Archivos para julio, 2014

Responsable de lo que Pienso.-
Tenemos todos los Sensores dispuestos para recibir «de fuera», y es por esto que toda la información que recibo de mi experiencia cotidiana está basada en cosas que ocurren afuera. Sin embargo, el que sufre es mi yo interno, y no tengo sensores que me indiquen que ese sufrimiento proviene de «cómo yo veo lo que ocurre fuera». Con esto, me di cuenta de que yo era responsable de lo que estaba pensando o estaba sintiendo acerca de lo que yo veía que ocurría fuera. Y es aquí donde se encuentra la clave para yo poder mover todo «mi mundo».

Descripción: http://comunidadconsciencia.com/imagenes/mentecorazon/yolibre/01SoyResponsableDeLoQuePienso.jpg

Así que si decido dedicar mi vida a tomar la responsabilidad de mi pensamiento y de mi sentir, es decir, de mí mismo, podré llegar a alcanzar la Libertad. Y esto es aplicable a cualquier situación de mi vida, sin importar quién había o qué estaba ocurriendo.

Debo, pues, tratar de enfocar mi vida hacia cómo aprender a tomar responsabilidad de todo cuanto me ocurre. Y ese deseo sincero de «aprender» abrirá los cauces necesarios para lograrlo. La posibilidad de pensar que «yo no puedo lograrlo» proviene del sistema mental antiguo, el «irresponsable», el que culpa a los demás de todo cuanto me ocurre.

Vivir la Vida desde los ojos de la Vida.-
Cuando ocurre algo que dispara nuestro mundo emocional y perdemos el control de la situación, es cuando la Vida puede tomar su papel. Es cuando podemos ver el guión que hay bajo lo que ocurre.

El mantener nuestra personalidad nos nubla, nos ciega, y vemos la Vida sólo desde nuestra forma de verla, sin lograr verla desde los ojos de la Vida, desde el misterio de vivir. Tendemos a no dar un paso si no sabemos qué va a ocurrir y cómo, para que no se descontrole nada. Pero la forma de no perder los papeles en una situación es, precisamente, viviendo esa situación con la intensidad que se nos presente.

Me relaciono desde lo que conozco de ti.-
Si yo me relaciono con aquello que sé de ti, será una relación poco «transformativa», que me lleva a estar tranquilo, pero sin experimentar nada nuevo de lo que puede ofrecer este instante, porque nunca he estado en este instante y tanto tú como yo somos nuevos en él.

La Vida es Sorpresa.-
Todo lo que ocurre forma parte del Presente, ¡quién soy yo para querer corregirlo, cuando lo único que se me pide es «que lo viva»! Tenemos un esquema de la Vida perfecta,… que excluye la Vida,… donde todo es controlable, donde no puede ocurrir algo que nos sorprenda,… y la Vida es ¡pura sorpresa!

El Presente es nueva vivencia.-
La forma en que cada Presente se manifiesta, es la primera vez que la veo en mi vida. «Presente» es pura ignorancia para la Mente humana, y es por eso que ésta nunca quiere estar en el presente.

El Presente enseña a vivir el presente.-
Sólo el Presente puede ensañarme a mí a vivir el Presente. Y si no le permito al Presente que me enseñe, nunca lo aprenderé.

Descripción: http://comunidadconsciencia.com/imagenes/mentecorazon/yolibre/02LaVidaEsUnaExperiencia.jpg

Aceptar la Vida presente es crecer.-
¡Cuántas veces hemos querido salir de nuestra Vida, irnos a vivir fuera, dejar nuestra relación, huir de nuestros padres,… «empezar nuestra vida», porque allá no nos conocen y nos verán desde el «yo presente»! Pero con esto no aprenderé nada, pues la vida no es una filosofía, sino una experiencia, por lo que no me servirá de nada «creerme» que soy responsable de todo si no estoy en situación de «aprender a tomar la responsabilidad de lo que ocurre» y a la primera situación que aparece en mi presente, me recuerda situaciones del pasado y sufro por ello. Es precisamente ahí donde yo puedo aprender: donde puedo y logro estar Presente.

Ser feliz en el Presente.-
La única forma que tengo de ser feliz, de encontrar lo que busco, es Ahora, porque es lo único que tengo en mi Vida. Suelo estar en la tendencia compulsiva de opinar, de valorar, desde la perspectiva del presente, acerca de lo que ocurre, y de que este momento no es el de máxima felicidad, porque…(mil razones) …, sin embargo es el único instante que tengo en mi Vida. Por lo tanto, si quiero sentir la felicidad,… va a tener que ser Ahora.

El Recuerdo es Pensamiento.-
Cuando conecto mis recuerdos con el instante presente, esos recuerdos pierden poder, porque pierden el estatus de «hechos», y empiezan a tener el estatus de «estoy recordándolo». Y si son un recuerdo, son un Pensamiento. Si son un pensamiento, yo soy quien los piensa, y si yo soy quien los piensa, yo puedo transformarlos, puedo dejar de pensar eso, y puedo preguntarle a la Vida qué es eso que pienso, y puedo abrirme a qué es lo que ocurrió ahí en realidad. Y echando mano de la honestidad, puedo preguntarme cómo me siento yo Ahora debido a lo que yo pienso que ocurrió. Y debo abrirme a sentir eso que se mueve en mí por «lo que ocurrió», y es entonces que puedo ver qué hay detrás de ese sentir,… mi miedo a que vuelva a ocurrir algo en el futuro que me haga sentir lo mismo.

Descripción: http://comunidadconsciencia.com/imagenes/mentecorazon/yolibre/03DejarALaVidaSerEllaMisma.jpg

Yo soy mi Vida.-
¡Por qué no permitirle a mi Vida ser ella misma! Yo suelo decir… «quiero ser yo mismo», pero… no quiero que mi Vida sea como es. Y esto no tiene sentido, porque… ¡yo soy mi Vida!

Lo que vivo procede de mí.-
Nos movemos en un sistema de pensamiento que está basado en «interpretar lo que ocurre» desde «lo que ocurre», y nos estamos dirigiendo a un nuevo sistema de pensamiento donde nos damos cuenta de que lo que tratamos de interpretar no tiene causas externas, sino causas internas; es decir, que lo que yo estoy viviendo procede de mí.

En realidad, no me relaciono con nada ni con nadie, sino que… cuando me relaciono con algo o alguien, los pensamientos que yo tuviera acerca de esa cosa o persona, son los que generan lo que yo sintiera hacia ellas y los modos de mi relación. Por lo que en función de con quien me relacione, así será como yo me sienta, percibiendo en esto que soy esclavo de mí mismo. Mi liberación comenzará si me siento libre de «lo que yo piense acerca de ti y pueda escoger qué pensar»; y si «lo que yo siento» es consecuencia de lo que yo pienso, yo puedo elegir qué sentir.

