Archivos para enero, 2015

Según investigaciones realizadas, el heredero de la multimillonaria fortuna, murió comido por caníbales

almat-canibales-de-las-islas-de-nueva-guinea_164687

(más…)

dance-performance-powdered-milk-campaign-jeffrey-vanhoutte-5 dance-performance-powdered-milk-campaign-jeffrey-vanhoutte-4 dance-performance-powdered-milk-campaign-jeffrey-vanhoutte-1 dance-performance-powdered-milk-campaign-jeffrey-vanhoutte-6 dance-performance-powdered-milk-campaign-jeffrey-vanhoutte-3 dance-performance-powdered-milk-campaign-jeffrey-vanhoutte-2

Photographer Freezes Dancer In Time As She Spins Through Clouds Of Powder
186K views
2 days ago by Dovas
   
Brussels-based photographer Jeffrey Vanhoutte and film director André (Nicolas Vantomme) have created a photo series and film that beautifully capture a dancer’s elegant movements with expressive bursts of white powder. The concept was created by creative agency Norvell Jefferson and CD director Jurriaan Eversdijk.
The whole photo/video shoot was organized as an advertisement for Campina Friesland Kievit, a Dutch company that makes coffee creamer. The results, however, are art nonetheless. The team used high-speed cameras to capture slow-motion footage and photos of each cloud of powder left behind by the dancer’s expressive movements.
Vanhoutte has a lot more visually striking work, so be sure to visit his website to see some other great projects! Read on to see his answers to Bored Panda’s questions about his work.

¿Amar o estar enamorado?

Publicado: 20 enero, 2015 en filosofia, libro
Etiquetas:, , ,

estar_enamorado

Conciencia significa que eres completamente consciente de cualquier cosa que esté ocurriendo en ese momento. Tú estás presente. 
Si tú estás presente cuando surge la ira, la ira no puede surgir. Solo puede ocurrir cuando estás completamente dormido. 
Cuando estás presente, se inicia inmediatamente una transformación en tu ser, porque cuando tú estás presente, consciente, muchas cosas simplemente no son posibles. 
Así pues, de hecho sólo existe un pecado, que es la inconsciencia.

El significado original de la palabra pecar es faltar. 
No significa hacer algo que está mal, significa simplemente faltar, estar ausente. 
Faltar significa no estar ahí, hacer algo sin estar presente. Éste es el único pecado.
¿Y la única virtud? 
Estar completamente alerta cuando haces algo.
Lo que Gurdjieff llama recordarse uno mismo, lo que Buda llama estar correctamente atento, lo que Krishnamurti llama conciencia. 
Eso es lo único que hace falta, y nada más.

No necesitas cambiar nada, y aunque intentaras cambiar algo no podrías. Ya has intentado cambiar muchas cosas en ti. 
¿Lo has conseguido? ¿Cuántas veces has decidido no volver a enfurecerte? ¿Qué ocurrió con tus propósitos? 

Cuando llega el momento, vuelves a caer en la misma trampa; te pones furioso, y cuando la furia ha pasado, te arrepientes. Se ha convertido en un círculo vicioso: incurres en la ira, te arrepientes y quedas listo para volver a incurrir.
Recuerda que aunque te arrepientas, no estás ahí (no estás presente): ese arrepentimiento también forma parte del pecado (inconsciencia). Por eso no ocurre nada. Sigues intentándolo una y otra vez, y tomas muchas decisiones y te haces muchos propósitos, pero no ocurre nada, sigues igual.

No es que no lo hayas intentado, no es que no te hayas esforzado, lo has intentado una y otra vez. Y fracasas porque no es cuestión de esfuerzo. Esforzarte más no te servirá de nada. Es cuestión de estar alerta (de estar presente), no de esfuerzo.

Si estás alerta, muchas cosas simplemente desaparecen; no necesitas deshacerte de ellas. 
En estado consciente, ciertas cosas no son posibles.
Si estás consciente no puedes enamorarte; por lo tanto, caer enamorado es inconsciencia. 
Puedes amar, pero no enamorarte, porque amar no es como una caída, es como una ascensión.

Por eso a la gente que está enamorada se le nota en los ojos; es como si estuvieran más dormidos que los demás, intoxicados, soñando. Se les nota en los ojos porque sus ojos tienen una ensoñación. 
Las personas que ascienden en el amor son totalmente diferentes. Se nota que ya no están soñando, que están afrontando la realidad y eso las hace crecer.

