Archivos para agosto, 2014

 

Cantar hace bien al corazón, pero no de forma metafórica sino lineal. Un equipo de expertos de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, probó que el canto en grupo beneficia directamente al corazón y el cuerpo en su totalidad.

 

Leticia Costa Delgado

Cuando las personas cantan en simultáneo su corazón late de forma sincronizada, de modo que el pulso de los miembros tiende a aumentar su ritmo o enlentecerlo al unísono. Esta fue la conclusión principal de un estudio realizado por la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.

El trabajo fue liderado por investigadores de la Academia Sahlgrenska, nombre que recibe la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad. Allí, los especialistas quisieron evaluar qué efectos concretos tenía la música en el funcionamiento del organismo, en especial en los casos en que varias personas interpretaban una melodía al mismo tiempo.

Como parte de su trabajo, publicado a últimas horas de ayer en la revista especializada Frontiers in Neuroscience, los investigadores reunieron a un grupo de 15 músicos de unos 18 años y les pidieron que realizaran una serie de ejercicios de tipo coral.

En concreto, los participantes fueron invitados a hacer tres ejercicios distintos: generar un zumbido monocorde al exhalar el aire, cantar un himno tradicional de su región y entonar un mantra, tipo de melodía que se canta o escucha para generar un entorno de serenidad y calma mental.

A medida que iban interpretando cada uno de los ejercicios el ritmo cardíaco de los voluntarios era registrado por los autores del trabajo, liderados por Björn Vickhoff, experto en Neurociencias y coordinador del grupo Body Score, dedicado a explorar el vínculo entre la música y el cuerpo.

Los resultados del trabajo mostraron que la estructura de los temas así como su melodía tenían un vínculo directo con la actividad cardíaca de los miembros del grupo.

«Cantar regula la actividad en el nervio vago, que está muy vinculado con la vida emocional y la comunicación con las otras personas», explicó Vickhoff. Los resultados también indicaron que las canciones con frases largas llegaban a tener el mismo efecto que logra el yoga en la respiración. «Comprobamos que por medio de una canción se ejerce un control determinado sobre el estado mental», agregó Vickhoff.

Los beneficios que tiene cantar en grupo sobre la salud y el bienestar general han sido experimentados por muchas personas, pero pocos estudios los han demostrado científicamente, apuntaron los especialistas.

Del análisis del trabajo se desprende que el efecto positivo aparece porque el canto «impone» un patrón calmo y regular sobre la respiración, el cual tiene «un efecto dramático sobre la variación del ritmo cardíaco y, al mismo tiempo, genera un impacto favorable sobre la salud general».

Cuando la respiración es controlada, el pulso desciende su ritmo a medida que el aire es expulsado y luego lo aumenta cuando ingresa. «Eso es porque la exhalación activa el nervio vago, que enlentece el ritmo cardíaco, lo cual calma al corazón», explicó Vickhoff.

Esta fluctuación es conocida en términos médicos como RSA y es más pronunciada entre las personas jóvenes, con buen estado de salud y no sometidas al estrés.

En los próximos meses los científicos analizarán si esa sintonía entre las personas que interpretan una melodía puede generar una perspectiva mental común que pueda ser empleada como método para reforzar las habilidades de colaboración entre pares.

Una de las aplicaciones del trabajo podría ser utilizar la música para controlar la ansiedad de los pacientes o ayudarlos a sobrellevar dificultades. Otra de las líneas de estudio es fortalecer los vínculos entre jóvenes en instituciones educativas, especialmente con aquellos que tengan problemas de relacionamiento.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/canciones-ayudan-corazon-funcionar-mejor.html

 
 

Tao Te King Capítulo LXIV

paisaje 
 
Lo que está en reposo es fácil de retener.
Lo que no ha sucedido es fácil de resolver.
Lo que es frágil es fácil de romper.
Lo que es menudo es fácil de dispersar.
Prevenir antes de que suceda,
y ordenar antes de la confusión.
 
 El árbol que casi no puede rodearse con los brazos,
brotó de un germen minúsculo.
La torre de nueve pisos,
comenzó por un montón de tierra. El viaje de mil [ li ],
empezó con un paso.
Quien actúa, fracasa.
Quien tiene, pierde,
 
 
Por esto, el sabio nada hace y no fracasa;
nada posee, y nada pierde.
El hombre suele malograr la obra cuando va a concluirla.
Cuidando del final como del principio,
ninguna obra se perdería.
 