Los hilos de la Vida crean las situaciones.-
Puedo ver cómo los hilos de la Vida están creando una situación de vida «concreta» para que esa persona que la vive pueda descubrir que lo que genera sufrimiento en realidad, no es la Vida, no es el escenario, sino mi interpretación del escenario.

El Sufrimiento es el padre de nuestra sociedad.-
Vivimos en un mundo donde el «padre» es el sufrimiento. Todo está diseñado para sufrir lo mínimo posible, y una persona que sufre lo menos posible se dice que tiene «una buena vida». Pero siempre está incluido el sufrimiento. Y en esta ideología vamos construyendo nuestra sociedad, la que llamamos sociedad del bienestar.

Tenemos que plantarnos para buscar alternativas reales a nuestras historias cotidianas, pues cada uno sufre desde su propio parámetro, desde su propia visión. Tenemos que buscar alternativas que nos lleven a ver otra forma de resolver ese conflicto, pues la ausencia de sufrimiento también vive en nosotros, y es ahí donde tenemos que buscarla, ¡dentro!

Descripción: http://comunidadconsciencia.com/imagenes/mentecorazon/yolibre/04EvaluoMiVidaYendoHaciaDentro.jpg

No buscar Fuera, sino en el Presente.-
Cuando yo evalúo mi Vida, la evalúo siempre en función de lo que tengo. Pero nunca la evalúo yendo hacia dentro, en cómo me siento yo realmente en mi Vida. Si lo hago, percibo que hay miedos a perder… cualquiera de las cosas, relaciones y situaciones que tengo.

Nada de lo que llegué a encontrar fuera me llevó a un estado de plenitud en el cual sintiera que ya podía dejar de buscar. Nada de lo hallado terminó con la actitud de búsqueda y siempre me lleva a buscar más y más.

Cuando me doy cuenta de que todo lo que necesito está en mi presente, lo único que es preciso es el ser consciente de mí mismo, de mis límites, de mis miedos, y ser consciente de que… decido cruzarlos y que no cesecito «esperar a encontrar» nada, pues… ya me hallé, ya estoy Aquí.

Yo aprendo de mí mismo.-
Lo que me surge en el Presente, a veces me supera, y es la ocasión de aprender de ello. Cuando estoy hablando, puedo estar aprendiendo de eso que hablo, y en esto cobra mucho sentido el instante presente, para aprender de mí mismo, en lo que va surgiendo de mí. El pasar por un instante diciendo lo que yo ya sabía, sin descubrir nada nuevo, no tiene sentido. Si transmito de lo que ya sabía, a quien me escuche le estaré haciendo llegar… más ideas. Pero hay una nueva forma de pensar, abierta a la Vida, permisiva con mi propia transformación, permitiendo que cualquier cosa que ocurra me lleve más allá de mí, fuera de mi zona de control, fuera de mi personalidad.

Descripción: http://comunidadconsciencia.com/imagenes/mentecorazon/yolibre/05YoAprendoDeMiMismo.jpg

 
LAS DIOSAS DE CADA MUJER : ¿CON CÚAL DE ELLAS TE IDENTIFICAS?
 
 
¿Qué es un Arquetipo? 
 
Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.
 
El concepto de arquetipo fue introducido por el psicólogo suizo Carl Gustav Jung como término dentro del campo de lo psíquico. La existencia del arquetipo solo puede ser inferida, ya que es por definición inconsciente; pero las imágenes arquetípicas acceden a la consciencia y constituyen nuestro modo de percibir el arquetipo. Ellos entonces aparecen en forma de imágenes.
Los arquetipos se manifiestan a través de nuestras proyecciones, lo que nos permite inferir su presencia. Las estructuras arquetípicas aparecen en el hombre a través de formas determinadas: en las mitologías, en las leyendas, en los sueños, en ciertos deseos colectivos. Los hombres compartimos una serie de experiencias que han quedado, por su naturaleza colectiva, incorporadas en la memoria de la humanidad como patrones de comprensión de la realidad.
Son las imágenes primordiales, los símbolos universales con los que hacemos una conexión con dimensiones de las que no somos conscientes. Son los patrones de energía que expresamos tan espontáneamente como los instintos. Son las máscaras que usamos para representar un papel. Son la fachada que exhibimos públicamente para dar una imagen favorable y ser aceptadas socialmente. Podemos usar diferentes máscaras en diferentes circunstancias, una con la familia, otra en el trabajo, otra con las amigas, etc. Aunque las máscaras pueden ser provechosas o nocivas, permiten obtener beneficios, igualmente nos podemos fusionar demasiado con una de ellas dejando de lado las demás y no permitiendo que se manifiesten equitativamente todas los aspectos de nuestra personalidad.
Es decir un Arquetipo
Representa modelos de ser y actuar que reconocemos a partir del inconciente colectivo que todos conocemos.
 
Femenino
En el sentido Biológico es toda aquella persona que por naturaleza produce Óvulos.
 
  
La mujer y su relación con el arquetipo de la Diosa
 Veremos una parte del Universo femenino, visto por los diferentes rostros, con los que la Diosa Madre, se expresa en el mundo físico a través de la mujer.
En el inconsciente colectivo están registradas las experiencias que marcan de forma profunda la vida de una mujer, como el ciclo menstrual, el inicio de la sexualidad, el embarazo, el parto y la menopausia.
Estas experiencias producen un impacto diferente en cada ser femenino, las cuales son compartidas en todas las épocas, manteniendo el hilo de la trama que nos une de forma innegable con la Diosa que vive en todas nosotras.
Diosa que se expresa en una multiplicidad de formas, que crece y se enriquece con el pasar de los siglos, llegando hasta los días de hoy intacta, como fue idealizada por las primeras Mujeres que dejaron sus huellas en esta Tierra, antes del Comienzo de los Tiempos.
La mitología de la Diosa es uno de los arquetipos femeninos, y explica las diferentes experiencias vividas durante nuestra vida.
Tradicionalmente se considera que la mujer debe atravesar tres etapas diferentes: la mujer joven, la mujer en su plenitud o mujer madura, y la mujer sabia y anciana. Estas experiencias psicológicas y físicas únicas caracterizan cada etapa, formando así los arquetipos pertenecientes a la mitología de la Diosa.
Cada uno de los mitos de la Diosa, es un arquetipo que se expresa en la vida de toda mujer, produciendo un impacto directo sobre su psiquismo.
Por eso, comprender la mitología de las diferentes Diosas, es comprender el reflejo que el arquetipo produce en nosotras: visto a la luz del mito, un pequeño detalle de nuestro comportamiento puede tener una importancia mayor y revelarnos las claves de un enigma que intentamos resolver desde hace mucho tiempo.
La versatilidad de la mitología de la Diosa, posibilita que cada mujer reconozca sus propias experiencias y características dentro de su contexto, dibujando el sendero que la llevará a su verdadero yo, y por eso podemos decir…
Hay una Diosa en y para cada Mujer.
 