Al enamorarte sigues siendo inmaduro; al ascender en el amor, maduras y el amor deja de ser una relación, se convierte en un estado de tu ser. Entonces ya no se puede decir que ames a este y no ames a aquél; simplemente, amas.
Es algo que compartes con cualquiera que se acerque a ti. Ocurra lo que ocurra, tú das tu amor.
Es un estado del ser. No es que estés enamorado, es que eres amor. Esto es ascender, no caer.

El amor es hermoso cuando asciendes por él; y se convierte en algo sucio y feo cuando desciendes por él. Resulta venenoso, se convierte en un cautiverio. Has quedado atrapado, tu libertad ha sido aplastada; te han cortado las alas, ya no eres libre. 

Al caer enamorado te conviertes en una posesión; tú posees y permites que alguien te posea a ti. Te conviertes en un objeto, y tratas de convertir en un objeto a la persona de la que te has enamorado. 

El enamoramiento es destructivo el uno para el otro; en cambio, amar (como estado del ser) es libertad.

Osho

http://www.formarse.com.ar/crecimiento/amar-o-estar-enamorado.html

The universal human being - energetic body and chakras in space

«Cuando les preguntamos por sus creencias religiosas, muchas
personas dicen que creen en «algo» o en «alguien», sin poder
explicar exactamente de qué o de quién se trata, y sin llegar a
llamarle Dios. Es como si en el pasado hubiesen tenido ciertos
conocimientos, hubiesen hecho ciertas experiencias, y por
momentos este conocimiento, estas experiencias remontasen a la
superficie como el breve centelleo de una luz venida de muy lejos.
Ignoran por qué se impone a ellos esta impresión con tal evidencia
y no saben cómo interpretarla, pero la sienten como una realidad
indudable.

En un momento u otro de su existencia, la mayoría de los humanos
han tenido la sensación de que algo en ellos les conecta con un
mundo superior, misterioso, cuya huella han conservado. La
diferencia entre los seres, es que algunos dejan que se borre esta
sensación sin tratar de profundizar lo que ésta significa, mientras
que, para otros, al contrario, es el punto de partida de una
búsqueda interior que les conducirá hasta la conciencia de su
origen divino.»
   
   
Omraam Mikhaël Aïvanhov

«La Fórmula»

Publicado: 19 enero, 2015 en Uncategorized

247713_749333885137490_5930430270889846631_n

Siempre hay gente buscando «La Fórmula»,
preguntadores incansables, mas muy poco comprometidos.
«Como se hace?» «Dónde lo consigo?», «Qué debo hacer?»
Cursos, charlas, recetas mágicas, libros de autoayuda, gurúes….
Devoradores de Vidas ajenas, de Idolos, de Triunfos…
Siempre hay gente dispuesta a pagar el alto precio de no estar Presentes ni cuando preguntan, menos cuando responden.
La Vida es Un Misterio Profundo que se DeVela en Procesos,
para cada uno en tiempos y en formas Personales.
No hay Magia en ninguna respuesta dada por nadie
si no hay Oídos que Escuchan mas allá de La Palabra
al Alma del Mundo en cada Mundo Personal.

R.D. Laing

Publicado: 19 enero, 2015 en filosofia
Etiquetas:

poblaci

La poblacion general no sabe lo que está ocurriendo.
Mas grave aun, ni siquiera sabe que no lo sabe.
Y lo mas, mas, mas grave de todo, no quiere saberlo.

Condimento con este otro siguiente parrafo:

«Están jugando un juego. Están jugando a que no juegan un juego.
Si les demuestro que veo qué están jugando,
quebraré las reglas y me castigarán.
Debo jugarles el juego, de no ver que veo el juego».

