Archivos para noviembre, 2014

 
Auguste Renoir (1841-1919)

O4VnRgh

Escena del jardín en Bretaña.(1886)

qGvscdw

Degas (1834-1917)

NiXpCc5

Considerado uno de los fundadores del impresionismo, cuya creencia de “un pintor no puede tener vida personal” le hizo vivir aislado a medida que pasaron los años. En su paleta destaca el reducido número de tonos de color, destacando el blanco que usaría en el vestido de las bailarinas, tema central en sus obras:

Bailarinas subiendo una escalera (1888)

bHX1TbQ

Georges Seurat (1859-1891)

vCTnfFF

Georges Seurat, fue un pintor francés fundador del neoimpresionismo. Viendo la paleta se puede intuir la personalidad meticulosa del autor, dando lugar a una armoniosa ordenación de los colores. Desde luego ya hay que ser metódico para hacer cuadros tan bonitos a base de puntitos.

Una tarde de Domingo en la isla de Grande Jatte (1886)

mqoShio

Gustave Moreau (1826-1898)

Moureau fue un pintor francés precursor del simbolismo. En su paleta se puede observar el aprovechamiento total del espacio y la falta total de separación entre los colores.

UT2jVcl

Edipo y la esfinge (1864)

T476c2W

Paul Gauguin (1848-1903)

Gauguin fue un pintor francés postimpresionista entusiasta de los colores puros. En la paleta portátil encontrada en su estudio después de su muerte se puede observar que Gauguin dividía la paleta en colores cálidos y fríos.

k4rcdZi

El cristo amarillo (1889)

l8BWNME

Eugène Delacroix (1798-1863)

0qvAuiT

Chica huérfana en el cementerio (1823)

SOn8CgB

Vincent van Gogh (1853-1890)

Pintor postimpresionista con claro predominio por los colores ocres, curioso que con tanto color tierra pudiera sacar azules tan bonitos como los del siguiente cuadro.
2PLLKUu

La noche estrellada (1889)

OlDU9gW

Fuente: taringa, «elchamandx»

La miel más buscada del mundo

Publicado: 15 noviembre, 2014 en noticias, salud
Etiquetas:, , ,

Vamos a hablarte de la que llaman “la miel más buscada del mundo”, la MIEL DE MANUKA. Una miel casi milagrosa y bien conocida por los maoríes de Nueva Zelanda. Miel que sólo se produce a partir de una flor y que ayuda a sanar heridas dentro y fuera del cuerpo.

 

Todos sus secretos te los va a contar Esther SanYub, especialista en Medicina Natural, Nutrición, Dietética y Fitoterapia.

Nos vamos de viaje. Mejor dicho, de ‘luna de miel’.

 

La MIEL DE MANUKA es la miel más apreciada y buscada en el mundo. Protege tu salud con sus propiedades naturales antibacterianas, antioxidantes y un perfecto equilibrio de vitaminas y minerales esenciales.

Es una miel monofloral, es decir que el polen de las flores que recolectan las abejas para fabricarla pertenece en gran medida a una sola especie de flor, en este caso la flor del árbol de Manuka ‘Leptospermum Scoparium’.

flor manuka

La miel de Manuka es usada por los maoríes en Nueva Zelanda desde hace milenios. Ellos conocían la manuka y sus diferentes maneras de aplicarla en sus heridas de guerra, infecciones o dolencias.

Por consiguiente, la miel de Manuka es elaborada por abejas que al polinizar las flores del árbol de Manuka (conocido también como El árbol del té en Nueva Zelanda), dejan su veneno, que es el que verdaderamente le aporta a la miel sus propiedades antibacterianas.

 

SUS PROPIEDADES CASI ‘MILAGROSAS’

Esta miel puede mitigar los dolores de estomago provocados por ulceras o hernias y así mejorar nuestra calidad de vida; además la manuka nos ayuda con sus efectos anti-inflamatorios para llevar de manera más cómoda nuestros males (actúa como calmante).

Impide, por otra parte, la proliferación de la bacteria Helicobacter pylori. Esta bacteria es la causa de la mayoría de las úlceras de estómago y otros trastornos gástricos.