 
Por esto, el sabio aspira a no desear nada
y a despreciar lo valioso.
Aprende a no aprender,
regresa por el camino que los demás ya han recorrido,
y así, sin atreverse a obrar,
favorece la evolución natural de todos los seres.
 
 
 
La sabiduría de este legendario libro sagrado, el Tao Te King,  está basada en el No-hacer o Wu Wei.  Wu Wei se puede definir como “el hacer en el no hacer. Para estar de acuerdo con el Tao, uno tiene que “hacer nada”, es decir, nada forzado, artificial o no natural.”
 
 
 
 
 
De este modo, al evitar lo forzado o artificial, el sabio se somete a lo que de eterno hay en su interior, manifestado también en las leyes naturales. Así, consigue alejarse de su yo egocéntrico y se apega al alma.
 
 
 
La personalidad, como yo egocéntrico,  es fruto de lo cultural que, a su vez, está contaminado siempre por el individualismo y el afán de triunfo; contaminada del enfrentamientos de los yoes humanos y de la lucha por el poder; contaminada también por el aparentar y el afán de posesión material que predominan por doquier.
 
 
 
Lo cultural está invadido por el intento de dominación de la naturaleza por medio de una ciencia y una tecnología hijas de la mente del hombre, el cual, ha perdido su centro hace tiempo ya que no comprende que la naturaleza es más sabia que él y ha de adaptarse a ella y no al revés.
 
 
 
Aún más profundamente, el Tao Te king nos habla de aquel Reino que se refleja también en las leyes naturales, que trasciende este reino terrenal; el reino de las almas. “Mi Reino no es de este mundo”, afirmaría también Jesús el nazareno, un Jesús utilizado por muchos para continuar construyendo un reino en el más acá al servicio de unos pocos.
 
 
 
 

 

El corazón del hombre es un instrumento musical, contiene una música grandiosa.

Dormida, pero está allí, esperando el momento apropiado para ser interpretada, expresada, cantada, danzada.

Y es a través del amor que el momento llega.

 

Sólo a través del amor la música comienza a tomar vida, se despierta y deja de ser un potencial para convertirse en realidad.

El amor provoca el proceso, el amor es un agente catalizador.

Y si el amor no provoca el proceso de tu música interna, entonces debe ser algo disfrazado de amor; no es amor.

Quizás sea deseo, quizás sea sexualidad. No hay nada malo en la sexualidad o en la sensualidad. No hay nada malo en el deseo.

No los condeno; están bien tal como son, pero no son amor. Pueden hacerse pasar por amor, pueden engañarte al hacerte pensar que son amor. El criterio para saberlo es: si tu música interna comienza a fluir, entonces es amor.

De pronto te sientes en una profunda armonía y dejas de discordar. Te vuelves armónico, dejas de ser un caos, te vuelves un cosmos. ¡Y la vida comienza a tener una nueva cualidad, la cualidad del júbilo, la cualidad del aleluya!

Este es el único criterio: sigue buscando, sigue profundizando más y más en el amor y un día tropezarás con tu música interna.

Y después de esto la vida nunca será la misma.

De hecho, después de esto comienza la vida.

Osho

el Habla Correcta.

Publicado: 25 agosto, 2014 en filosofia
Etiquetas:
A veces hablamos con tanta torpeza que provocamos nudos internos en los demás.
Después decimos “Solo dije la verdad”.
Puede que sea cierto, pero si nuestra manera de hablar causa sufrimiento innecesario, no es el Habla Correcta.
La verdad debe presentarse de forma que los demás puedan aceptarla.
Las palabras que lastiman o destruyen no son el Habla Correcta.
Considera tus palabras atentamente antes de decirlas, para que sean correctas en forma y en contenido.
Si no eres capaz de hablar con serenidad, ese día no hables.
Abre la boca y habla sólo cuando estés seguro de poder hablar con serenidad y afecto.
Debes entrenarte en ello para ser capaz de hacerlo.
Escribir cartas es como hablar.
A veces una carta puede resultar más segura que hablar, porque puedes releer lo que has escrito antes de enviarla.
Mientras lees lo que has escrito puedes visualizar que la otra persona recibe tu carta y evaluar si lo que has escrito es acertado y apropiado.
Tu carta, para poder calificarla de Habla Correcta, debe regar las semillas de la transformación en la otra persona y despertar algo en su corazón.
Si hay una frase que pueda malinterpretarse o ser causa de disgusto, escríbela de nuevo.
La Atención Correcta te dice si expresas la verdad de la manera más hábil.
La compasión es la única energía que puede ayudarnos a conectar con otra persona.
La persona que carece de compasión nunca puede ser feliz.
Cuando observas a la persona a la que vas a enviar la carta, si puedes imaginar su sufrimiento, sentirás compasión.
En el momento en que la sientas te encontrarás mejor, incluso antes de acabar la carta; y al terminarla, sabrás que la otra persona se encontrará mejor luego de leerla.
Al redactar esta clase de carta re estableces la comunicación.
Thich Nhat Hanh.

images

GRACIAS..

