Archivos para octubre, 2014

20141027_143032 20141027_185224 carta

Movimiento Social: recuperar la sonrisa de Teresa Romero, ¡con una carta!

Los médicos han dicho que la enfermera con ébola está en una profunda depresión, por lo que se me ocurrió que todos podemos escribirle una carta o una postal para hacerle sacar una sonrisa en esa fría y solitaria habitación.

Esta valiente mujer, fue el centro de un circo que montó este gobierno sin entrañas, ni sentimientos, con una ministra que no sabe hablar, con un consejero de sanidad que cada vez que habla, insulta, y entre todo este maremoto de noticias políticas, ella sigue allí, solitaria, venciendo pasito a pasito una enfermedad cruel y avasalladora como el ébola, es como si hubiera quedado en segundo plano, ya no hay espectaculares noticias desde el hospital, ni fotos con teleobjetivos, ni morbosas declaraciones de nadie, pero no podemos dejar que Teresa se venga abajo ahora, luego de tener vencida la enfermedad, debemos cobijarla, protegerla y amarla desde todos los puntos del planeta, ella merece toda nuestra atención,. Es ella la que está pasando por esta situación y lo está haciendo bien, no sólo le ha ganado a una muerte segura, sino que su comportamiento es ejemplar, nadie mas que ella sabe a que enfermedad se enfrenta, pues lo vio actuar en el misionero que estuvo cuidando.

Todos deseamos verla recuperada, todos deseamos ver esa foto en las afueras del hospital, con una sonrisa en su cara, abrazada por sus seres queridos , ¡todos queremos ver eso!

Mandarle una carta o una tarjeta y que lleguen cientos o miles, de todas partes, seguro que esa depresión que tiene se borrará con la lectura de todas estas misivas. Ella tiene que saber que queremos su recuperación, que sentimos profundamente que le haya tocado estar a en esa situación, que la queremos sana y alegre. Nadie quiere estar en su lugar, pensemos por unos segundos, ¿que haríamos nosotros en su lugar?, por eso debemos hacer algo que haga que se sienta respaldada, que vuelva a ser la auxiliar de enfermería, que vuelva a ser la vecina, sin miradas raras, sin comentarios, solo saber que fue una chica que ha vencido a la muerte, y eso es mucho. Que olvide todo lo que ha pasado, que comience desde cero, desde aquí para delante tiene una vida, una nueva vida.

Para nosotros mismos esta acción de tomar un papel y expresar nuestras mejores intenciones, nos va a servir porque habremos hecho algo bueno, algo positivo dentro de tanta basura.

Yo he mandado una carta ayer, espero que se la hagan llegar, sino es así, seguro que se la darán a los familiares que como estoicos guardaespaldas montan guardia día y noche.

La dirección del hospital es:

Hospital Carlos III

Calle Sinesio Delgado nº 10

28029 – Madrid

Mi carta dice asi:

Querida Teresa:

No te sientas olvidada, seguimos pensando en ti, en tu recuperación, solo te pido en estos momentos que tengas paciencia, esta tormenta ya pasará y volverás a ser la mujer fuerte que camina con la cabeza en alto y los pies firmes en la tierra.

Desde tu querida Galicia, te escribe esta uruguaya-gallega, que se siente tu hermana en este momento.

Solo quiero, como dice Mario Benedetti en este poema DEFENDER LA ALEGRÍA

Defender la alegría como una trinchera

defenderla del escándalo y la rutina

de la miseria y los miserables

de las ausencias transitorias

y las definitivas

defender la alegría como un principio

defenderla del pasmo y las pesadillas

de los neutrales y de los neutrones

de las dulces infamias

y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera

defenderla del rayo y la melancolía

de los ingenuos y de los canallas

de la retórica y los paros cardíacos

de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino

defenderla del fuego y de los bomberos

de los suicidas y los homicidas

de las vacaciones y del agobio

de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza

defenderla del óxido y la roña

de la famosa pátina del tiempo

del relente y del oportunismo

de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho

defenderla de dios y del invierno

de las mayúsculas y de la muerte

de los apellidos y las lástimas

del azar

y también de la alegría.

se necesitan otros héroes…

Publicado: 26 octubre, 2014 en filosofia

«Son las condiciones que ellos mismos han creado las que
obligarán a los humanos a desarrollar sentimientos más
fraternales. Por el momento, todavía no han comprendido bien:
maravillados por los medios que las ciencias y las técnicas han
puesto a su disposición, aquellos que pueden aprovecharse de
ellos, no se preguntan si lo que creen útil y benéfico para
ellos lo es igualmente para los demás: usan y abusan, siempre
buscan ser el primero aquí o allí, y se vuelven crueles,
inhumanos. Pero estos son los héroes que la gente quiere imitar,
sin darse demasiada cuenta que esos modelos son monstruos.

banksy-fallen-scultpure-01

Pues bien, ahora son necesarios otros héroes, héroes para
nuestro tiempo. El verdadero heroísmo, es conseguir triunfar
sobre su egoísmo, ese egoísmo que conduce siempre al
enfrentamiento. Si todos esos hombres ricos, poderosos,
influyentes, emplearan las mismas energías que dedican para
triunfar en el plano material, en la búsqueda de un poco más de
fraternidad, la abundancia y la paz reinarían en toda la tierra.»