En el pasado, las Diosas hacían parte de la estructura religiosa y social de la sociedad de forma vívida. Desde el paleolítico superior, que se puede definir como el arborecer de la humanidad, los sistemas temporales para medir el tiempo, eran basados en la observación de las fases de la Luna.
Estas fases que estaban vinculadas al ciclo menstrual y a los vestigios de los antiguos rituales usados en las ceremonias religiosas femeninas, nos hablan de la presencia intensa e influyente de la Deidad femenina.
Las culturas agrarias que se asentaron en el Creciente Fértil de Mesopotamia, desarrollaron una Religión Cósmica, que implicaba la renovación constante y periódica de la Vida, siendo que el objeto de culto era La Diosa Madre.
La Tierra era percibida como Madre, y todos -animales, plantas y hombres- eran sus hijos y estaban sujetos a Sus Leyes.
El misterio de la sexualidad femenina, la asociación del ciclo femenino con el ritmo de la Luna, de la Tierra entendida como vientre, de la muerte de la semilla para la creación, son motivos fundamentales de la mitología de la Diosa Madre.
Los pueblos primitivos se concentraban en torno a la oración y el rito, de la misma forma que la Vida se concentra en torno a la fuente de la Creación: El Vientre.
La Diosa Primordial, era única e incluía en su figura todas las fuerzas de la vida, de la muerte y del renacimiento.
Todas las mujeres eran Sus Sacerdotisas, servidoras de Su voluntad y de las manifestaciones terrenales de Su Poder y de Su Magia.
Con el surgimiento de la cultura griega, altamente sofisticada y enormemente diferenciada, -si la comparamos con las civilizaciones mesopotámicas- podremos comprender mejor la influencia de la Diosa en la vida diaria de una mujer. La religión de la Grecia antigua refleja las ideas patriarcales de su estructura social; la poderosa y única Diosa ya no era el principal centro de culto, pues los Dioses masculinos también fueron incorporados al rico panteón griego.
Muchas Diosas adoptaron la forma de la Diosa Primordial, cada una asumiendo un aspecto de Ella.
La principal estructura del mito griego, estaba profundamente influenciada por la presencia de las Diosas. Ellas representaban el hogar y el vinculo de la mujer con el hombre, la vida natural de los animales, las plantas y la humanidad, la afirmación del valor, la fertilidad y el Amor Erótico.
El pensamiento occidental es una herencia y una elaboración directa de la filosofía y la estructura religiosa griega clásica.
El número de Diosas que han recibido culto por los diversos pueblos a largo de la Historia es muy extenso; por eso nos limitaremos a hacer una serie resumida.
Hemos dividido a estas diosas en tres categorías, las diosas vírgenes, las vulnerables y las alquímicas. 
Arquetipos de las diosas vírgenes:
Grecia:           Artemisa           Atenea       Hestia
Roma:            Diana               Minerva      Vesta
 
El primer grupo es el de las diosas vírgenes: Artemisa –diosa de la caza y de la luna-, Atenea –diosa de la sabiduría y la artesanía- y Hestia –diosa del hogar-. Las diosas vírgenes representan la cualidad de independencia y autosuficiencia en las mujeres. Por el contrario de las demás diosas del Olimpo, estas tres no podían enamorarse. Los apegos emocionales no las desviaban de lo que consideraban importante. No eran victimizadas y no sufrían.
Como arquetipos, expresan la necesidad de autonomía en las mujeres y la capacidad que éstas tienen de centrar su conciencia en lo que tiene sentido personalmente para ellas. Artemisa y Atenea representan la actitud de ir directamente a los objetivos y el pensamiento lógico, que hacen de ellas los arquetipos orientados hacia el logro. Hestia es el arquetipo cuya atención está enfocada hacia dentro, hacia el centro espiritual de la personalidad de una mujer. Estas tres diosas son arquetipos femeninos que persiguen sus metas de manera activa. Amplían nuestro concepto de los atributos femeninos para incluir la competencia y la autosuficiencia.

Diosas vírgenes en  América: existían bajo los nombres de Pacha-Mama o Mamanchic para los Incas; Mapu para los Mapuches; Ixchel, la Hera del panteón Maya; Coatlicue para los Aztecas; la Nuna de los esquimales; Tacoma de los Salish; Maka Ina de los Siux Oglalas; Iyatiku de los Keres y Kokyang Wuthi de los Hopis, además de otros muchos.
En Africa era Mawu; Nin-hursag en Sumeria; Hepat en Babilonia, Mami en Mesopotamia; Isis o Hator en Egipto; Innana, Astarté, Ishtar o Asherah en Oriente Medio; Rhea en Creta; Kubaba en Turquía, Cibeles en Grecia; Semele en Tracia y Frigia; Zemyna en Lituania; Pele en Hawai.,Gaia….. la lista es interminable.
 
ARTEMISA, DIOSA DE LA CAZA, DE LA LUNA, RIVAL Y HERMANA
Artemisa personifica a la mujer independiente que busca sus propias metas en el terreno que ella misma elige. Inmune al enamoramiento, capaz de cuidar de sí misma, no necesita de un hombre y tampoco de la aprobación masculina para sentirse completa. Es valiosa por sí misma, no por la pareja con quien esté en ese momento.
Artemisa, la arquera, podía apuntar a cualquier blanco y acertar, este tipo proporciona a las mujeres la capacidad para no ser desviadas de sus propósitos por las necesidades de los demás. Es competitiva como buena cazadora y representa el movimiento feminista.
Artemisa, también representa la hermana, las compañeras, las mujeres aliadas entre si. Mantiene buenos lazos con el resto de las mujeres.
Es una mujer que si bien ha tenido sus relaciones o sus maridos, no pertenece a ningún hombre, pues ella es libre y está completa en sí misma.
Es una mujer no domesticada, conectada con la naturaleza salvaje. Suele ser catalogada como inaccesible y distante emocionalmente o despiadada, pues está concentrada en sus propios objetivos.
Muchas mujeres sienten que dentro de si existe una parte libre, alegre y audaz que necesita expresar. Muchas mujeres descubren y valoran las cualidades de Artemisa después de su divorcio, cuando viven solas por vez primera en su vida, de pronto descubren la felicidad de poder viajar solas o pertenecer a algún grupo de mujeres que las apoyen. Algunas mujeres desarrollan su Artemisa después de haber «renunciado a los hombres». Eso sucede cuando sienten que poseen el valor de afrontar su vida y organizarse alrededor de los amigos y de aquellas cosas que realmente les importan, es entonces cuando tienen una sensación de totalidad consigo mismas, un inesperado bienestar.
Ya desde niña, Artemisa tiene mucha capacidad para concentrarse en lo que le interesa: es obstinada, firme, tiene convicciones y es capaz de luchar en defensa de alguien o de una causa en la que cree. Reclama su igualdad de género. No es una hija sumisa, mas bien, no soporta las barreras y las imposiciones. Es una «señorita independiente».
Si por suerte para ella resulta ser hija de una madre amorosa y un padre que le apoya y valora su manera de ser, todo irá bien.
Pero si le ha tocado tener una madre negativa, adicta o desvalorizadora, Artemisa tomará las riendas ayudándole y siendo la mamá y papá de la familia. En tal caso, están decididas a no parecerse a sus madres, suprimen los sentimientos de dependencia, evitan expresar su debilidad, y se prometen a si mismas ser independientes. Cuando esto sucede, se encuentra rechazando lo que se considera femenino: dulzura, receptividad y atracción hacia el matrimonio y la maternidad. Entonces se sentirá invadida por el sentimiento de «no ser suficientemente femenina».
Artemisa se mostrará como luchadora y constante. Le encanta explorar, es inconformista e independiente. Es una mujer nada tradicional, luchadora por las causas perdidas antes que por aumentar su prestigio o posición económica. Su matrimonio tendrá una cualidad de igualdad y su relación con los hombres es «como de hermanos». No le interesan las relaciones de dominio, ni las de madre-hijo, se siente ridícula teniendo que hacer de «mujercita». Son buenas madres, ya que fomentan la independencia de sus hijos.
 