Publicado: 25 agosto, 2014 en filosofia
Etiquetas:
Gracias Señor por mis brazos perfectos cuando
hay tantos mutilados.
Gracias señor por mis ojos perfectos cuando
hay tantos sin luz.
Gracias Señor por mi boca que habla cuando
hay tantas bocas que enmudecen.
Gracias Señor por mis manos que trabajan cuando
hay tantas que mendigan.
Es maravilloso Señor tener un hogar para volver cuando
tanta gente no tiene dónde ir.
Es maravilloso Señor sonreír, soñar, amar y vivir cuando
hay tantos que lloran, tantos que se revuelven en pesadillas,
tantos que odian, y tantos que han muerto antes de nacer.
Es maravilloso Señor sobre todo tener tan poco que pedir
y tanto, tanto que agradecer….
GRACIAS...
Gracias Señor por mis brazos perfectos cuando
hay tantos mutilados.
Gracias señor por mis ojos perfectos cuando
hay tantos sin luz.
... Gracias Señor por mi boca que habla cuando
hay tantas bocas que enmudecen.
Gracias Señor por mis manos que trabajan cuando
hay tantas que mendigan.
Es maravilloso Señor tener un hogar para volver cuando
tanta gente no tiene dónde ir.
Es maravilloso Señor sonreír, soñar, amar y vivir cuando
hay tantos que lloran, tantos que se revuelven en pesadillas,
tantos que odian, y tantos que han muerto antes de nacer.
Es maravilloso Señor sobre todo tener tan poco que pedir
y tanto, tanto que agradecer.

José L.  Martín Descalzo

Material sobre zen

Publicado: 21 agosto, 2014 en filosofia

La postura de zazen-  http://www.youtube.com/watch?v=_gry1dH07ck

La conciencia en zazen-  http://www.youtube.com/watch?v=VSWvVGvVkKE

El karma-  http://www.youtube.com/watch?v=7PcCJvLlFnk

Final-    http://www.youtube.com/watch?v=1sW0uNYc86k

ioi
La primera Perfección: Generosidad (dana):
Al igual que una olla de agua al revés deja que todo su líquido se agote, y no toma
nada de eso de nuevo, asi es la perfección de la generosidad no tener el más mínimo
remordimiento por lo que se ha entregado, aunque sea sacrificandolo todo!
La segunda perfección: Moralidad (sila):
Así como un yak cuya cola se ve atrapada en el arbusto que más bien se muere antes que romperla,
así consiste la perfección de la moralidad en tener meticuloso cuidado de
mantener todos los preceptos y promesas y no romperlas en cualquier circunstancia,
incluso si se está en peligro de muerte!
La tercera perfección: Retiro (Nekkhamma):
Así como un preso en la cárcel no desea nada más intensamente que
salir de allí, asi la perfección de retirarse a la renuncia consiste
en el deseo de salir de la prisión de la existencia transitoria teniendo solamente
este deseo: escupir lo impermanente, deshacerse de ello de una vez por todas!
La cuarta Perfección: Entendimiento (Panna):
Al igual que un monje que pide limosna no desatiende ninguna casa, sino que va a todas las familias
sin excepción, asi la perfección del entendimiento consiste en dejar
sin espacios, sin dejar nada fuera, y de estar dispuestos a aprender de los sabios,
que están más avanzados, a pesar de que pueden ser más jóvenes que uno mismo.
La quinta perfección: Energía (Viriya):
Así como un león calcula referencias de su fuerza ya sea de pie, yendo, o sentado, asi
también lo hace la perfección del esfuerzo enérgico y entusiasta consistente en mantener
la lucha con la iniciativa de lanzarse a la acción, que hasta perdura aun si no se cumple!
La sexta perfección: Paciencia(Khanti):
Así como la gran tierra acepta incluso las cosas más repugnantes lanzadas sobre
ella, asi consiste la perfección de la paciencia en la aceptación de la calumnia, la desgracia y la
falta de respeto, sin aversión mientras que duren, dejando que pasen.
La séptima Perfección: Honestidad (Sacca):
Al igual que una estrella nunca se aleja de su órbita fija, asi consiste la perfección
de la veracidad honesta en no mentir bajo ninguna circunstancia, sin moverse siquiera
una pulgada de la verdad real aún con cualquier ventaja trivial que sea.
La octava Perfección: Determinación (Adhitthāna):
Al igual que una montaña se mantiene inmóvil incluso en una tormenta muy fuerte y es
incapaz de ser lanzado, asi consiste la perfección de la determinación
en permanecer firme en las propias elecciones ventajosas y no
distraerse con nada cuando se persigue algo bueno y beneficioso.
La novena Perfección: Amabilidad (Metta):
Así como el agua refresca y limpia las personas tanto justas o injustas sin
discriminación, también asi lo hace la perfección de la amabilidad incluyendo tanto a amigos
como enemigos por igual y no mostrando ninguna distinción, favoritismo o parcialidad alguna.
La décima Perfección: Ecuanimidad (upekkha):
Así como la gran tierra permanece impasible y ecuánime, evitando así el
disgusto si uno tira las cosas puras o impuras en ella, así también lo hace
la perfección de la ecuanimidad consistente en estar siempre queda, tranquila y serena,
no siendo rechazada, ni atraída, ya sea por dolor o algún placer.
Imperturbable incluso en conflictos fuertes, o en el mayor de los éxitos!
«Que pueda permanecer unida a la mente del maestro
y considerar todo lo que me sucede como una ayuda 
para comprender la verdadera naturaleza 
del sufrimiento y ser capaz de percibirlo 
como una bendición de su sabiduría».