Omraam Mikhaël Aïvanhov

image00145

El Principio está cerca…

Publicado: 25 octubre, 2014 en filosofia
Etiquetas:,
Una imagen de la The Imaginary Foundationmuestra a un hombre subido en la «escalera de la entropía», y viendo más allá a un universo de posibilidades. En la pared, el graffiti lee: «El principio está cerca.»
near_for-painting_crop-FLAT

DISFRUTENLO !!!!

               IMAGE(2)

                                       Cuando me amé de verdad

Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme.. Hoy sé que eso tiene nombre.autoestima.

IMAGE(1)

>Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es. autenticidad.

IMAGE

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama. madurez.

Descripción: Charlie-Chaplin-in-Modern-Times-Wallpape

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es. respeto

.Descripción: gc-sign-725538-gif.png?w=460

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama. amor hacia uno mismo.

Descripción: 250px-Chaplin_The_Kid.jpg

Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo Hoy sé, que eso es. simplicidad.

Descripción: the-tramp-charlie-chaplin-1915.jpg

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la. humildad.

Descripción: charlie-chaplin-1925.jpg

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama. plenitud.

Descripción: renato-casaro-charlie-chaplin-city-light

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es. saber vivir!

Descripción: CC_Cover.jpg

No debemos tener miedo de cuestionarnos. Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.
Charles Chaplin
— Para hoy, lo mejor. D.M.M.G.


Al igual que a veces la diferencia entre emoción positiva y negativa puede ser muy sutil, la diferencia entre querer y necesitar también puede serlo.
Cuando enfocas tu atención en lo que quieres, tu Ser Interior te ofrece una emoción positiva.
Cuando la enfocas en lo que necesitas, tu Ser Interior te ofrece una emoción negativa porque no estás pensando en lo que quieres.
Estás pensando en la ausencia de lo que quieres y tu Ser Interior sabe que aquello en lo que piensas es lo que atraes.
Tu Ser Interior sabe que no quieres carencia, sabe que quieres lo que deseas y te está ofreciendo la guía para que te des cuenta de la diferencia.
Enfocar tu atención en una solución hace que sientas una emoción positiva.
Enfocarla en un problema hace que sientas una emoción negativa, y aunque las diferencias sean sutiles, son muy
importantes, porque cuando sientes una emoción positiva, atraes a tu experiencia lo que deseas.
Cuando sientes una emoción negativa, atraes a tu experiencia lo que no deseas.

La Ley de la Atracción –El secreto que hará realidad todos tus sueños-
Esther y Jerry Hicks
Abraham.

¡¡¡DISFRUTALO!!!

La Soja o Soya es el alimento transgénico más difundido y comercializado en el mundo. Se ha preguntado de dónde proviene la soja y por qué la mayoría de los alimentos procesados contienen soja transgénica.

Usted puede encontrar soja o soya (conocido también como Glycine max) y sus derivados en casi todos los productos envasados como: Mono-diglicerido, yuba, TSF (harina de soja texturizada) TSP (proteína de soja texturizada), TVP (proteína vegetal texturizada), Lecitina y también Isoflavonas de soja.

Los aislados de proteína de soya pueden ser encontrados en las barras de proteína, licuados de proteína, agua de frutas embotellada, sopas y salsas, análogos de carne, productos horneados, cereales y suplementos dietéticos. También en alimentos infantiles y productos cósmeticos.

soya y sus derivados Un gran porcentaje de soja (soya) está genéticamente modificado (90%), y también presenta uno de los niveles más altos de contaminación por pesticidas entre todos los alimentos.

El 94% de la soya cultivada en los Estados Unidos es genéticamente modificada, lo que literalmente garantiza que usted está consumiendo soya transgénica al comprar productos de soya y alimentos procesados que contienen derivados de soya. Los alimentos transgénicos presentan sus propios riesgos de salud, incluyendo trastornos hormonales y problemas de fertilidad.

La soja (soya) producida en gran parte de América del Sur es para la exportación, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia están cubiertos también por extensos campos de soja transgénica o modificada genéticamente.

La mayoría de esta soja (90%) proviene de la ingeniería genética. La compañía Monsanto ha desarrollado variedades de soja (soya) para ser resistentes a su herbicida Round Up (glifosato). Round Up mata todas las plantas, excepto la soja.

También es conocido el problema de la soja y las alergias. Se suma a los 8 alimentos responsables de un gran porcentaje de las alergias alimentarias documentadas en todo el Mundo (maní, soja, castañas de Brasil, leche, huevos, pescado, crustáceos, trigo).

Efectos Secundarios del Consumo de Soja (Soya)

La soja tiene un alto contenido de ácido fítico, contenido en el salvado y las cáscaras de las semillas. Esta sustancia puede bloquear la absorción de minerales esenciales como el calcio, magnesio, cobre, hierro y especialmente cinc en el tracto intestinal.

libro oscura historia de la soja soya

Los chinos no comían frijol soja fermentado como las otras legumbres, como lentejas, porque el frijol soja contiene grandes cantidades de toxinas naturales, o «antinutrientes». Primero entre ellos están los potentes inhibidores de enzimas que bloquean la acción de la tripsina y otras enzimas que se necesitan para digerir las proteínas.

Estos inhibidores son proteínas grandes, dobladas apretadamente, que no son desactivadas por completo durante el cocimiento normal. Pueden producir serias molestias gástricas, una reducida digestión de las proteínas, y deficiencias crónicas en la absorción de los aminoácidos. En animales de laboratorio, las dietas altas en inhibidores de la tripsina causan agrandamiento y condiciones patológicas del páncreas, incluyendo cáncer.

El frijol soja también contiene hemaglutinina, una sustancia que promueve la formación de coágulos y hace que las células rojas de la sangre formen grumos.