ATENEA, DIOSA DE LA SABIDURÍA, ESTRATEGA, HIJA DEL PADRE
El aspecto ATENEA en una mujer crea una persona lógica, práctica, gobernada más por el sentido común que por su corazón. Mujer que conserva la cabeza en una situación emocional, capaz de desarrollar buenas tácticas en medio del conflicto. Tiene una mente penetrante capaz de afrontar las situaciones con sabiduría. Una gran consejera que puede ayudar a resolver situaciones difíciles para otras personas, elaborar una estrategia y conseguir el éxito para el otro. Pero al igual que Artemisa, se enfocará en lo que a ella le importa en lugar de hacerlo en las necesidades de los demás.
Atenea busca compañía masculina al contrario que Artemisa o Hestia que tienden a retirarse o separarse de ellos. Atenea es capaz de involucrarse con los hombres evitando enredos emocionales o sexuales, con los que puede trabajar cómodamente como compañera, colega o confidente sin desarrollar sentimientos eróticos o intimidad emocional. Percibe el mundo de manera muy realista sin romanticismos o idealismos que la confundan. Ella es un «adulto sensato».
Es una mujer de negocios, el aspecto estratégico de su personalidad. Perspicaz, puede manejar situaciones políticas o de negocios con diplomacia, lo cual implica estrategia, poder y maniobras de disimulo.
Atenea es la diosa de la artesanía, realiza cosas útiles y estéticamente agradables. Un artesano es paciente, domina sus manos, los detalles, es planificador y previsor.
Atenea también representa el arquetipo de «la hija del padre», de manera natural gravita alrededor de hombres poderosos que tienen autoridad, responsabilidad y poder, es la mano derecha de ellos, leal a su jefe, una perfecta secretaria ejecutiva. Ella no simpatiza con los perdedores, con los oprimidos o rebeldes, es conservadora y por tanto, le gusta el orden establecido. Les atraen los hombres con poder y autoridad.
Actúa con moderación, le gusta el equilibrio, el punto medio. Atenea no es mujer de excesos, no es una mujer apasionada, miedosa o codiciosa.
Toda mujer debiera cultivar este arquetipo para si misma, educándolo, trabajándolo con disciplina para desarrollar su aspecto desapasionado, pensamiento lógico y habilidades concretas. Debe aprender a pensar con claridad, preparar exámenes y lograr objetivos prácticos.
Atenea es práctica, sin complicaciones, no está pendiente de si misma y es confiada, es alguien que consigue que se hagan las cosas sin llamar demasiado la atención. No tiene conflictos mentales.
Tiene un aspecto elegante, comedido, de buen tono, no sigue demasiado las modas y más bien es bastante asexual en su atuendo. No es alguien que se muestre sexy, ni tiene gran interés por el sexo, excepto porque sabe que es algo bueno y saludable para su vida.
Ella tiene una imagen positiva de sí misma, y a la cual no le causa conflictos tener ambición; es una mujer exitosa, incluso puede ser una gran ama de casa que gestiona perfectamente los asuntos domésticos.
Puede ser una maestra excelente y también domina los trabajos con las manos, el diseño, la investigación (por su gran enfoque lógico) y es buena en matemáticas y ciencias.
No soporta que otras mujeres se quejen o se hagan las víctimas, cree en el éxito de las mujeres y en su independencia y valía. Ella se considera astuta y siempre buscará una manera para resolver los problemas.
 
HESTIA: DIOSA DEL HOGAR Y DE LOS TEMPLOS MUJER SABIA Y TIA SOLTERA
Este es el aspecto de una mujer en la vida cotidiana o la casa ya que estos elementos le proporcionan un sentido de integridad. Hestia no se aventura por el mundo para explorar su naturaleza salvaje como Artemisa o Atenea. Hestia permanece dentro del hogar, ya sea templo o casa. Lo que sí tiene en común con las otras dos diosas vírgenes es su capacidad para enfocarse en lo que realmente le interesa y su independencia de otras personas u hombres. Pero en Hestia, su conciencia está enfocada hacia adentro, cuando medita está completamente absorta.
Siente de manera intuitiva qué es lo que pasa. Conectar con la Hestia de cada mujer permite entrar en contacto con nuestros valores y lo que tiene significado personal para una. Esta mirada interna, da claridad y desapego emocional, lo cual le hace tender a apartarse de la compañía de los demás porque ella es completa en sí misma, busca la tranquilidad serena que se encuentra más fácilmente en soledad o en el fuego del hogar.
Hestia mantiene el hogar, dándole armonía interna, realizando sus tareas cotidianas, atendiendo a los detalles, como si de una práctica de meditación se tratara. Obtiene una paz interior de lo que hace al igual que una monja de una orden religiosa. Mujer anónima pero valiosa para crear hogar, cobijo. Son las virgen vestales, las que mantenían el fuego en el templo, amas de casa, monjas, tías solteras…..
Hestia es el punto tranquilo de una mujer, la parte interna y centrada.
Mujer tranquila y de fácil carácter cuya presencia crea una atmósfera de calor y orden pacifico. Mujer introvertida que disfruta de su soledad. Tendrá un carácter paciente y calmado sin grandes aspiraciones de éxito social, con un trabajo bastante anónimo.
Encaja en la anticuada idea de una buena esposa, no compite con su marido, ni le critica, no tiene aventuras, ni es promiscua… en apariencia una mujer sumisa, pero realmente una mujer que mantiene su autonomía interna y reina en su mundo silenciosamente. Atrae a hombres que se sienten atraídos por mujeres tranquilas, no autosuficientes.
Arquetipos de las diosas vulnerables:
Grecia:       Hera             Demèter               Persèfone
Roma:       Juno              Ceres                    Korè
 
 
 
Las diosas vulnerables conforman el segundo grupo: Hera –diosa del matrimonio y esposa de Zeus-, Deméter –diosa de las cosechas-, Perséfone –la hermana de Deméter-. Las tres diosas vulnerables representan los papeles tradicionales de la esposa, la madre y la hija.
 