The Purabheda Sutra

Publicado: 19 enero, 2015 en filosofia
Etiquetas:

sun-with-birds

Cuando uno ya no considere nada
en el mundo como suyo, cuando ya no
se lamente por lo que ya no existe, cuando
ya no se vea influido por las ideas,
alcanzará un lugar de paz…

imagen: Eddie Two Hawks, Image Collection, Birds in Sunset

Muslih-Ud-Din Saadi

Publicado: 19 enero, 2015 en filosofia

Si discutes mucho para probar tu sabiduría, pronto probarás tu
ignorancia.
2013032619pareja_discutiendo3_int

EL ARTE DE PERDONAR

Publicado: 15 enero, 2015 en filosofia, libro
Etiquetas:, ,
“El perdón es el valor de los valientes. Solamente quien es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.”
En cierta ocasión un maestro le confió a un discípulo una estatuilla muy antigua para que la llevara al restaurador pues tenía un gran valor para él y para el culto del monasterio.
A las pocas horas, el discípulo fue en busca de su maestro, llevando consigo la estatuilla rota. Temeroso de la cólera que pudiera provocar en el maestro que estaba meditando, se postró delante de él y le dijo con voz temblorosa que se le había caído la estatuilla cuando se dirigía al taller y le pidió disculpas por lo ocurrido. El maestro entreabrió los ojos y contempló la estatuilla rota que tenía el discípulo entre sus manos y le dijo con voz serena, al tiempo que abandonaba la meditación sosegadamente:
–Calla, no sigas hablando
Tomó entre sus manos los pedazos de la estatua y los estrelló contra el suelo haciéndola añicos, cuando hubiera podido repararse. El discípulo contemplaba aquella escena con pánico sin comprender que estaba haciendo su maestro con una estatuilla de tanto valor como le había contado. El discípulo balbuceó algunas palabras pero el maestro dijo de nuevo:
–Calla, no sigas hablando. ¿Qué te había dicho acerca de esta estatuilla del dragón?
–Que era de gran valor para el culto del monasterio y para usted. Y mucho más valiosa que todos los metales nobles conocidos. Que la historia del dragón era corriente porque era sencillo, su carácter afable y su perversidad débil. Que nada lo alteraba, nada le afectaba. Y que únicamente quienes entendieran el gran secreto del universo, podrían entonces ver en él su gran poder ancestral.
Bien –replicó el maestro – Y ahora dime: ¿Cuál es ese gran secreto del universo?
No lo sé. –respondió el discípulo
El maestro dijo: –El gran secreto es sencillamente saber perdonar. Únicamente quienes entienden y practican el arte del perdón pueden ver la belleza que mora en cada una de las cosas que los rodea. Desde el desagradable musgo del pantano, hasta la más bella flor.
No lo entiendo –replicó el discípulo, muy confundido.
–El maestro le respondió: Como te he dicho es muy sencillo. Todo ser humano en este mundo es especial y cada uno tiene algo que ofrecer, sea bueno o malo, y son aquellos errores que cometen hacia nosotros los que nos hacen sentirnos vivos y acompañados. Porque ¿De qué serviría la leña sin el fuego? Simplemente sería leña, ¿Qué sería del amor sin dolor? Simplemente vacío, ¿Qué sería de la amistad sin las faltas? Simplemente aburrimiento. Así pues debemos perdonar a todos aquellos que nos hieren, pues sin ellos saberlo, nos están demostrando día a día que estamos vivos.
–El discípulo después de agradecer las palabras y comprensión de su maestro, le dijo: Estaré dispuesto a perdonar a todos quienes me lastimen, en nombre de la amistad. Ahora he comprendido el verdadero significado de esta dicotomía.
–Entre los restos de la estatuilla el maestro cogió una diminuta copia del dragón y se la entregó al discípulo diciendo: Consérvala y ten cuidado de ella. Ahora sabes como hacerlo. Has avanzado más, dentro del camino de la perfección.
 La-primavera
 

dalai-lama

El hecho de señalar el estado mental como el factor fundamental para alcanzar la felicidad no significa negar que debemos satisfacer nuestras necesidades físicas básicas de alimentación, vestido y cobijo.

Pero, una vez satisfechas esas necesidades, el mensaje es claro: no necesitamos más dinero, ni más éxito o fama, no necesitamos tener un cuerpo perfecto ni una pareja perfecta… en este momento tenemos ya una mente con todo lo imprescindible para alcanzar la completa felicidad.

Al presentar este enfoque para trabajar con la mente, el Dalai Lama dijo:

– Al referirnos a la «mente» o «conciencia», no debemos olvidar que hay muchas variedades de ella. Tal como sucede con las condiciones externas o los objetos, unos son muy útiles, otros nocivos y algunos neutros; al tratar con la materia exterior solemos identificar primero las sustancias útiles, para cultivarlas y beneficiarnos, y nos libramos de las nocivas. De modo similar, hay miles de «mentalidades» diferentes. Entre ellas, algunas son muy útiles y deberíamos fomentarlas. Otras son negativas, muy nocivas, y deberíamos intentar desecharlas.