Los inhibidores de la tripsina y la hemaglutinina son inhibidores del crecimiento. Las ratas en destete alimentadas con soja que contiene estos antinutrientes dejan de crecer normalmente. Los compuestos que debilitan el crecimiento son desactivados durante el proceso de fermentación, así que, una vez que los chinos descubrieron cómo fermentar el frijol soja, comenzaron a incorporar en su dieta alimentos a base de soja.

En productos precipitados, los inhibidores de enzimas se concentran en el líquido que remoja más bien que en la cuajada. Por eso, en el tofú y la cuajada de frijol, los debilitadores del crecimiento se reducen en cantidad, pero no son eliminados por completo.

Isoflavonas de Soja. Afectan el equilibrio hormonal del organismo. La soja también contiene bociógenos, sustancias que debilitan la función de la tiroides. Hay abundante evidencia de que algunas isoflavonas, incluyendo la genisteína, son tóxicas. Además, las isoflavonas son inhibidoras de la peroxidasa tiroidea, que fabrica las T3 y T4. Puede esperarse que la inhibición genere anormalidades tiroideas, incluyendo el bocio y la tiroiditis autoinmune

Además, gran porcentaje de la Soja (Soya) modificada genéticamente (transgénica) tiene uno de los más altos índices de contaminación por pesticidas.

La propaganda que ha creado el milagro de las ventas de soja es tanto más notable cuanto que, hace sólo algunas décadas, el frijol soja era considerado no apto como alimento, ni siquiera en Asia.

La Soja y el Cáncer

Fue un metaanálisis de 1994, efectuado por Mark Messina, y publicado en Nutrición y Cáncer, lo que avivó la especulación sobre las propiedades anticarcinógenas de la soja. Messina observó que, de 26 estudios sobre animales, 65 por ciento informaron efectos protectores de la soja. Convenientemente, se olvidó de incluir por lo menos un estudio en el cual la alimentación con soja causó cáncer del páncreas, a saber, el estudio que llevó a cabo Rackis en 1985. En los estudios humanos que él listó, los resultados fueron mixtos.

Algunos de estos estudios mostraban algún efecto protector, pero la mayoría no mostraron en absoluto ninguna correlación entre el consumo de soja y la tasa de cáncer. Rackis llegó a la conclusión de que «los datos en esta revisión no pueden usarse como base para afirmar que la ingesta de soja disminuye el riesgo de cáncer». Pero, en su libro subsiguiente, «The Simple Soybean and Your Health» (El Sencillo Frijol Soja y Su Salud), Messina hace justamente esta afirmación, recomendando una taza de 230 gramos de productos de soja por día en su dieta «óptima» como medio de evitar el cáncer.

Miles de mujeres están ahora consumiendo soja en la creencia de que ésta les protege contra el cáncer del seno. Pero, en 1996, los investigadores descubrieron que las mujeres que consumían aislado de proteína de soja tenían una tasa mayor de hiperplasia epitelial, una condición que presagia el cáncer maligno. Un año más tarde, se encontró que la genisteína de dieta estimulaba las células mamarias para entrar al ciclo celular, un descubrimiento que llevó a los autores del estudio a llegar a la conclusión de que las mujeres no deben consumir productos de soja para evitar el cáncer del seno.

Fitoestrógenos: ¿Panacea o Veneno?

El macho de las aves tropicales tiene, cuando nace, el plumaje pardo de la hembra, y se «colorean» a la madurez, lo cual ocurre entre los nueve y los 24 meses.

En 1991, Richard y Valerie James, criadores de aves de Whangerai, Nueva Zelanda, compraron una nueva clase de alpiste para sus aves, basado mayormente en proteína de soja. Cuando se usó alpiste con base de soya, el plumaje de las aves se «coloreó» después de sólo unos meses. En realidad, un fabricante de alpiste afirmó que este desarrollo adelantado era una ventaja impartida por el alpiste.

Un anuncio de 1992 de la fórmula del alpiste Roudybush mostraba a un rosela carmesí macho, un loro australiano que adquiere su hermoso plumaje rojo entre los 18 y los 24 meses, y que ya aparece coloreado a las 11 semanas.

Desafortunadamente, en los años subsiguientes, hubo una menor fertilidad en las aves, con madurez precoz, y pichones deformes, atrofiados, y prematuros, y muertes prematuras, especialmente entre las hembras, con el resultado de que la población total en los aviarios entró en franca declinación.

Las aves sufrían de deformidades del pico y de los huesos, bocio, desórdenes del sistema inmunológico, y conducta patológica, agresiva. La autopsia reveló que los órganos digestivos estaban en estado de desintegración. La lista de problemas correspondía a muchos de los que los James habían encontrado en sus dos hijos, a los cuales se les había dado fórmula para bebés con base de soja.

Alarmados, horrorizados, furiosos, los James contrataron al toxicólogo Mike Fitzpatrick, Ph. D., para que investigara más. La literatura del Dr. Fitzpatrick en forma de una revista reveló evidencia de que el consumo de soja está ligado a numerosos desórdenes, que incluyen infertilidad, mayor tasa de cáncer y leucemia infantil; y, en estudios que databan de la década de 1950, que la genisteína en la soja causa trastornos endocrinos en animales.