 
Como arquetipos están orientadas hacia las relaciones, su identidades y bienestar dependen de tener una relación significativa. Expresan las necesidades de las mujeres de afiliación y vinculación. Están armonizadas con otras personas y son vulnerables. Cada una sufrió a su manera al romperse o deshonrarse una relación afectiva. Cada una de ellas también evolucionó, y puede proporcionar a las mujeres una compresión interna de la naturaleza y pauta de las propias reacciones que deben abandonarse, y el potencial para el crecimiento interno mediante el sufrimiento inherente a cada uno de estos tres arquetipos de diosas.
 
Están calificadas como vulnerables por haber sido raptadas, violentadas y dominadas por los Dioses masculinos. Sufriendo por los conflictos de relaciones afectivas significativas y hasta negativas, muestran síntomas de traumas psicológicos.
 
 
HERA: DIOSA DEL MATRIMONIO, ARTÍFICE DEL COMPROMISO Y ESPOSA 
Representa la mujer que anhela casarse. Una mujer con el arquetipo de Hera fuertemente marcado, se sentirá incompleta sin una pareja. Aspira a un matrimonio con el que tenga reconocimiento y aceptación social de su papel de esposa.
Hera es la parte de toda mujer que le da capacidad de vincularse, de ser leal y fiel, de soportar y atravesar dificultades con una pareja. Es el compromiso incondicional de una mujer: una vez casada permanece así, «en la dicha y en la adversidad».
Esta necesidad de unión también tiene un aspecto místico, cuando una mujer alcanza con el ser que ama una unión intensa y maravillosa siente realizada su Hestia interna, pero ante una decepción de su pareja reaccionará con rabia y ansia de venganza.
Una mujer Hera vive centrada en su marido, incluso sus hijos ocupan un puesto posterior.
Una mujer Hera es atraída por un hombre competente y con éxito, no son para ella los bohemios o genios excéntricos.
Si una mujer Hera se casa con hombre que resulta ser un amanerado y un mentiroso (como Zeus), y  ella le cree, algo muy típico de Hera que quiere seguridad, será herida una y otra vez.
El estado de felicidad de una mujer Hera depende de la devoción que su esposo tenga por ella. Pero ella se siente atraída por hombres con éxito, muchos de los cuales lo tienen porque están dedicados al trabajo o casados con su profesión. Por ello, tal vez ella descubra que es infeliz a pesar de estar casada, e incluso aunque nunca surja una infidelidad sexual. El matrimonio quizás no le llene completamente a la mujer Hera cuando este no es muy importante para su marido. Ella necesita la implicación real de su pareja.
Una mujer debe reconocer en sí misma la existencia de esta influencia de Hera. Es un paso para poder trascenderla. Pero aunque un matrimonio es el ideal de Hera, ésta no debe permitir que prevalezcan los intereses de él sobre los suyos, tiene la obligación de desarrollar otros aspectos de su vida. Una mujer Hera que ha sido rechazada o que ha sufrido un divorcio, ha de fluir y convertirse de nuevo en una doncella lista para recibir a su próximo amado.
 
 DEMETER: DIOSA DE LAS COSECHAS, NUTRIDORA Y MADRE 
Una mujer que posea un fuerte arquetipo de Demeter, anhela ser madre y esta función la llenará. Cuando Demeter es el arquetipo más fuerte en la psique de una mujer, ser madre es el rol y la función más importante de su vida.
Este arquetipo motiva a las mujeres a nutrir a los demás, a ser generosa y a dar y encontrar satisfacción como cuidadoras y proveedoras.
Demeter no está restringida a ser madre únicamente, hay muchas cosas que se pueden hacer para ser una mujer nutridora y generosa: una docente, prodigar cuidados a otras personas, ser consejeras, psicólogas, o tener cualquier empleo en el que ayudar a los demás sea la función.
También en este rol reside ese instinto de ser madre.
A Demeter proveedora de alimento, diosa de las cosechas, le encanta preparar comidas para los demás.
En Demeter encontramos la madre que no cede cuando está en juego el bienestar de sus hijos: obstinación, paciencia y perseverancia.
Cuando una mujer se plantea tener hijos está pidiendo a Demeter hacerse más activa en su psique, se fijan en los bebés y en las mujeres embarazadas.
Cuando una mujer aplica su cuidado a su hijo o a otro niño, se esforzará por ser más paciente y perseverante en beneficio de este. Parecen ser capaces de ser madres estupendas o terribles, pero en todo caso son absorbentes. Con el fin de proteger a sus hijos pueden volverse muy controladoras y sentirse culpables de cualquier cosa que les pase.
A menudo los hijos de una madre Demeter, permanecen siempre cerca de ella, incluso sin casarse. Demeter refuerza la dependencia. Es una mujer consentidora que sobreprotege a los suyos, incapaz de decir que no puede mostrarse agresivo-pasiva.
  