Venerable Ajahn Nyanadhammo nació en Adelaide, Australia del Sur en 1955. Se interesó en el budismo por estar inspirado en la lectura de los mensajes de Buda, mientras era estudiante de biología. En 1978 se quedó en Wat Buddhadhamma cerca de Sydney antes de viajar a Tailandia para ordenarse.

Recibió su ordenación novicia de Somdet Nyanasamvara en Wat Phra Bowon Niwet Wiharn en Bangkok. Y en 1979, a la edad de 24, recibió la ordenación completa con el fallecido Venerable Ajahn Chah en Wat Nong Pah Pong, un monasterio del bosque en Ubon Ratchathani, al noreste de Tailandia.

Luego pasó muchos años vagando en «tudong ‘en el bosque, permaneciendo en monasterios aislados y en la búsqueda de grandes maestros de meditación y siguiendo sus pasos, especialmente en los años finales del Venerable Ajahn Chah de. De 1994 a 2002 permaneció en el monasterio budista Bodhinyana en Australia Occidental como aistente de Ajahn Brahmavamso.

En 2002, cuando el Venerable Ajahn Jayasaro dejó Wat Pah Nanachat Venerable Ajahn Nyanadhammo se hizo cargo de sus funciones y se convirtió en el abad de Wat Pah Nanachat, un monasterio de la rama de Wat Nong Pah Pong con una comunidad internacional de religiosos de habla inglesa, que era conducia por el fallecido Venerable Ajahn Chah.

Desde entonces ha trabajado diligentemente en la formación de «anagarikas ‘y’ novatos ‘y guía de los monjes en el Wah Pah Nanachat. Siempre se da una charla a los budistas y personas que vienen a dar las ofrendas en las mañanas, que se dice puede ser de ayuda a las personas necesitadas. Da charlas del Dhamma en Wah Pah Nanachat y en otros monasterios filiales del Venerable Ajahn Chah en Tailandia y, a veces en otros países de todo el mundo.

El Tarot de Xul Solar

Publicado: 21 agosto, 2014 en filosofia, libro, literatura, noticias
Etiquetas:,

 

En su búsqueda por alcanzar el conocimiento universal, a partir del año 1951 y hasta mediados de la década, Xul Solar  realiza una serie de pinturas orientadas hacia el estudio de la Cábala y la astrología. Desarrolla de manera particular el Árbol de la Vida al que denomina Pan-tree. Quiere descubrir la manera de adaptar la astrología y los doce signos del zodíaco a la Cábala, para lo cual agrega dos sefirot más a los diez ya establecidos. El Árbol de la Vida representa el universo (Dios) con diez cualidades ideales que se unen mediante veintidós caminos que representan las veintidós letras del alfabeto hebreo. Xul lo modifica incorporando términos propios, astrológicos, planetas y los signos del zodíaco. La idea última es siempre la misma: alcanzar la sabiduría universal, fuente infinita de conocimiento.