A pesar de que el articulo del doctor Guerrini tiene unos años, es de absoluta actualidad, al manifestar:

Es muy serio el engaño que cometen millones de personas que se alimentan de manera equivocada, pensando que comen alimentos ‘ideales» para la salud, cuando en realidad comen lo peor que existe. Como ejemplo el caso de la soja. Actualmente, hasta los mismos órganismos del gobierno, promocionan la utilización de poroto de soja, leche de soja, harina de soja, proteína texturizada de soja, milanesa de soja como «alimentos ideales».

El doctor Guerrini hace la siguiente pregunta ¿Porqué será que los pueblos del extremo Oriente que hace más de 3.000 años que consumen soja, la utilizan en forma de porotos de soja cocinados, apenas una o dos veces por año?

¿Y por qué razón tradicionalmente, en Oriente, se recomienda que la soja (soya), al ser consumida en forma de poroto cocido, sea preparada juntamente con alimentos ricos en sodio u otras sales minerales alcalinizadoras, que se encuentran en el alga kombu o en la cabeza del salmón.

Para obtener la respuesta es necesario un análisis bioquímico de la soja. El resultado es que la soja al natural, molida o cocinada es de una extrema acidez; por esto se acostumbra, en Oriente, a cocinarla con otros alimentos alcalinizadores. Todos conocen los efectos de la acidez en la sangre.

Los alimentos de digestión reconocidamente dificultosa y los alimentos ácidos como la soja, tienen una tasa de Na/K totalmente desproporcionada, pues en 100grs. de leche de soja en polvo, existen 3mg de sodio para 1680 mgrs. de potasio, o sea una proporción de Na/K de 1/560. El arroz integral tiene una proporción semejante ala de nuestra sangre; después de ser cocido, posee una proporción de Na/K de 1/7.

Soja o Soya ‘Responsable’: Confundiendo a los consumidores

Casi toda la carne no orgánica, huevos y lácteos que venden los supermercados proceden de animales alimentados con Soja o Soya genéticamente modificada o transgénica. Es importante que usted lo sepa, pues esto no se informa en las etiquetas. Aún peor, esta soja pronto empezará a ser etiquetada como “responsable”.

El sello ha sido desarrollado por la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en inglés). La RTRS está formada principalmente por compañías que tienen grandes intereses en la expansión de la industria de la soja. El espectro comprende desde productores de soja, comerciantes de granos hasta los sectores de la biotecnología, pesticidas, alimentación animal y productores de aceite. Incluye por ejemplo a las empresas BP, Shell, Cargill, Bayer, Syngenta y Monsanto. Algunas pocas ONGs también están a bordo, notablemente el Fondo Mundial Para la Naturaleza (World Wildlife Fund WWF).

El sello de la soja “responsable” no reducirá el uso masivo de pesticidas que está envenenando poblaciones y medio ambiente en Sudamérica. No detendrá los conflictos por la tierra. Ni siquiera detendrá la deforestación. Y definitivamente no reducirá las importaciones de soja. Pero creará un sello “verde” para cultivos genéticamente modificados. Por primera vez, un cultivo genéticamente modificado, diseñado para ser fumigado con cantidades masivas de pesticidas, será certificado como “responsable”.

Por eso, organizaciones ambientales, sociales y consumidores debemos oponernos fuertemente a los intentos de RTRS de maquillar de verde la soja. Solicitamos claridad en el etiquetado de los alimentos. Hasta no tener una solución nosotros debemos continuar informándonos de forma responsable. Elegir y consumir dentro de lo posible alimentos 100% orgánicos y especialmente todos aquellos que nos permiten aumentar las defensas del organismo y del sistema inmunológico de forma natural.

Más información acerca las contraindicaciones de la Soja o Soya transgénica:
Fuentes de Referencias
Efectos secundarios del consumo de Soja (Soya)
La Soja y el Cáncer
La Soja (Soya) en alimentos para niños.
El Peligro de los alimentos para niños con Soja (Soya) transgénica
Lista de alimentos transgénicos en Chile

 

“La forma como vivimos nuestros días es, por supuesto, la forma como vivimos nuestras vidas,” Annie Dillard escribió en su reflexión atemporal acerca de la Presencia vs. la productividad — un antídoto oportuno para la ansiedad fundamental de nuestra era obsesionada con la productividad. De hecho, mi resolución para año nuevo fue dejar de estar midiendo mis días por el grado de productividad y comenzar a vivirlos basada en la Presencia. Pero, ¿qué, exactamente, hace que esto sea posible?

Este concepto de Presencia tiene sus raíces en las ideas orientales que hablan de la atención plena (mindfulness) – la capacidad de ir por la vida con una presencia consciente clara y establecernos plenamente en nuestra experiencia – popularizada en occidente por el filósofo y escritor británico Alan Watts (Enero 6, 1915 – Noviembre 16, 1973), quien también nos regaló la fantástica meditación sobre la vida de propósito. En el excelente volumen de 1951 ‘La Sabiduría de la Inseguridad: Un mensaje para la Era de la Ansiedad’ (biblioteca pública), Watts sostiene que la raíz de nuestra frustración humana y ansiedad diaria está en nuestra tendencia a vivir para el futuro, que es una abstracción. Él escribe:

«Si para disfrutar incluso de un agradable presente debemos tener la seguridad de un futuro feliz, estaremos pidiendo algo imposible. No podemos tener esa seguridad. Las mejores predicciones siguen siendo una cuestión de probabilidad más que de certeza, y hasta donde sabemos, cada uno de nosotros va a sufrir y morir. Entonces, si no podemos vivir felizmente sin un futuro asegurado, ciertamente no estamos adaptados para vivir en un mundo finito donde, a pesar de los mejores planes, los accidentes siguen ocurriendo y la muerte siempre llega.»