PERSEFONE: LA DONCELLA Y REINA DEL MUNDO SUBTERRÁNEO, MUJER RECEPTIVA E HIJA DE LA MADRE
Es una mujer joven, esbelta y bella, asociada a la fertilidad y también a la diosa madura de las almas muertas. Si es Perséfone quien proporciona la estructura de la personalidad, predispone a una mujer a no actuar, sino a dejarse actuar en función de los demás: a ser complaciente en la acción, pero pasiva en su actitud.
Tiene dos aspectos, como doncella, que representa a la joven adolescente que no sabe quién es y todavía no es consciente de sus deseos y sus propias fuerzas. Su actitud es la de la eterna adolescente, indecisa en cuanto a que no sabe qué es lo que quiere ser cuando crezca, a la espera de que algo o alguien transformen su vida. El camino del crecimiento de Perséfone es pasar de ser la doncella inocente a la diosa de las profundidades, debe volverse una mujer apasionada y sexual.
Perséfone representa a la hija de la madre, quiere agradar a su madre, ser buena chica, ser prudente y defendida de toda experiencia que suponga riesgo.
Como mujer, Perséfone se pone guapa para él, se adapta a sus deseos y hace lo que a él le gusta, es incapaz de expresar lo que ella misma desea ya que no lo sabe.
Es muy adaptable y presenta muchas caras, según el deseo del otro. Es una receptividad innata que la hace muy camaleónica. Sabe escuchar lo que otras personas tienen que decir sin juzgarlas. Antes de unirse a un grupo, se muestra tímida, prefiere observar primero.
Es una mujer niña que no es consciente de su atractivo sexual. Recatada, no sabe decir no directamente, educada para evitar perturbar la armonía con desacuerdos o exigencias.
El otro aspecto es como reina del mundo subterráneo. Cuando a través de la experiencia, la mujer Perséfone crece, se convierte en alguien capaz de conectar con el inconsciente, con el mundo psíquico más profundo. Es capaz de unir ambos mundos y de guiar a otras personas a comprender su mundo oculto y hacerlo visible.
Perséfone, la guía, es el arquetipo que produce una conexión con el lenguaje simbólico, los rituales, la locura, las visiones o la experiencia mística.
Muchas mujeres necesitan cultivar la cualidad de la receptividad.
Sabe esperar a que la situación cambie o los sentimientos se aclaren porque es abierta y flexible.
Cuando descubre su facilidad para entender el mundo interno, aprende a confiar en su propia visión interior, en su intuición. Esto le ayuda a tomar decisiones según lo que le parece adecuado, cuestión que le cuesta, pues se suele mostrar indecisa de lo que le conviene.
Perséfone tiene algo de infantil en su personalidad, parece que dice «cuidad de mi». Esta mujer-niña atraerá hombres que no se encuentran cómodos entre mujeres maduras o independientes, y a quienes les gusta la inocencia angelical y la fragilidad. También atrae a jóvenes inexpertos como ella. Perséfone, secuestrada por Hades, se comporta en su matrimonio como «secuestrada», arrastrada a casarse, cede ante alguien fuerte. Los hombres son los que eligen, no al revés. Es la diosa menos segura de sí misma, pero presenta mas vías posibles para su crecimiento porque es muy adaptable.
La mentira, la manipulación, son posibles problemas de esta mujer, al sentirse indefensa y dependiente de otras personas mas poderosas, puede aprender a conseguir lo que quiere de manera indirecta, esperar a que llegue el momento oportuno para actuar, o utilizar la adulación. Tal vez solo digan parte de la verdad.
Suele evitar el enfado, no quiere que la gente se enfurezca con ellas. Imagínala frente al espejo preguntándose si es suficientemente lista y bella, puede ser bastante narcisista y centrada en sí misma.
 
 
Arquetipos de las diosas Alquímicas o Transformadoras:
 
 
Grecia:       Afrodita
Roma:        Venus
 
 
 
Afrodita –diosa del amor y de la belleza-. Era la más bella e irresistible de las diosas. Tuvo muchas aventuras y numerosa descendencia procedente de sus numerosas relaciones. Creaba amor y belleza, atracción erótica, sensualidad, sexualidad y nueva vida. Entablaba relaciones por decisión propia y nunca fue victimizada. Así pues, siempre mantuvo su autonomía como diosa virgen y tuvo relaciones como diosa vulnerable. Su conciencia era receptiva y al mismo tiempo estaba concentrada, lo que le permitía un intercambio en dos direcciones, que le afectaba tanto ella como a la otra persona.
 
El arquetipo de Afrodita motiva a las mujeres a perseguir intensamente las relaciones más que la permanencia, a valorar el proceso creativo y a estar abiertas a cambiar.
 
  
AFRODITA: DIOSA DEL AMOR Y LA BELLEZA, MUJER CREATIVA Y AMANTE
Afrodita-Venus, rige el disfrute del amor, la belleza, la sexualidad y sensualidad en la mujer.
Es la figura de «la amante» en la que una mujer sabe transformarse, se enamora, se siente atractiva y sensual. Posee un magnetismo personal que atrae a muchos.
Cuando Afrodita está presente como el arquetipo principal en la personalidad de una mujer, esta se enamora con frecuencia y facilidad. Y cuando esto pasa, ve bajo la «luz dorada» de Afrodita y se siente arrastrado hacia la belleza del otro. Hay una magia que flota en el aire. Los enamorados se sienten dioses y diosas.
A través de ella fluye la atracción, la unión, la fertilización y el nacimiento de una nueva vida, es un proceso de creación.
Afrodita inspira y aporta gran creatividad. Tiene tanto el aspecto creativo, como el romántico. Si ambos están presentes en la misma mujer, se compromete en relaciones intensas, dejándose absorber. Este tipo de mujer sigue a cualquier persona o cosa que le fascine.
En su matrimonio fomenta la sexualidad y la pasión, sin embargo a menudo es difícil para una mujer Afrodita conseguir un matrimonio monógamo duradero pues la emoción no siempre se mantiene.
Y en cuanto a sus conflictos, son todos aquellos que se derivan de las relaciones amorosas, pues Afrodita se arriesgará a entrar en cualquier relación que la enamore, con resultados muy variados.
Conocer el patrón arquetípico es muy importante para una mujer Afrodita ya que le ayuda a saber que su naturaleza (enamorarse fácilmente, sentir atracción erótica y poseer un fuerte impulso sexual que otras mujeres no tienen), no es nada de lo que haya que sentirse culpable.
A través de la meditación puede que resista más fácilmente el tirón de la atracción erótica y que pueda cultivar la introversión.
Estos tres conjuntos de Diosas: las Vírgenes, las Vulnerables y las Alquímicas, son la representación, a través de sus metáforas, de lo que una mujer puede hacer de su diversidad y de su conflicto interior, manifestando la complejidad y las múltiples facetas del funcionamiento femenino.
 
Estas tres categorías a su vez se pueden subdividir en otras categorías y hacer que la lista sea interminable, ya que una diosa puede encontrarse en varias categorías.
 