La miel de Manuka con factor UMF superior a 10, ha demostrado ser altamente efectiva contra las bacterias como estafilococo aureus o esquericias coli. Por este motivo también es posible su utilización para uso tópico, ayudando en la cicatrización de cortes, escaras diabéticas, escaras por posición, quemaduras, rozaduras, úlceras en la piel, heridas profundas y heridas infectadas, proporcionando la humedad ideal para mejorar la curación.

miel de manuka 1

**Indicaciones y aplicaciones terapéuticas

  • Artrosis, lumbagos, tendinitis, ciática.
  • Afecciones reumáticas musculares.
  • Quemaduras y cicatrices.
  • Beneficiosa en caso de ulcera de estómago.
  • Heridas profundas y escaras.
  • Acné y dermatitis de todo tipo.
  • Picaduras y mordeduras de insectos.
  • Plantas venenosas, ortigas.

** Puedes encontrar la miel Manuka en herbolarios

miel de manuka 2

 

De Esther SanYub,

Un reportaje que reúne los conocimientos de las propiedades del agua del mar, de como obtener la salud de forma natural, con la participación de Dr Angel Gracia, Dra. Mª Teresa Ilari, Robinson Devia, Laureano Dominguez, Enric Cerqueda, Roger Robes, Miguel Celades.

Agua de Mar y la nueva medicina Germanica, es lo que la Dra. Mª Teresa Ilari emplea como sustituto de radioterapia y quimioterapia en la cura del cancer, Experiencias en la cria del ganado, con agua de mar como sustituto de vacunas y antibióticos. La Voz de la Conciencia (Colombia) desarrolla un proyecto social que despliega el uso del agua de mar como recurso global en diferentes áreas sociales y gratuitas, junto Laureano Dominguez que desde hace años difunde el enorme potencial demostrado desde la época de René Quinton. Angel Gracia, demuestra en su propia persona como a los 80 años se puede disfrutar de una salud perfecta con el uso del agua de mar y pone a disposición de quien quiera los enormes conocimientos, ya publicados en sus libros.

PORQUE LA SALUD DEBE SER UN DERECHO UNIVERSAL PROTEGIDO DE CUALQUIER ESPECULACION.

http://www.youtube.com/user/Emocionvisual1?feature=watch

 

Ariel Rodriguez Bosio ¿RICOS?

Publicado: 11 noviembre, 2014 en filosofia, libro, noticias
Etiquetas:, , , ,

im005

Ricos? Magnates? Millonarios? Banqueros internacionales?
Yo no reconozco a ninguno. Ellos no tienen nada, son una fachada de cartón.
La riqueza, la opulencia, las castas, la propiedad privada: es sólo una ilusión, un consenso que creamos y mantenemos todxs. Las mansiones, los autos, la ropa, la tecnología, son solo juguetes efímeros que no durarán mil años.
Ellxs no me asustan, me asustás vos! …que les das tu tiempo, al aceptar cambiarlo por papel pintado.
Ellos no tienen nada, ellos no hacen nada, sos vos quien ejecuta su plan, quien les da poder al comprar y comprar.
Sus estrategias de control son muchas y variadas; todas se apoyan en el dinero.
Al usar su dinero les das poder, al aceptar su dinero les das tu fuerza de trabajo para crear el imperio que te oprime.
El quiebre es solo un paso, darles la espalda; salir de la trampa del placer, comer compasivo para sanar tu cuerpo y liberar tu conciencia de la mentira del mal necesario de matar para comer; así dejás de depender y alimentar la industria de la enfermedad.
Si intercambiamos entre nosotrxs, sin usar su dinero, que es su estrategia de control, y ponemos un poco de esfuerzo conjunto, y olvidando el lucro, en liberar la producción de energía, con energías limpias, quitándoles así el monopolio del combustible, ¿qué les queda?
Que tienen poder? que pueden matarme? Ese no es más poder que el de un niño marginado y drogado con un arma.
Que pueden hacerme sufrir? Una chica de 50 kilos sin si quiera saber andar en bicicleta, puede hacerme sufrir con un no o con su indiferencia.
Que pueden encarcelarme? No hay mayor cárcel que ser conciente del sufrimiento de millones y millones de seres, cada día, cada hora, cada minuto, sin poder evitarlo.
Despertemos! …las cadenas son de papel!