– Así pues, el primer paso en la búsqueda de la felicidad es aprender. Primero tenemos que aprender cómo las emociones y los comportamientos negativos son nocivos y cómo son útiles las emociones positivas. Tenemos que darnos cuenta de que dichas emociones no sólo son malas para cada uno de nosotros, personalmente, sino también para la sociedad y el futuro del mundo. Saberlo fortalece nuestra determinación de afrontarlas y superarlas. Por otra parte, debemos ser conscientes de los efectos beneficiosos de las emociones y comportamientos positivos; ello nos llevará a cultivar, desarrollar y aumentar esas emociones, por difícil que sea: tenemos una fuerza interior espontánea. A través de este proceso de aprendizaje, del análisis de pensamientos y emociones, desarrollamos gradualmente la firme determinación de cambiar, con la certidumbre de que tenemos en nuestras manos el secreto de nuestra felicidad, de nuestro futuro, y de que no debemos desperdiciarlo.

En el budismo se acepta el principio de causalidad como una ley natural. Al tratar con la realidad, hay que tener en cuenta esa ley. Así, por ejemplo, en el campo de las experiencias cotidianas, si se producen ciertos acontecimientos indeseables, el mejor método para asegurarse de que no vuelvan a ocurrir es procurar que no se repitan las condiciones que los producen. De modo similar, si quieres tener una experiencia determinada, lo más lógico es buscar y acumular aquellas causas y condiciones que la favorecen.

Sucede lo mismo con los estados y las experiencias mentales. Si se desea la felicidad, se deberían buscar las causas que en otras ocasiones la han producido, y si no se desea el sufrimiento, debería procurarse que no vuelvan a presentarse las causas y condiciones que dieron lugar al mismo. Es muy importante aprender a apreciar este principio.

Hemos hablado de la importancia suprema del factor mental para alcanzar la felicidad. Nuestra siguiente tarea, por tanto, consiste en examinar la variedad de estados mentales que experimentamos. Necesitamos identificarlos con claridad y clasificarlos en función de que nos conduzcan o no a la felicidad.

-¿Podría indicarme algunos ejemplos específicos de diferentes estados mentales y cómo los clasificaría? -le pregunté.

Por ejemplo, el odio, los celos, la cólera, son nocivos -explicó el Dalai Lama-. Los consideramos estados negativos de la mente porque destruyen nuestro bienestar mental; cuando se abrigan sentimientos de odio o de animadversión hacia alguien, cuando la persona se siente llena de odio o de emociones negativas, todo nos parece hostil. La consecuencia es que hay más temor, una mayor inhibición e indecisión una sensación de inseguridad. Estas cosas, al igual que la soledad se desarrollan en un mundo que se considera hostil. Todos estos sentimientos negativos se desarrollan debido al odio. Por otro lado los estados mentales como la afabilidad y la compasión son definitivamente muy positivos. Son muy útiles…

-Siento curiosidad -le interrumpí-. Dice que hay miles de estados mentales diferentes. ¿Cuál sería su definición de una persona psicológicamente saludable o bien adaptada? Podríamos utilizar esa definición como guía para determinar qué estados mentales cultivar.

Se echó a reír y luego respondió con su característica humildad:

-Es muy probable que, como psiquiatra, tenga usted una definición mejor de la persona psicológicamente saludable.

-Pero me interesa su punto de vista.

-Bueno, yo considero saludable a una persona compasiva, cálida y de corazón bondadoso. «Si tienes sentimientos de compasión y deseas ser amable, hay algo que abre automáticamente tu puerta interior y puedes comunicarte mucho más fácilmente con otras personas. Ese sentimiento de cordialidad ayuda a abrirse a los demás. Se descubre entonces que todos los seres humanos son como uno mismo, de modo que puedes relacionarte más fácilmente con ellos.» Eso genera un espíritu de amistad. Entonces hay menos necesidad de ocultar las cosas y, como resultado, desaparecen los sentimientos de temor, las dudas sobre uno mismo y la inseguridad. Eso inspira también confianza en torno a ti. Podría pasar, por ejemplo, que encontraras a alguien muy competente, y supieras que puedes confiar en sus aptitudes, pero si esa persona no es amable, surgen en ti algunas reservas. Piensas:

Bueno se que es capaz, pero ¿puedo confiar realmente en él?». El recelo siempre te distanciará.