Ejemplos:
Diosas  independientes e invulnerables: Artemisa o Diana, Atenea o Minerva y Vesta. Aman su libertad personal, sus propias decisiones y no se dejan influir por los otros. Son las artistas, las innovadoras; funcionan por sí mismas.
Diosas vulnerables y emocionales: Hera, Démeter, Perséfone. Son dependientes de los otros;  sus sentimientos y su acción está muy influida por sus cercanos. Muy emotivas, corresponden a las esposas, madres, hijas.
Diosas de gran fortaleza personal: Isis, Pachamama, Freya,  Coatlicue, entre otras. Son diosas creadoras, muy fuertes y de gran capacidad de realización y contención. Ejercen una influencia en la comunidad.
Diosas de Sanación: Birgit, Yemanyá, Oshun. Son muy inspiradoras relacionadas con el agua y con el fuego, principalmente y conectadas con emociones más sutiles. Ayudan en el contacto con el amor y las energías más invisibles.
Diosas Oscuras o Ocultas: Inana, Pelé, Lilith, Sekhmet entre otras. Son nuestra sombra: la parte de cada una que nos cuesta ver y asumir. La ira, el resentimiento, el caos. Cuando sale a la luz ayuda a desarrollar mucha energía y transmutación.
Diosas de la Compasión: Tara y Kuan Yin. Generosas, meditativas, sanadoras nos enseñan la meditación, la misericordia y la bondad. Son de origen oriental e irradian luminosidad y paz con su sola presencia y más aún, con su invocación.
Diosa de la Buena Suerte: Lakshmi. Del panteón hindú representa la deidad de la fortuna personal, de la dicha en el plano espiritual y en la tierra. Cuando aparece los jardines florecen y todo tiende a mejorar. Es la Rueda de la Fortuna, arcano X del Tarot, que todos tenemos.
 
 Fuentes de información:
  • Centro de Psicoterapia y Crecimiento Personal (San Sebastián – España)
  •   La Nave Argos
  • Las diosas de cada mujer. Jean Shinoda Bolen.
  • Arquetipos de la Madre. Alexis López Tapia
  • Wikipedia

No vemos las cosas como….

Publicado: 28 julio, 2014 en filosofia
Deben ser siempre sinceros, fieles y actuar con buena fe. Confucio.
Ten cuidado en cómo ves el mundo, porque el mundo será exactamente como lo veas.
Sergio Bambarén / Talmud.
Se oscila de un polo al otro, es parcialmente cierto, si solo vemos las cosas según como somos nosotros, nuestra visión será completamente subjetiva... una visión mas
*- Deben ser siempre sinceros, fieles y actuar con buena fe. Confucio.
*- Ten cuidado en cómo ves el mundo, porque el mundo será exactamente como lo veas.
Sergio Bambarén / Talmud.
*- Se oscila de un polo al otro, es parcialmente cierto, si solo vemos las cosas según como somos nosotros, nuestra visión será completamente subjetiva… una visión mas «objetiva» seria aquella en la que respetamos la existencia del objeto, a la vez que reconocemos el papel activo de nuestra subjetividad al intentar conocer de que están hechos los «objetos.

EL DERECHO AL AMOR DIGNO

Publicado: 28 julio, 2014 en filosofia
Etiquetas:

dipinto-quadro-abbraccio-d-amore-443_LARGE

Normalmente, o casi siempre, del enamoramiento se pasa a las relaciones disfuncionales. Excepcionalmente uno conoce parejas que hayan trasmutado la energía del enamoramiento a la del amor digno: amistad, erotismo, solidaridad, «complicidad».
En el amor digno no hay tolerancia, hay aceptación. La tolerancia convierte a quien la ejerce en superior al otro: «SOY EL QUE TOLERA». Las relaciones fundamentadas en el amor digno son horizontales. No hay “jerarquías”, no hay sumisión, no hay víctimas, ni victimarios. El que tolera y no acepta se convierte en victimario.
El “alboroto químico” que produce el enamoramiento se extingue en poco tiempo. Cuando las relaciones nacen sólo por la atracción y la alucinación del enamoramiento y no con cimiento en la semejanza estas se trasforman en adictivas e insanas.
El enamoramiento “es delicioso” y fugaz, pero trastorna la mente y el espíritu.
Para amar dignamente hay que elegir “en frío”, buscando semejanzas y saltándose el tramposo enamoramiento.
Amor maduro = Amor elegido = Amor digno
En el amor digno se elige para compartir y no para llenar carencias.
Para amar hay que estar “completo”.

La secuela de no realizar el análisis de lo vivido es el de repetir, una y otra vez, las relaciones dañinas.
Una buena relación de pareja se construye y uno de los materiales indispensables lo constituyen las experiencias vividas y las lecciones aprendidas.

Somos facilistas, no nos gusta esforzarnos. La “felicidad” en pareja se trabaja, se elabora detalladamente, y no con oraciones. El amor también se “suda”.
Balance energético del amor digno: 5% de inspiración y 95% de transpiración.
Conviértete en amor digno elegible, hazte amable.
“Amate a ti mismo”, potencia y fortalece tu autoestima: valórate, apréciate, consiéntete.
Haz que te prefieran por estar “afectivamente completo”, porque no eres media naranja de nadie, porque no eres complemento de nadie y porque estás “hecho”.
Cuando te señalen para amarte elige libremente compartir.
No tienes la obligación de amar e igualmente nadie tiene la obligación de amarte, pero en una relación activa de amor digno la reciprocidad es fundamental: amas para que te amen.
Si se va el amor se extingue la relación y aún así quedas completo: se va una vivencia, una historia, pero TÚ quedas INTACTO, con tus habilidades emocionales y tu CONCIENCIA.

«¿Cuándo ha dejado usted de bailar?
¿Cuándo ha dejado usted de cantar?
¿Cuándo ha dejado usted de sentirse fascinado por un cuento?
¿Cuándo ha dejado usted de encontrar consuelo en el dulce territorio del silencio?»
bailar-para-una-causa-social

 

Según el budismo, hay cuatro elementos del amor verdadero.

El primero es maitri , que se puede traducir como  benevolencia. La bondad no es sólo el deseo de hacer feliz a alguien, es la capacidad de llevar alegría y felicidad a la persona que amas, porque incluso si tu intención es la de amar a una persona, tu amor podría hacerla sufrir. La práctica es necesaria para amar bien, y para ser capaz de dar  felicidad y alegría, se debe practicar la mirada profunda dirigida hacia la persona que amas. Porque si  no entiendes esta persona, no la puedes amar correctamente.

La comprensión es la esencia del amor. Si no puedes comprender, no puedes amar. Ese es el mensaje de Buda. Si un esposo, por ejemplo, no entiende los problemas más profundos de su esposa, sus aspiraciones más profundas, si no entiende su sufrimiento, no va a ser capaz de amarla de la manera correcta. Sin la comprensión, el amor es una cosa imposible. ¿Qué debemos hacer con el fin de entender a una persona? Hay que dedicar tiempo, y  practicar mirando profundamente a esta persona. Tenemos que estar ahí, atentos, observar,  mirarle  profundamente. Y el fruto de esta mirada profunda se llama comprensión. El amor es una cosa verdadera si está compuesta por una sustancia llamada comprensión.