Lo que impide nuestra felicidad, sostiene Watts, es nuestra incapacidad para instalarnos plenamente en el presente:

«La ‘consciencia primaria,’ la mente básica que conoce la realidad en lugar de las ideas al respecto, no conoce el futuro. Vive completamente en el presente, y no percibe nada más que lo que hay en este momento. El ingenioso cerebro, sin embargo, busca esa parte de la experiencia presente llamada memoria, y a través de lo que ha aprendido es capaz de hacer predicciones. Esas predicciones son relativamente precisas y fiables (por ejemplo, ‘todo el mundo va a morir’) y es por eso que el futuro asume un alto grado de realidad – tan alto que el presente pierde su valor.

Pero el futuro aún no está aquí, y no puede volverse parte de la realidad que se está viviendo hasta que esté presente. Ya que lo que sabemos acerca del futuro está construido de elementos puramente abstractos y lógicos – inferencias, suposiciones, deducciones – no puede ser comido, sentido, olido, visto, escuchado ni disfrutado. Perseguirlo es perseguir un fantasma que se aleja incesantemente, y cuanto más rápido se le persigue, más rápido se aleja. Por eso es que todos los asuntos de la civilización tienen que ver con la prisa, por eso es que casi nadie disfruta lo que tiene y siempre se busca más y más. La felicidad, entonces, consistirá, no de realidades sólidas y sustanciales, sino de cosas abstractas y superficiales como lo son las promesas, las esperanzas y las garantías.”

Watts asegura que nuestra principal manera de renunciar a la Presencia es abandonar el cuerpo y refugiarnos en la mente – que siempre calcula, se auto-evalúa, hierve en el caldero de los pensamientos, las predicciones, las ansiedades, los juicios e inventa meta-experiencias acerca de la experiencia misma. Escribiendo más de medio siglo antes de nuestra era de las computadoras, pantallas táctiles, y del yo cuantificado, Watts advierte:

«Al cerebrito moderno le encanta no la materia sino las estadísticas, no lo sólido sino las superficies.

[…]

Los ocupados habitantes de una ciudad moderna son personas que viven dentro de una máquina y son arrastrados por las ruedas de ésta. Pasan sus días con actividades que en gran medida se reducen a contar y medir, viviendo en un mundo de abstracción racionalizada que guarda muy poca relación con, o que tiene poca armonía con los grandes ritmos y procesos biológicos. De hecho, las actividades mentales de ese tipo ahora pueden ser gestionadas con más eficiencia por las máquinas que por los hombres – tanto es así que en un futuro no muy lejano el cerebro humano podrá llegar a ser un mecanismo obsoleto a la hora de realizar cálculos lógicos. Hoy en día la computadora humana está siendo abiertamente desplazada por las computadoras mecánicas y eléctricas, que son mucho más veloces y eficientes. Si el principal activo y valor del hombre es su cerebro y su capacidad para calcular, entonces, éste se convertirá en un producto invendible en una era en la que la operación mecánica de razonar puede hacerse de manera más efectiva por las máquinas.

[…]

Si queremos continuar viviendo para el futuro, y que el principal trabajo de la mente sea la predicción y el cálculo, el hombre deberá eventualmente convertirse en un apéndice parasitario de la masa de un reloj.”

Sin lugar a dudas, Watts no descarta la mente como una facultad humana carente de valor o fundamentalmente peligrosa. Más bien, él insiste en que si permitimos que su sabiduría inconsciente se despliegue en completa libertad – como por ejemplo, lo que ocurre durante la fase de ‘incubación’ del procesamiento inconsciente en el proceso creativo – la mente se vuelve una aliada en lugar de una tirana. Es sólo cuando tratamos de controlarla y volverla contra sí cuando surgen los problemas:

«Cuando trabaja adecuadamente, el cerebro es la forma más elevada de  ’sabiduría instintiva.’ Así, éste debería funcionar como el instinto de regresar a casa que tienen las palomas y la formación del feto dentro del útero – sin verbalizar el proceso o sin saber ‘cómo’ lo hace. El cerebro auto-consciente, como el corazón auto-consciente, es un desorden, y se manifiesta a través de una sensación aguda de separación entre ‘yo’ y mi experiencia. El cerebro sólo puede asumir su comportamiento adecuado cuando la consciencia hace aquello para lo que está diseñada: no dar vueltas y vueltas con el fin de salirse de la experiencia presente, sino ser (estar), sin esfuerzo, consciente de ella.»

Y sin embargo, el cerebro da vueltas y vueltas, produciendo nuestra gran inseguridad humana y la ansiedad existencial en medio de un universo de flujo constante. (Porque, como Henry Miller afirmó memorablemente, “Es casi banal decirlo, sin embargo, es necesario enfatizarlo constantemente: todo es creación, todo es cambio, todo es flujo, todo es metamorfosis.”) Paradójicamente, reconocer que la experiencia de presencia es la única experiencia, es también un recordatorio de que nuestro ‘yo’ no existe más allá de este momento presente, que no hay un ‘yo’ permanente, estático e inmutable que tenga la capacidad de concedernos cualquier tipo de seguridad y certeza para el futuro – y aún así continuamos persiguiendo precisamente esa seguridad del futuro, que sigue siendo una abstracción. Nuestra única oportunidad para despertar de este círculo vicioso, sostiene Watts, es ser plenamente conscientes de  nuestra experiencia presente – algo muy diferente a juzgarla, evaluarla, o medirla en comparación con un ideal abstracto o arbitrario. Watts escribe: 

«Hay una contradicción en querer estar perfectamente seguro en un universo cuya naturaleza es lo momentáneo y la fluidez. Pero la contradicción se encuentra un poco más profunda que el mero conflicto entre el deseo por la seguridad y el hecho del cambio. Si quiero estar seguro, es decir, protegido del flujo de la vida, estaré deseando estar separado de la vida. Sin embargo, es este mismo sentido de separación el que me hace sentir inseguro. Estar seguro significa aislar y fortalecer al ‘yo’, pero es sólo el sentimiento de ser un ‘yo’ aislado lo que me hace sentir solo y con miedo. En otras palabras, cuanta más seguridad logre tener, más me hará falta.