En cualquier caso, creo que cultivar los estados mentales positivos, como la amabilidad y la compasión, conduce decididamente a una mejor salud psicológica y a la felicidad.

Disciplina mental.

Mientras él hablaba, encontré algo muy atractivo en su enfoque para alcanzar la felicidad. Era absolutamente práctico y racional: había que identificar y cultivar los estados mentales positivos, así como identificar y eliminar los estados mentales negativos. Aunque inicialmente me pareció un tanto seca esta sugerencia de analizar sistemáticamente la variedad de estados mentales que experimentamos después, me dejé arrastrar por la fuerza lógica de su razonamiento. Me gustó el hecho de que, en lugar de clasificar estados mentales, emociones o deseos con arreglo a juicios morales externos como «La avaricia es un pecado», o «El odio es maligno», clasificara las emociones simplemente sobre la base de si conducen o no a la felicidad última.

La tarde siguiente, al reanudar nuestra conversación, le pregunté: -SI la felicidad depende simplemente del cultivo de estados mentales positivos, como por ejemplo la afabilidad, ¿por qué hay tanta gente desdichada?.

Alcanzar la verdadera felicidad exige producir una transformación en las perspectivas, en la forma de pensar, y eso no es tan sencillo -contestó-. Para ello es preciso aplicar muchos factores diferentes desde distintas direcciones. No se debería tener-, por ejemplo, la idea de que sólo existe una clave, un secreto que, si se llega a desvelar, hará que todo marche bien. Es como cuidar adecuadamente del propio cuerpo; se necesitan diversas vitaminas y nutrientes, no sólo uno o dos. Del mismo modo, para alcanzar la felicidad hay que utilizar una variedad de enfoques y métodos, superar los variados y complejos estados negativos. Si tratas de superar ciertas formas negativas de pensar, no podrás conseguirlo practicando una técnica una o dos veces. El cambio requiere tiempo. Hasta el cambio físico lo exige. Si te trasladas de un clima a otro, por ejemplo, el cuerpo necesita tiempo para adaptarse. Hay muchos rasgos mentales negativos, de modo que afrontarlos y contraatacar no es fácil. Requiere la reiterada aplicación de diversas técnicas y tomarse el tiempo necesario para familiarizarse con ellas. Se trata de un proceso de aprendizaje.

A medida que pasa el tiempo, se van acumulando los cambios positivos. Cada día, al levantarte, puedes desarrollar una sincera motivación positiva al pensar: “Utilizaré este día de una forma más positiva. No desperdiciaré este día”. Luego, por la noche, antes de acostarte, analiza lo que has hecho y pregúntate: “¿Utilicé este día como lo tenía previsto?”. Si todo se desarrolló tal como lo habías pensado, deberías alegrarte por ello. Si alguna cosa salió mal, lamenta lo que hiciste y examínalo críticamente. Gracias a métodos como éste, puedes ir fortaleciendo los aspectos positivos de la mente.

En mi caso, por ejemplo, como monje creo en el budismo y, a través de mi experiencia, sé que su práctica es muy útil para mí. No obstante, pueden surgir ciertos sentimientos, como cólera o apego, debido a la costumbre o a muchas vidas anteriores. Hago entonces lo siguiente: primero aprender el valor positivo de las prácticas, luego incrementar mi determinación y finalmente tratar de ponerlas en práctica. Al principio, la utilización de las prácticas positivas es muy débil, porque las influencias negativas siguen siendo muy poderosas. Finalmente, sin embargo, a medida que intensificas las prácticas positivas, disminuyen los comportamientos negativos. Así que, en realidad, la práctica del Dharma (*) es una batalla constante dentro de nosotros, en lo que se trata de sustituir el condicionamiento o la costumbre negativa por un condicionamiento positivo.

Tras una pausa, continuó:

No hay actividad que no se torne más fácil gracias al entrenamiento constante. Podemos cambiar, transformarnos a través del entrenamiento. En la práctica budista existen varios métodos para mantener una mente serena cuando sucede algo perturbador. La práctica repetida de ellos nos permite llegar a un punto en el que los efectos negativos de una perturbación no pasen más allá del nivel superficial de nuestra mente, como las olas que agitan la superficie del océano pero que no tienen gran efecto en sus profundidades. y aunque mi experiencia sea escasa, he descubierto que eso es cierto. Por tanto, si recibo una noticia trágica, es posible que experimente alguna perturbación en la mente, pero ésta desaparece muy rápidamente. O quizá me sienta irritado y manifieste enfado, pero siempre se disipa con rapidez. Eso es lo que se logra mediante la práctica gradual. No olvidemos que no es algo que se consiga de la noche a la mañana.