El segundo elemento del verdadero amor es compasión, karuna . Esto no es sólo el deseo de aliviar el dolor de otra persona, sino la capacidad para hacerlo. Tenemos que  practicar la mirada profunda, con el fin de obtener una buena comprensión de la naturaleza del sufrimiento de esta persona, con el fin de ser capaz de ayudarle. El conocimiento y la comprensión siempre están en la raíz de la práctica. La práctica de la comprensión es la práctica de la meditación. Meditar es profundizar en el corazón de las cosas.

El tercer elemento del verdadero amor es alegría, mudita . Si no hay alegría en el amor, no es amor verdadero. Si estás sufriendo todo el tiempo, si lloras todo el tiempo, y si gritas a la persona que amas, esto no es realmente amor –  es incluso lo contrario.

Si no hay alegría en tu amor, puedes estar seguro de que no es verdadero amor.

El cuarto elemento es upeksha,o  libertad. En el verdadero amor, se alcanza la libertad. Cuando amas, llevas libertad a la persona que amas. Si ocurre lo contrario, no es verdadero amor.

Tienes que amar de tal manera que la persona que amas se sienta libre, no sólo por fuera sino también por dentro.

» ¿Tienes suficiente espacio en Tu corazón para todo lo que hay a  tu alrededor?»

Esta es una pregunta inteligente para hacerse y  comprobar si tu amor es real.

altEl gran pintor también realizó su baraja.
Mazo creado por el artista surrealista Salvador Dalí.
Fue una de sus últimas obras publicada como arte Surrealista, en España (1984).
Se trata de un mazo de 76 cartas (compuesto por los 22 arcanos mayores y los 56 menores con su respectiva simbología y correspondencias astrológicas) diseñado y realizado por el pintor Salvador Dalí (1904-1989).
En cada una de estas cartas se puede ver la firma abstracta, dando así un aspecto muy personal y original.
Constituye no solamente una auténtica pieza del arte surrealista sino también un compendio de sabiduría iniciática.

altCada uno de los arquetipos están representados por un collage de imagenes procedentes de cuadros famosos y destacados del pintor, pertenecientes a todas las épocas, a la vez que escenifican y resumen el designio de cada uno de los Arcanos.
Uno de los ejemplos más singulares es el del Mago: Dalí se representa como un místico atrapado en su templo, tras su mesa de trabajo donde se encuentran sus herramientas y un arquetípico reloj. El Mago siempre ha sido descrito como un hombre sabio, apartado de la experiencia, que perfecciona su mayor talento: el dominio del tiempo.

alt

Cada uno de los Arcanos Mayores incluye información que complementa el sentido de cada Arcano: la letra hebrea que corresponde al Arcano, el número del Arcano, y el símbolo astrológico al que está referido (Sagitario para El Carro, Marte para El emperador, Luna nueva para La Sacerdotisa, etc.).

alt alt

alt
No son menos acertadas las representaciones de los Arcanos Menores, casi didácticas en su claridad. Por ejemplo:

El 10 de espadas, cuyo sentido está ligado con la traición, ostenta la imagen del asesinato de César.

                        alt                                                    alt

El dos de Bastos, el crecimiento, muestra a una hermosa muchacha campesina entre las dos espigas observada por el Fénix.

alt
alt                                                                            El Rey de Oros es un autorretrato al igual que el Arcano Mayor «el Mago».

R u m i

Publicado: 25 julio, 2014 en filosofia

La razón no puede saber si es amor o no.

Solo el amor revela el secreto.

Si quieres sentirte mas vivo aun, Ama,

es la salud verdadera!

 

gtyu

El universo energetico

Publicado: 25 julio, 2014 en ecologia, filosofia, salud

Saber y Compartir / Muy buen documental de Max Igan, traducido y narrado por EmpoweredBy Knowledge. /

Todo lo que existe, todo dentro de toda la creación, se manifiesta a través de la vibración armónica de la luz y del sonido. Todo lo que existe es luz y sonido, en su forma más básica es simplemente energía pura. Y la energía es lo que conduce al universo.
Todas las cosas son creadas a partir de esta energía. Si realmente miras la realidad a un nivel cuántico. Se trata de diferentes frecuencias vibracionales de luz y sonido. Todo. Y está todo conectado porque todo es energía. La energía es lo que hace a la realidad. En lo que en esencia estamos participando es un océano de corrientes distintas, distintas frecuencias y manifestaciones de luz y sonido.

Si puedes imaginar vida en el océano e imaginar el agua que lo conecta a todo en el océano, cada criatura marina, cada planta, las rocas, la arena en el fondo. El agua lo impregna todo y realmente se absorbe en las rocas, es algo que conecta a cada una de las cosas del océano, esta todo conectado por el agua.

Pues lo que nosotros experimentamos en la realidad en la que vivimos es que todo está conectado por energía, y la energía lo penetra todo al igual que el agua impregna todo lo que hay en el océano.
Es que nosotros en realidad también estamos nadando en un océano. Es un océano de energía, nos movemos literalmente por un océano de energía que penetra absolutamente todo, y es por esto que todo está conectado. Por eso todo es uno, todo proviene de la misma fuente, es así como la raza humana es una, y la consciencia humana es una.

Y sin embargo toda manifestación dentro de la creación es completamente única en si misma a la vez. Cada roca en el suelo está compuesta enteramente de energía, al igual que todo lo demás, y sin embargo hasta una roca en el suelo tiene su aspecto propio, su ángulo particular y sus propias líneas, curvaturas y marcas. Es completamente única en sí misma. Cada individuo también tiene una completa y única perspectiva de la realidad. Es lo que te hace a ti ser tú. Esto es lo que hace a la gente lo que son. Y así es como estamos conectados y a la vez estamos completamente separados porque podemos ser ambas cosas a la vez, cuando entiendes como la realidad funciona.

oraculo_patologia

Científicos del Hospital Universitario de La Charité y de la Universidad Libre de Berlín han establecido que el narcisismo es resultado de la falta de materia gris en el cerebro.

Al examinar a 34 pacientes, entre los cuales 17 sufrían un trastorno narcisista, el equipo ha llegado a establecer una correlación entre el narcisismo y una anomalía cerebral. Un estudio publicado en la revista ‘Journal of Psychiatric Research’ afirma que el trastorno se debe a la falta de materia gris en la zona del cerebro responsable de la compasión.

Según Stephan Röpke de La Charité, jefe de este equipo de investigadores, «nuestros datos muestran que el grado de empatía está en correlación con el volumen de materia gris en esa región en la que los pacientes con narcisismo muestran déficit».

Los científicos alemanes afirman que el narcisismo es un trastorno de la personalidad en el que los pacientes tienen fuertes complejos de inferioridad pero hacia afuera se comportan de manera arrogante y autocomplaciente.

El próximo desafío para el grupo científico es usar esos datos para comprender mejor el funcionamiento del cerebro en personas con trastorno narcisista.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/97887-cientificos-narcisismo-fallo-cerebral