Para ponerlo todavía más claro: desear seguridad y sentir inseguridad es exactamente lo mismo. Retener el aliento es perder el aliento. Una sociedad basada en la búsqueda de la seguridad no es más que un concurso de ver quién aguanta más tiempo la respiración y en el que todo el mundo está tan tenso como un tambor y tan morado como una remolacha.”

Watts aborda de manera especial el tema de la auto-superación – algo particularmente importante a la hora de las resoluciones de año nuevo – y nos advierte la implicación en su raíz:

«Sólo puedo tomarme en serio el asunto de tratar de vivir a la altura de un ideal, para mejorarme a mí mismo, si estoy partido en dos pedazos. Tendría que haber un ‘yo’ bueno que intente mejorar al ‘yo’ malo. El ‘yo’ que tiene las mejores intenciones, tratará de trabajar sobre el obstinado ‘mí,’ y la lucha entre los dos acentuará la diferencia entre ellos. En consecuencia, el ‘yo’ se sentirá más separado que nunca, por lo que simplemente se aumentarán los sentimientos de soledad y desconexión que hacen que el ‘mí’ se comporte tan mal.»

La felicidad, sostiene, no es cuestión de mejorar nuestra experiencia, o incluso simplemente confrontarla, sino permanecer presente con ella en el sentido más íntimo:

«Pararse frente a frente con la inseguridad no significa comprenderla. Para comprenderla, no debes enfrentarla sino SER la inseguridad. Es como el cuento persa del sabio que llegó a la puerta del Cielo y llamó. Desde dentro la voz de Dios preguntó: ‘¿Quién está ahí?’ y el sabio respondió: ‘Soy yo.’ ‘En esta Casa,’ respondió la voz, ‘no hay espacio para ti y para mí.’ Entonces el sabio se fue, y pasó muchos años reflexionando sobre la respuesta en profunda meditación. Volviendo por segunda vez, la voz hizo la misma pregunta, y de nuevo el sabio respondió: ‘Soy yo.’ La puerta permaneció cerrada. Después de algunos años regresó por tercera vez, y mientras tocaba, la voz una vez más demandó, ‘¿Quién esta ahí?’ Y el sabio gritó, ‘¡Soy tú mismo!’ Y la puerta se abrió.»

En verdad no nos damos cuenta que no hay ninguna seguridad, afirma Watts, hasta que confrontamos el mito del yo fijo y reconocemos que el ‘yo’ sólido no existe – algo que la psicología moderna ha denominado ‘la ilusión del yo’. Y sin embargo, es algo increíblemente difícil de hacer, porque en el mismo acto de esta comprensión hay un yo comprendiendo. Watts ilustra brillantemente esta paradoja:

«Mientras estás observando esta experiencia presente, ¿estás consciente de alguien observándola? ¿Puedes encontrar, aparte de la experiencia en sí misma, algún experimentador? ¿Puedes, al mismo tiempo, leer esta oración y pensar acerca de ti mismo leyéndola? Descubrirás que para pensar acerca de ti leyéndola, deberás, por un instante, dejar de leerla. La primer experiencia es leer. La segunda experiencia es el pensamiento, ‘estoy leyendo.’ ¿Puedes encontrar algún pensador que esté pensando el pensamiento, ‘estoy leyendo’? En otras palabras, cuando la experiencia presente es el pensamiento ‘estoy pensando’, ¿puedes pensar acerca de ti mismo pensando ese pensamiento?

Una vez más, simplemente tienes que dejar de pensar, ‘estoy leyendo.’ Pasas a una tercera experiencia, que es el pensamiento, ‘Estoy pensando que estoy leyendo.’ No dejes que la rapidez con la que estos pensamientos cambian te engañen con la sensación de que los estás pensando simultáneamente.

[…]

En cada experiencia presente sólo estuviste consciente de esa experiencia. Jamás estuviste consciente de estar consciente. Nunca fuiste capaz de separar al pensador del pensamiento, al conocedor de lo conocido. Lo único que encontraste fue un pensamiento nuevo, una experiencia nueva.”

Lo que nos hace incapaces de vivir en presencia consciente pura, señala Watts, es el juego y la cadena de nuestra memoria y nuestra distorsionada relación con el tiempo:

«La idea de un pensador separado, de un ‘yo’ distinto de la experiencia, viene de la memoria y de la rapidez con la que cambia el pensamiento. Es como cuando se hace girar un leño encendido para dar la impresión de un círculo continuo de fuego. Si imaginas que la memoria es un conocimiento directo del pasado en lugar de una experiencia presente, se obtiene la ilusión de conocer el pasado y el presente al mismo tiempo. Esto sugiere que hay algo en ti distinto de las experiencias del pasado y del presente. Razonas, ‘Conozco esta experiencia presente, y es diferente a la experiencia pasada. Si puedo comparar a las dos, y notar que la experiencia ha cambiado, entonces, yo debo ser algo constante y aparte.’