Desde luego que no. El Dalai Lama lleva ejercitando su mente desde que tenía cuatro años.

La estructura y la función del cerebro permiten el entrenamiento sistemático de la mente, el cultivo de la felicidad, la genuina transformación interna mediante la atención hacia los estados mentales positivos y el rechazo de los negativos. Hemos nacido con un cerebro que está genéricamente dotado de ciertas pautas de comportamiento instintivo; estamos predispuestos mental, emocional y físicamente a responder adecuadamente para sobrevivir. Este conjunto básico de instrucciones está codificado en innumerables pautas innatas de activación de las células nerviosas, en combinaciones específicas de células cerebrales que actúan en respuesta a cualquier acontecimiento, experiencia o pensamiento dado.

Pero el cableado de nuestro cerebro no es estático, ni está fijado de modo irrevocable. Nuestros cerebros también son adaptables. Los neurólogos han documentado el hecho de que el cerebro es capaz de diseñar nuevas pautas, nuevas combinaciones de células nerviosas y neurotransmisores (sustancias químicas que transmiten mensajes entre las células nerviosas) en respuesta a nuevas informaciones. De hecho, nuestros cerebros son maleables, cambian continuamente, recomponen sus conexiones nerviosas al compás de nuevos pensamientos y experiencias. Como resultado del aprendizaje, la función de las neuronas cambia, permitiendo que las señales eléctricas viajen más fácilmente a través de ellas. A la capacidad inherente del cerebro para cambiar, los científicos la llaman «plasticidad». Esta capacidad para modificar el «cableado» del cerebro, para producir nuevas conexiones neuronales, ha quedado demostrada en experimentos como el realizado por los doctores Avi Karni y Leslie Underleider del Instituto Nacional de Salud Mental. Los investigadores pidieron a los sujetos que realizaran una sencilla tarea motora, un ejercicio de tecleo, e identificaron las partes del cerebro implicadas en la tarea tomando un escáner cerebral MRI. A continuación, los sujetos, practicaron diariamente el ejercicio durante cuatro semanas, de modo que gradualmente fueron más eficientes y rápidos en su ejecución. Al final del período de cuatro semanas, el escáner cerebral mostró que la zona que intervenía en la tarea se había expandido, lo que indicaba que la práctica regular de la tarea había exigido la utilización de nuevas células nerviosas y cambiado las conexiones neuronales originarias.

Esta notable hazaña del cerebro parece constituir la base fisiológica de la posibilidad de transformar nuestras mentes. Al movilizar nuestros pensamientos y practicar nuevas formas de pensar, podemos reconfigurar nuestras células nerviosas y cambiar la forma en que funciona nuestro cerebro. También constituye la base para la idea de que la transformación interna se inicia con el aprendizaje (nueva información) e implica la disciplina de sustituir gradualmente nuestro «condicionamiento negativo» (que se corresponde con nuestra característica actual de pautas de activación celular nerviosa) por un «condicionamiento positivo» (formar nuevos circuitos neuronales). Así pues, la idea de entrenar a la mente para alcanzar la felicidad se convierte en una posibilidad real.

* El término Dharma tiene muchas connotaciones; no existe un equivalente exacto en el léxico español. Se utiliza con frecuencia para referirse a las enseñanzas y doctrina de Buda, incluido e! cuerpo tradicional de escrituras, así como el estilo de vida y la conciencia que se derivan de la aplicación de las enseñanzas. A veces, los budistas utilizan la palabra en un sentido general, para referirse a prácticas espirituales o religiosas, a la ley espiritual universal o a la verdadera naturaleza de los, fenómenos, y el término Buddhadharma, más específico, para los principios y prácticas del camino budista. La palabra sánscrita Dharma deriva de una raíz que significa “sostener» y, en este sentido, tiene un significado más amplio, al referirse a cualquier comportamiento o comprensión que sirva para «sostener» al individuo y protegerlo del sufrimiento y sus causas.

Del Libro “El Arte de la Felicidad»