 
El Bendito Buda dijo una vez:
índiceoo
¿Cuál es, Ananda, la experiencia de la repugnancia o del asco?
Aquí un Bhikkhu contempla este cuerpo desde la planta de los pies hacia arriba, y de nuevo desde la parte superior desde pelo hacia abajo, viéndolo como siendo un marco de huesos con una piel estirada sobre él y lleno de mucha putrefacción sucia, tales como: los pelos de la cabeza, los pelos del cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, médula ósea, los riñones, el corazón, el hígado, el vómito, el bazo, diafragma, los pulmones, el intestino, mesenterio, estómago, excrementos, cerebro, bilis, linfa, pus, la sangre, el sudor, la grasa, las lágrimas, la piel, el sebo, saliva, mucosidad, mocos, los fluidos-líquidos y la orina.
Esta es la experiencia de asco (asubha-sañña).
Los beneficios son los siguientes:
1: La ausencia de codicia, lujuria, deseo, anhelo, necesidad y descontento.
2: La ausencia de miedo a la muerte y con ello valentía hacia todo! = Alegría elevada!
Cualquier cuerpo es sólo una marioneta pintada!
Una cadena de huesos pegados por la piel con 9 orificios que supuran!
Un montón de llagas y excrementos podridos con malas intenciones!

«El Mal no tiene voluntad propia. El Mal sólo nos ataca cuando lo acorralamos, cuando no le damos un espacio en nuestra vida, y condenamos una parte nuestra a la sombra, al frío del abandono, al miedo y al olvido. Esa parte que no queremos reconocer como propia, comienza a golpearnos para que la veamos como nuestra. Al tenerle miedo, bloqueamos esos pensamientos, los negamos, o lo que es más común, responsabilizamos a otra persona de lo que nos está sucediendo, colocándola en la misma sombra»…»es importante entender que esa parte nuestra que no podemos aceptar no es oscura. Somos nosotros quienes la relegamos a la oscuridad; ella lo único que busca es reconocimiento».

sinti

Mujer Arbol

Publicado: 11 noviembre, 2014 en filosofia
Etiquetas:,

De a poco todos vamos despertando,

Incluso aquellos que mas se enojan con todo lo que no coincide con sus creencias.

