre más se busca deliberadamente la felicidad, más probabilidades de no encontrarla”. En otras palabras, buscar la felicidad es estúpido, es una abstracción y una fantasía equivalente a buscar una dotación infinita del queso de la luna. En cambio, con mayor prudencia se pueden buscar algunas de las cosas que Jung marca como causas de la felicidad. Probablemente sea recomendable que esta búsqueda se haga de manera tranquila sin tener que hipotecar nada a cambio.
 
1. Buena salud física y mental
2. Buenas relaciones personales y de intimidad, tales como las de la pareja, la familia y las amistades
3. La facultad para percibir la belleza en el arte y en la naturaleza.
4. Razonables estándares de vida y trabajo satisfactorio
5.  Una visión filosófica o religiosa que permita lidiar de manera satisfactoria con las vicisitudes de la vida.
 
He aquí cinco sencillos puntos que resumen décadas del más agudo trabajo psicológico. Una lista cuidadosamente ordenada. Sin salud, es difícil disfrutar de los otros puntos. El segundo punto es sustento del primero, ya que una vida sin intimidad, sin una sexualidad plena y con relaciones afectivas hace que sea prácticamente imposible no sólo tener salud mental, también salud física (hoy sabemos que la soledad desgasta notablemente la salud física). El tercero es el placer, el regocijo que se acentúa cuando se tienen los dos primeros factores. Se puede tener un entrenamiento artístico pero también es posible solamente tener una disposición para apreciar la belleza de la naturaleza. El arte y la contemplación estética pueden servir también como una conexión similar a la que provee la religión, una comunión. El cuarto punto sustenta en cierta forma los dos primeros pero no es una condición sine qua non para que se pueda conseguir salud y amor. El quinto punto es el comodín en el ensamble ya que a falta de otros factores en la lista, una visión filosófica o religiosa permiten, al menos hipotéticamente, trascender el sufrimiento que causa la enfermedad o la soledad. Especialmente cuando la filosofía va acompañada de una ética o de una congruencia que brinda una estructura justamente para ver más allá de la vicisitudes de la existencia. Mientras que es imposible controlar lo que nos sucede, sí podemos controlar en mayor o menor medida la forma en la que asimilamos aquello que nos sucede. La felicidad del filósofo o la del místico, quizás no sean las más exultantes, pero posiblemente sí las más estables. Aunque bordean siempre con el risco del autoengaño, la delusión y el fanatismo.

Por: pijamasurf – 02/03/2014 a las 22:03:36

volver

Publicado: 29 junio, 2015 en Uncategorized

fffff

Juliette Binoche

Publicado: 29 junio, 2015 en filosofia
Etiquetas:

Screen-shot-2012-04-21-at-4.15.32-PM

Yo creo que podemos soñar aún más si tenemos los pies firmes en la Tierra.

Entre más profundas las raíces, más pueden cargar las ramas.

Rabindranath Tagore

Publicado: 29 junio, 2015 en filosofia
Etiquetas:, ,

bosque

He besado con mis ojos y con mi tacto la adorable superficie de este mundo. Y, como un velo bordado de árboles y pájaros, lo he plegado sobre mi corazón. Y tantos pensamientos y sentimientos he vertido en sus días y en sus noches que mi vida y el mundo se han fundido y son ya una sola sustancia amorosa. Y amo mi vida porque amo la claridad del cielo que toda está en mí. Abandonar este mundo es una realidad tan poderosa como amarlo. Mas si este amor hubiera de ser engañado y burlado por la muerte, el gusano de una desilusión semejante roería todas las cosas y hasta las estrellas, extinguidas, se derrumbarían en ceniza. Y cuando toco el sitio de mi corazón estoy tocando el mundo y el amor inmortales!

precocidadacademicagnomoix

Los niños prodigio son una excepción, pero querer hacer de la excepción una regla tiene sus consecuencias.

Para los más afanados en educar en base al crecimiento económico (es decir, la mayoría de las escuelas actuales), algunos de los más recientes estudios sugieren que el éxito futuro no estará basado en la maestría de la memorización, sino en la capacidad de resolución creativa de problemas y pensamiento independiente.