Pero, de hecho, tú no puedes comparar esta experiencia presente con una experiencia pasada. Sólo puedes compararla con una memoria del pasado, que es parte de la experiencia presente. Cuando ves con claridad que la memoria es una modulación de la experiencia presente, resultará obvio que tratar de separarte a ti mismo de esta experiencia es tan imposible como tratar de hacer que tus dientes se muerdan a sí mismos.

[…]

Entender esto es comprender que la vida es completamente momentánea, que no hay permanencia ni seguridad, y que no hay ningún ‘yo’ que pueda ser protegido.”

Y allí está el punto crucial de nuestra lucha humana:

«La verdadera razón de por qué la vida humana puede ser tan absolutamente desesperante y frustrante no es debido a que haya hechos llamados muerte, dolor, miedo, o hambre. La locura del asunto es que cuando esas cosas están presentes, les sacamos la vuelta, nos quejamos, nos retorcemos, nos sacudimos para intentar sacar al ‘yo’ fuera de la experiencia. Fingimos ser amebas, y nos tratamos de proteger de la vida dividiéndonos en dos. La cordura, la completud y la integración se encuentran en la comprensión de que no estamos divididos, que el hombre y su experiencia presente son uno, y que nunca podrá encontrarse ninguna mente y ningún ‘yo’ separado.

Para entender la música, tienes que escucharla. Pero mientras pienses: ‘Estoy escuchando esta música’, no la estarás escuchando. “

‘La Sabiduría de la Inseguridad’ es un libro inmensamente maravilloso – existencialmente necesario, incluso – en su totalidad, y es uno de esos libros destinados a permanecer contigo durante toda tu vida.

– Traducido por Tarsila Murguía

Fuente: http://www.brainpickings.org/2014/01/06/alan-watts-wisdom-of-insecurity-1/

Elrencor600x280

Dos hombres habían compartido una celda en prisión durante varios años. Ambos habían sido encarcelados injustamente y sufrieron todo tipo de maltratos y humillaciones. Finalmente, fueron puestos en libertad. Al cabo del tiempo volvieron a encontrarse.

Uno de ellos le preguntó al otro:

– ¿Aún te acuerdas de los guardias?

– No, he podido olvidar todo. ¿Y tú?

– Yo sigo odiándolos con todo mi ser – respondió.

El amigo lo miró con tristeza y le dijo:

– Entonces aún te tienen preso.

Esta fábula nos indica que el rencor es un arma de doble filo, mientras sentimos un enfado profundo y persistente hacia otra persona, nos estamos haciendo daño a nosotros mismos. Al odiar y sentir sed de venganza, no lastimamos al objeto de nuestros sentimientos sino que nos impedimos reencontrar el equilibrio emocional y, a la larga, incluso podemos enfermar.

¿Por qué aparece el rencor?

El rencor es una desazón que se produce cuando creemos que otra persona nos ha ofendido, maltratado o humillado de alguna manera. Generalmente se debe a un insulto u ofensa o a un engaño y abuso de confianza. De una forma u otra, en la base del rencor se encuentra una expectativa incumplida. Creemos que una persona debe comportarse con nosotros de cierta manera y cuando hace justo lo contrario, a veces no solo nos sentimos decepcionados sino también frustrados y enfadados.

Cuando creemos que esa persona ha violado nuestros derechos y nos ha causado daño, aparece el resentimiento. Si esta sensación no se deja ir sino que se alimenta continuamente con el deseo de venganza, se convierte en un profundo rencor, en un sentimiento irascible que nos llena por completo y no deja espacio para nada más.

El rencor surge de una acción que consideramos ofensiva y que produce un profundo malestar pero somos nosotros quienes perpetuamos ese sentimiento, somos nosotros quienes decidimos consumirnos a fuego lento y permitimos que ese malestar se apodere de nuestra vida.

¿Cómo perpetuamos el rencor?

No siempre somos conscientes de que estamos alimentando el rencor, a veces lo hacemos de forma automática, dándole rienda suelta a nuestros pensamientos y dejando que se regodeen con sus ansias de venganza.

Los principales mecanismos a través de los cuales permitimos que el rencor se enquiste son:

– Resistirse a pasar página y recordar continuamente lo ocurrido. Las personas rencorosas se niegan a hacer las paces y a olvidar la afrenta, vuelven sobre el hecho una y otra vez, como si fuese un disco rayado. Obviamente, cuando el daño ha sido grave, no podemos olvidar en el sentido literal del término pero podemos aceptar emocionalmente lo ocurrido y, aún así, elegir seguir adelante. Cuando aceptamos una experiencia dolorosa, le restamos su impacto emocional negativo, cuando no la aceptamos le damos más poder para seguir causándonos daño.

– Fantasear continuamente con la venganza. A veces imaginar cómo habríamos podido responder en determinada situación tiene un poder catártico ya que nos permite liberar las tensiones sin hacer que la sangre llegue al río. Sin embargo, las personas rencorosas se regodean fantaseando con la venganza, hasta tal punto que esta se convierte en una obsesión. De esta forma se mantienen atados al rencor y lo alimentan.

– Asumir una visión parcializada del hecho. Cuando sufrimos una herida emocional, reaccionamos con dolor y el rencor puede sentar casa. En esos momentos nuestra mente se nubla y vemos la situación desde una perspectiva muy parcial. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, vamos captando más detalles y hasta llegamos a comprender por qué la otra persona actuó de cierta forma. Sin embargo, la persona rencorosa se parapeta en su visión de los hechos y cree que solo ella tiene la verdad, creyendo que el otro está equivocado y que el mundo es un lugar hostil. El rencor se convierte en un cristal a través del cual valora lo ocurrido y le conduce a ignorar cualquier aspecto positivo.