derty

Ernest Hemingway

Publicado: 11 noviembre, 2014 en filosofia
Etiquetas:, ,
El hombre que ha empezado a vivir más seriamente por dentro
empieza a vivir más sencillamente por fuera
imageslll
La trampa mental del esclavo culto 
manipulacion_exclavitud1
Planteando un absurdo con cierta ironía, diríamos que lo peor que le podría pasar a un esclavo es sentirse satisfecho con la vida que está viviendo y con el trato que le ofrecen. Este tipo de satisfacción paradójica, que en la cultura actual es propia del neurótico adaptado, no piensa ni prevé el futuro y reduce la vida a la satisfacción inmediata de lo cotidiano. Esto constituye una verdadera trampa mental, ya que incrementa cada vez más la aceptación resignada de una condición inadvertida de esclavo. Lo que define a un esclavo no son sus cadenas físicas ni la imposibilidad de moverse de un lugar a otro sin previa autorización. Exagerando más, tampoco los latigazos pasarían a constituir el componente más importante de la condición de esclavo.
El problema de un latigazo no es el golpe doloroso que proviene del exterior, sino la predisposición interna a recibirlos y a naturalizar la acción física de un poderoso sobre él. Por eso, el problema del esclavo no radica en las formas situacionales en que pasa cada hora del día en términos de maltrato, sino en una matriz de pensamiento que le impide cuestionar su estado de sumisión. Esto lo conduce a aceptar las condiciones en que vive con pasividad resignada y sin iniciativa para cambiar su estado. Pero si a ello se agrega un estado de satisfacción por el bienestar aparente que le ofrecen, nuestro esclavo está condenado de por vida. Él mismo decidió engrillarse mentalmente.
No debería llamarnos la atención que, a pesar de los logros de reconocimiento tardío de no pocos derechos, propios de la condición y la naturaleza humana, todavía vivamos con algunos vestigios de esclavitud. Así como el esclavo satisfecho vive adaptado a las formas impuestas sin cuestionar ni ejercer su capacidad crítica, del mismo modo la cultura y la sociedad también viven adaptadas a los estereotipos inculcados. La imposición de valores aparentes y la manipulación ejercida sobre las mentes en sus diferentes estilos y con sofisticados recursos, conduce a la aceptación de formas reñidas con el derecho básico de pensar con autonomía y creatividad.
Del mismo modo que nuestro esclavo imaginario no puede moverse fácilmente de un lugar a otro, nuestra mente esclavizada por las rutinas laborales, familiares, personales y sociales, nos impide ejercer la capacidad de iniciativa y autonomía ante los diversos aspectos relacionados con el consumo, la moda y la distorsión encubierta de los valores. La comodidad, asociada a ese estado, conduce a que nuestra mente deje de pensar y de moverse para plantear nuevas hipótesis y cuestionar con sentido crítico nuestra resignación pasiva. Así, como todo esclavo, y por falta de confianza en nosotros mismos, somos espectadores automatizados de un estado de situación que creemos no poder modificar. Por eso, aparece en muchos la aberrante necesidad de pedir autorización para desplegar aquello que forma parte de la intimidad inviolable de todo ser humano, que es su capacidad para pensar y disentir.
Al igual que nuestro personaje, la manipulación mental de una cultura interesada en el poder, encadena la mente a prejuicios, slogans y estereotipos que inmovilizan a los mismos jóvenes en un presente sin esperanza y a vivir en el escenario de una nivelación mental y de una uniformidad en el pensar y hacer que se mantienen bajo el temor a la descalificación, al ridículo y a la marginación. Por eso, el miedo a pensar por sí mismo y la propia censura son las formas mentales de aquellos latigazos y mordaza física. Esto explicaría la utilidad del esclavo, percibida favorablemente por el sistema que lo manipula en función de su “atontamiento” mental y jamás de su lucidez y capacidad crítica.
Siguiendo el paralelismo, así como a los esclavos hay que mantenerlos ocupados y evitar que dispongan de tiempo propio porque es peligroso su ocio creativo, de igual manera el individuo de una sociedad alienante debe mantenerse ocupado. Esto gatilla la pregunta referida a buscar las formas de “llenar” los “huecos” de la vida cotidiana, incluso a partir de la infancia, a fin de “modelar” la inteligencia en formación y mantenerla ocupada y asegurada con prejuicios, con creencias, con imágenes y pensamientos rutinarios.
A ello quizás apunten las diversiones y fantasías que mantienen al adolescente ocupado y “estacado” mentalmente en las formas alienantes de un consumo no consciente. Así, con efectos de cierta violencia blanca, se buscan satisfacciones primarias y básicas, limitadas a las frivolidades y banalidades de esos espectáculos montados como un elogio siniestro a la mediocridad y a la degradación mental y emocional. Esto se concreta en una uniformidad de pensamiento y se plasma en el consumo de imágenes que llevan a vivir entretenido, como todo esclavo satisfecho, bajo la penumbra de lo aparente y el atontamiento mental.
No comprender esto produce, como primer resultado pedagógico adverso, el adormecimiento precoz de la mente y de la sensibilidad, surgiendo de esto la tendencia a buscar siempre la uniformidad del pensar en los grupos, en las familias y en las instituciones mediante estereotipos que provocan un impacto mental nivelador en individuos incapaces de pensar por sí mismos. En este sentido, la vida deja de ser el viaje en busca de la verdad, del bien y de la felicidad, para transformarse en un reflejo alucinatorio que promete, en su espejismo estereotipado, un bienestar aparente signado por un pensamiento impuesto y acatado dócilmente por no haber tenido el coraje de superar y vencer a tiempo el alma de esclavo.