Para mostrar la problemática de una actividad académica precoz, utilizaré un ejemplo muy común: enseñar a leer y escribir a las niñas y niños de preprimaria (kinder). Hoy en día son muchos los padres y madres que hinchan su pecho de orgullo cuando sus hijos de no más de 4 años muestran saber leer. ¿Pero saben realmente leer? Analicemos esto.

Existen lectores precoces. Lectores precoces de verdad. Dicen los expertos que suponen alrededor del 3%. Cuando se refieren a este grupo los definen como niños de entre 3 y 4 años capaces de entender la fonología y el contexto. ¿Qué sucede entonces con el resto de infantes de la misma edad para no ser considerados lectores precoces? Sencillamente, no están leyendo. Solamente prueban que han memorizado palabras. Puede que les saquen amplias sonrisas a sus padres, pero no leen en el sentido estricto de la palabra.

Entonces, dirán algunos, forzar a los pequeños a iniciar actividades académicas prematuras es solamente una pérdida de tiempo y nada más. De hecho, no. Kathy Hirsh-Pasek, psicóloga de Temple University, comparó multitud de preprimarias orientadas a lo académico con otras orientadas a la adquisición de habilidades sociales. Su conclusión: a la edad de 5 años, los niños del primer grupo sabían más números y letras, pero estos logros se diluyeron en primaria. Además, mostraron ser menos creativos y entusiastas por el aprendizaje que los niños del segundo grupo.

La verdadera lectura requiere la integración de complicadas funciones que envuelven diferentes áreas del cerebro (visual, auditiva, lingüística, conceptual). La mielinización es el proceso que permite la integración de estas funciones. Para simplificar, digamos que una neurona necesita hablarle a otra y así sucesivamente en un proceso, por supuesto, de velocidad vertiginosa. Para poder hacer esto apropiadamente necesitamos mucha mielina, y las regiones implicadas en la lectura no tienen la cantidad de mielina necesaria hasta aproximadamente los 7 años.

El primer septenio de vida, tal y como Rudolf Steiner adelantó tras su exhaustiva observación científica del cuerpo humano, no debe ser empleado en tareas que exigen procesos cerebrales complejos, pues no es hasta el fin de este septenio que culmina el proceso de madurez fisiológica en el que todos los órganos funcionan correctamente. La lectoescritura es uno de estas tareas complejas, por eso las escuelas Waldorf-Steiner no inician actividades académicas que requieren del razonamiento abstracto hasta el segundo septenio. El fin de la dentición es el momento que marca esta disposición del cuerpo a iniciar actividades intelectuales. Jean Piaget apuntó posteriormente en la misma dirección al observar que los niños no empiezan con el razonamiento abstracto hasta los 7 u 8 años.

El peligro de enseñar lectoescritura prematuramente (o cualquier otra actividad académica prematura) es, en definitiva, que le estamos pidiendo a los cerebros de esos pequeños estudiantes que realicen operaciones para las que no están preparados. Obligar a nuestros hijos a participar en experiencias educativas no adecuadas a su nivel de desarrollo puede causarles daños tan graves como sentimientos de inferioridad, ansiedad y confusión. Además, tal y como apuntó Rudolf Steiner en su “Estudio del hombre como base para la pedagogía“, sus niveles de ácido carbónico en sangre aumentarán peligrosamente, proceso que está directamente relacionado con la necrotización o muerte de los tejidos.

El aprendizaje no es una carrera de fondo. Lo esencial llega en el momento adecuado, y si llegara antes pasaría inadvertido para nosotros, pues no lo consideraríamos esencial. Esto no significa que no debamos exponer a los niños al aprendizaje desde edades tempranas. No estamos diciendo eso. Deben aprender, pero a un ritmo que respeta sus procesos internos. Pedirles que hagan lo que no están preparados para hacer tiene graves consecuencias en el desarrollo de su motivación, su interés por el aprendizaje, su creatividad, su iniciativa, su resolución de problemas y su voluntad. Antes de ocuparse de un desarrollo intelectual, social y personal, el niño necesita años de movimiento y juego (mejor en l

naturaleza) para cimentar una inteligencia sensomotriz. Solo entonces, y no antes, estará listo para emprender la maravillosa tarea del razonamiento abstracto.

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego” – Rudolf Steine

Publicado por Raquel Cherem Ades el junio 25, 2015 a las 2:21pm en Educativo