El el año 1953, reinterpreta las Cartas de Tarot. A cada carta le agrega el nombre en neocriollo, un signo que puede pertenecer al zodíaco o símbolo planetario, un número según la numeración duodecimal y una letra.
En este año pinta una serie de obras relacionadas con temas astrológicos: Zodíaco, Signos Zodiacales Impares y Signos Zodiacales Pares, basados en su propia comprensión de los signos y de sus imágenes.

Análisis sobre la obra de Xul Solar por ANA ZETINA y ELSA ROLLA:

Para un artista simbólico como Xul Solar, el interés por las religiones, la astrología, la cábala y el Tarot es obvio, puesto que son lenguajes por excelencia y exclusivamente análogo-simbólicos.

El símbolo abarca todos los aspectos y órdenes de la existencia, es totalizador y justamente el arquetipo Neptuniano -tan poderoso en Xul- conduce a la percepción totalizadora. Por ello el símbolo se comporta como su mejor y eterno medio. Para una mente como la de Xul que se introdujo en el misterio de la Unidad, era lógico arribar al misticismo dado que este misterio lleva inevitablemente a la fraternidad universal.

La gran aventura de Xul, un verdadero iniciado surgido natural y solitariamente en pos del conocimiento esencial, lo puso en la necesidad de utilizar la pintura como elemento de comunicación ya que posibilita que las imágenes se transformen en símbolos que transmiten contenidos espirituales. Y así nacieron las obras de Xul donde toma como tema los sistemas simbólicos que narran la experiencia evolutiva humana, como lo son: EL ZODÍACO, EL ÁRBOL CABALÍSTICO Y EL TAROT.

A partir de 1930 Xul comienza a introducirse cada vez más en los temas esotéricos pero en la década de los 50, específicamente entre el 51 y el 54, es donde aparecen estas maravillosas creaciones suyas.

Por los mismos años (1953-1954) en que pintó su Zodíaco, Xul Solar realizó 24 cartas del Tarot en témpera sobre papel del tamaño de la baraja española. Los llamó «Tarot con coecos astri» o «Tarot con correspondencia astrológica». Los 24 cuadritos de Xul desplegados en un panel conforman una de sus obras más coloridas y dinámicas. Cada una de las barajas fue dibujada con lápiz y luego pintada sobre cartulina. Tienen un tamaño de 9,5 por 5,8 centímetros.


El Tarot Astrológico de Xul
Solar
vincula al juego con la Cábala y la Astrología, combinando los diversos planos. Xul dibujó y pintó, en los doce primeros naipes de su Tarot, los doce signos zodiacales.

La ubicación de las doce barajas de esta primera serie del tarot de Xul reproduce el orden en que presentó los doce signos zodiacales: comienza en Géminis y termina en Cáncer. Estas cartas están dispuestas en tres filas de cuatro naipes.

La distribución con la que presentó los naipes está lejos de ser casual. Xul los dispuso formando columnas para cada elemento y combinó las franjas, correspondientes al elemento que prevalece en cada signo, con otras de distintos colores. La primera columna corresponde a las cartas de aire, identificadas por el color azul; la segunda a las cartas de tierra, por el color amarillo; la tercera a las de fuego, por el color rojo, y la cuarta a las de agua, por el color verde. De esa manera, Xul acentúa el número cuatro, que significa estabilidad, y el número tres, que significa movimiento, es decir, una cifra terrena (cuatro) y una cifra celeste (tres). La interacción da como resultado el doce, número básico del sistema sexagesimal y símbolo de todo el ciclo en su plenitud.

En la segunda serie de su Tarot, Xul abandona los signos del zodíaco y dibuja y pinta los símbolos tradicionales del Tarot de Marsella, fusionando la iconografía de cuño medieval con invenciones gráficas propias. Como siempre, le introduce variantes. Así, no dibuja algunos de los Arcanos Mayores del Tarot medieval, como el Loco, la Sacerdotisa, la Emperatriz, la Muerte, la Templanza, la Estrella y el Universo.

En cambio Xul nos ofrece su personal versión de los Enamorados, el Mago, el Carro, la Luna, el Sacerdote, la Fortuna, la Torre, el Colgado, el Emperador, el Ermitaño, el Sol y el Juicio.

Fuentes de la información del post:
Sitio oficial del Museo Xul Solar
Artículo de la revista Mithos por ANA ZETINA y ELSA ROLLA.
amorsl
“El día de hoy no se volverá a repetir.
Vive intensamente cada instante”,
lo que no significa alocadamente;
sino mimando cada situación,
escuchando a cada compañero,
intentando realizar cada sueño positivo,
buscando el éxito del otro;
y examinándote de la asignatura fundamental:
el amor.
Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar
y dar vida.”