5650459_dc7c1bef13_m

La capacidad para trabajar duro y responder de manera resiliente ante el fracaso y la adversidad son características esenciales de las personas que tienen una gran “fuerza interior”. Estas personas logran alcanzar sus metas porque no desisten en su empeño y, cuando un camino no les conduce donde deseaban, simplemente toman otro.

¿Qué diferencia a estas personas del resto? ¿Cuál es el secreto de su éxito?

1. Siempre actúan como si tuviesen el control.Reza como si Dios cuidase de todos, actúa como si todo dependiese de ti”. Las personas que tienen una gran fuerza interior ponen en práctica esta antigua recomendación. Aunque algunos creen en la suerte, también se preocupan por darle una mano. No se sientan a esperar a que la fortuna llame a su puerta sino que salen a buscarla y siempre tienen la disposición adecuada para captar las oportunidades al vuelo. Son personas con un locus de control interno, personas que toman las riendas de su vida y que actúan como si todo dependiese de ellas, aunque saben perfectamente que no es así. Sin embargo, esa actitud les da fuerza.

2. Obvian las cosas sobre las que no pueden influir. Solemos pensar que la fuerza de voluntad es un manantial inagotable pero no es así. Un estudio muy curioso demostró que cuando hemos pasado todo el día ejerciendo el autocontrol, durante la noche somos más indulgentes. Eso significa que la fuerza de voluntad es una cualidad que debemos aprender a dosificar. Por eso, las personas que tienen esa fuerza interior suelen concentrarse en lo que verdaderamente les importa y pasan de las causas perdidas, por las cuales no pueden hacer nada, una actitud que les permite focalizar su energía y lograr sus objetivos. Sin embargo, eso no significa que sean egoístas sino tan solo pragmáticos. Dan su contribución hasta que pueden y no se martirizan porque no pueden hacer más.

3. Ven el pasado como una fuente de información… nada más. La mayoría de las personas viven atadas, de alguna u otra forma, a su pasado. Sin embargo, a menudo se trata de un fardo demasiado pesado que no les deja avanzar. Al contrario, las personas con fuerza interior consideran que sus vivencias son valiosas pero no se quedan encadenadas a ellas. Aprenden de los errores y siguen adelante. El pasado no las define, comprenden que un fracaso es tan solo una oportunidad para aprender, la señal de que quizás el éxito está más cerca.

4. Celebran el éxito de los demás. Muchas personas no son capaces de celebrar el éxito de los demás porque lo viven como un fracaso personal. Piensan en el éxito como si fuera una cuota a repartir y, mientras más tengan los otros, menos quedará para ellas. Con este pensamiento aparece la envidia, el resentimiento y la frustración, sensaciones que no mejorarán tu vida. Sin embargo, las personas con fuerza interior son capaces de alegrarse por el éxito de los demás y aprenden de ellos.

5. No se quejan. De vez en cuando, quejarse tiene un poder catártico pero la queja continúa, que es una peculiaridad endémica de nuestra sociedad, solo sirve para centrarse en los aspectos negativos de las situaciones y, de paso, perder una energía y un tiempo muy valiosos. Al contrario, las personas con fuerza interior no se sientan a llorar sobre la leche derramada, emplean esa energía para reorganizar su estrategia y volver a la carga.

6. No intentan impresionar a nadie. En una cultura tan competitiva como la nuestra, muchas personas actúan movidas por una motivación extrínseca. Es decir, quieren ostentar sus logros como si fueran medallas colgadas en el pecho para alcanzar la aprobación o la admiración de los demás. Sin embargo, lo que diferencia a las personas con fuerza interior es que estas no pretenden impresionar a nadie, se mueven para lograr sus sueños, por una motivación intrínseca que, dicho sea de paso, es el motor impulsor más poderoso del comportamiento.

7. Aplican la gratitud. Estas personas, ya sea cuando se levantan o antes de acostarse, suelen dedicarle unos minutos a la gratitud. Hacen un inventario de las principales razones por las cuales se sientan agradecidas. Este pequeño ejercicio les permite reencontrar la tranquilidad interior y les da la fuerza que necesitan para enfrentar los proyectos que tendrán al día siguiente.

Fuente: Rinconpsicologia