Los daños que provoca el rencor

La persona rencorosa piensa que le está haciendo daño al otro porque no le perdona pero en realidad, el mayor daño se lo está haciendo a sí misma. De hecho, aunque pueda parecer un contrasentido, a menudo causa más daño el rencor que la ofensa recibida.

El rencor hace que la persona:

– Se convierta en un reservorio de sentimientos negativos. El resentimiento no viene solo, se acompaña con tristeza, ira y frustración, estados que se autoalimentan y al crecer, no dejan espacio para sentimientos más positivos. De esta forma, la persona rencorosa no logra disfrutar de la vida, es como si arrastrara un fardo muy pesado permanentemente.

– Actúe de manera irascible. Las emociones intensas, como el rencor, terminan nublando la razón por lo que es más fácil que la persona se convierta en una víctima del resentimiento y este le conduzca a tomar malas decisiones, decisiones que incluso pueden apartarle de las persona que ama y conducirle a la soledad.

– Enferme. Cuando las emociones negativas se convierten en pan cotidiano, no solo terminan provocando desequilibrios psicológicos sino también diferentes problemas de salud. El odio y el rencor pueden somatizarse y provocar problemas de salud. Una investigación que recogió los datos médicos de casi 10.000 personas descubrió que aquellas que solían guardar rencor también reportaban un mayor número de infartos, enfermedades cardíacas, hipertensión, úlceras, artritis y dolor crónico.

Recuerda que la única manera de vivir consiste en dejar el pasado en el pasado. No te conviertas en un juez irascible, aunque el daño infringido haya sido grande, intenta perdonar y mirar al futuro.

Aprender a dejar ir el rencor vale la pena, el mayor beneficiario serás tú mismo.

La trampa del odio y el rencor

A una consulta de Psicología a menudo llegan personas que dicen odiar o sentir rencor hacia su ex pareja, el hijo o el padre que le abandonó, los políticos, los curas, los extranjeros… En fin, la lista de personas que se pueden odiar es prácticamente infinita.

Muchas veces estas personas tienen una razón de base, de una u otra forma, se han sentido abandonados o engañados y esto ha despertado ese sentimiento negativo tan fuerte. Lo curioso es que todos ellos piensan que al odiar, le están haciendo daño al otro. No se dan cuenta de que se están haciendo daño a sí mismos.

El rencor y el odio son dos sentimientos muy profundos que se arraigan y terminan desequilibrando nuestra mente y cuerpo. Porque cualquier sentimiento negativo que experimentemos, sobre todo si está presente durante años, termina pasándonos la cuenta y volviéndose contra nosotros.

El odio y el rencor, a la larga, es un profundo resentimiento y se basan en la necesidad de decir algo que jamás se ha podido expresar (o al menos no con la intensidad que la persona desearía). La persona, de cierta forma, se siente defraudada y comienza a generar dentro de su mente una serie de ideas negativas contra ese enemigo. Con el paso del tiempo, estas ideas aumentan su intensidad y pueden provocar numerosos problemas, desde la ansiedad hasta enfermedades psicosomáticas (de hecho, incluso hay escuelas de pensamiento que afirman que el odio profundo es una de las causas del cáncer, pero esto aún no se ha demostrado científicamente).

De una forma u otra, lo cierto es que ir por la vida cargado de odio y rencor es como tener que llevar siempre un pesado fardo a nuestra espalda que no nos deja ser del todo felices. Entonces, además de albergar sentimientos negativos, te estás negando la oportunidad de ser feliz. En resumen, lo veas por donde lo veas, estos sentimientos no generan nada positivo. Por eso lo mejor es trabajar para canalizarlos y eliminarlos de una vez y por todas.

¿Cómo eliminar el odio y el rencor?

1. Habla con la persona que te ha ofendido y cuéntale cómo te has sentido. En el caso de que no puedas hacerlo, puedes utilizar la técnica de la silla vacía. En práctica, te colocas delante de una silla e imaginas que allí se encuentra esa persona. Dile todo lo que piensas. Te aseguro que se trata de una técnica con un elevadísimo poder catártico, te sentirás muchísimo mejor cuando termines.

2. Acepta la imperfección. Tanto las personas como las organizaciones son imperfectas y no siempre pueden satisfacer todas tus necesidades y expectativas. Es importante aprender a vivir con eso.

3. No te conviertas en juez. Detrás del odio y el rencor casi siempre se esconde un juicio y la sensación de que eres mejor que la otra persona (la que cometió el error). En realidad, todos somos diferentes. Aprender a juzgarnos solo a nosotros y no ir por la vida vistiendo la toga del juez no solo te ayudará a eliminar estos sentimientos negativos sino que te hará mucho más feliz.

4. Acepta que todo cambia. El mundo está en continua transformación y las personas con él. Quizás no te has dado cuenta de que esa persona ha cambiado, solo porque estás demasiado imbuido en la imagen que te has construido de él y que ya no se corresponde con la realidad.

5. Aprende a dejar ir. En la vida nos pueden pasar muchas cosas que consideramos injustas. A veces, lo mires por donde lo mires, es difícil encontrarle el lado positivo. En esos casos, lo mejor es dejar ir el rencor y el odio.

Por Jennifer Delgado