Archivos para mayo, 2014

AL MORIR UN HOMBRE HIZO 3 PEDIDOS:

1) Que su ataúd fuese cargado por los mejores médicos de la época.
2) Que los tesoros que tenia, fueran esparcidos por el camino hasta su tumba.
3) Que sus manos quedaran en el aire fuera del ataúd a la vista de todos.

Alguien asombrado le pregunto cuales eran sus razones?
El explico:
1) Quiero que los mas eminentes médicos carguen mi ataúd, para demostrar que ellos NO tienen ante la muerte el poder de curar.

2) Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros, para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí se quedan.
3) Quiero que mis manos queden descubiertas fuera del ataúd, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos,
al morir nada material te llevas…

«EL TIEMPO» es el tesoro mas valioso que tenemos, podemos producir mas dinero, pero no mas tiempo…!

EL MEJOR REGALO que le puedes dar a alguien es TU TIEMPO

embarazo2 

Recordad, dicen las abuelas, que las mujeres hemos sido bendecidas. Somos infinitamente sabias, creadoras y hacedoras de vida, las portadoras de la semilla de los niños de la Tierra.
Debemos ser fuertes y caminar con nuestro poder y nuestro conocimiento innato bajo la protección de los cuatro puntos cardinales. Con el mundo al borde de la destrucción, las mujeres deben despertar esta gran fuerza que poseen y devolverle al mundo la paz y la armonía.
Cuando hombres y mujeres pongan en movimiento esta inmensa fuerza transformadora femenina de amor incondicional que llevan dentro, se producirá el cambio y una gran curación.»

 
EL YOGA 
La palabra yoga deriva de la raíz sánscrita yuj, “controlar”, “enyugar”, o “unir”, y se emplea en diversos sentidos. En un sentido restringido, yoga es una de las seis escuelas filosóficas ortodoxas de la India. En un sentido más amplio, yoga se refiere a las técnicas o disciplinas de ascetismo o meditación que, al parecer, favorecen la experiencia espiritual y la comprensión profunda de la naturaleza de la existencia. En palabras de Aurobindo: “Toda la vida es
yoga consciente o subconscientemente».
 
EL HESICASMO CRISTIANO 
La palabra “hesicasmo” y los demás derivados del término hesiquía
tienen múltiples significados. En un sentido muy general, hasta finales del
siglo VI, el término “hesicasmo” fue empleado como sinónimo de eremitismo.
El hesicasmo se remonta a los primeros siglos del cristianismo y su origen se
encuentra en el Monte Sinaí y en los desiertos de Egipto. Los primeros monjes cristianos eran eremitas que vivieron durante el siglo IV en las zonas más remotas del desolado desierto egipcio. Estos monjes cristianos eran conocidos como los Padres del Desierto y, al igual que los yoguis de la India o los monjes y lamas tibetanos, buscaban el aislamiento del desierto o las cuevas para estar en comunión con Dios, libres de distracciones mundanas25. Las
prácticas de meditación y las reglas de vida de estos primeros monjes cristianos tienen una notable semejanza con las de los hindúes y budistas26. Si bien se inspiraban en Jesús y sus enseñanzas, las técnicas meditativas que adoptaron para buscar a su Dios sugieren o bien un préstamo de oriente o un redescubrimiento espontáneo
LA MEDITACIÓN BUDISTA 
La literatura budista trata extensamente la técnica del yoga y manifiesta claramente la tendencia hacia una creciente sistematización y refinamiento de los ejercicios de yoga. Según la tradición, el Buddha utilizó la técnica del yoga “para obtener el estado de lo incondicionado, en otras palabras, para morir radicalmente a esta vida profana, dolorosa, ilusoria, y renacer (¡en otro “cuerpo”!) a la vida mística que hará posible el acceso al Nirvana”.
La palabra meditación es un pobre sustituto del término original bhâvana, que significa “cultivo” o “desarrollo”. Este cultivo tiene por objeto corregir la percepción incorrecta de la realidad, y su práctica comprende
dos grandes ramas, denominadas respectivamente samatha y vipasyanâ: La meditación samatha persigue la realización de estados de conciencia que se caracterizan por un grado cada vez más elevado de serenidad y sosiego de la mente. La meditación samatha, por sí misma, no puede conducir al nirvâna, porque aunque puede suspender temporalmente el apego, el odio y la ilusión, no puede eliminarlos; esto sólo puede hacerse combinando samatha y vipasyanâ o “visión cabal”: “En la antigua práctica tradicional, el meditador cultivaba normalmente ambos ejercicios: samatha para cultivar la capacidad de concentración y para serenar el ánimo, y vipasyanâ para realizar la vivencia liberadora”

mira

Publicado: 28 mayo, 2014 en filosofia

REFLEJOS

¿Puedes ver los reflejos de tu manera de pensar y de sentir en lo que te rodea?

601198_4131972707184_661729716_n_large

 Muchas personas emprenden varias cosas a la vez, pero  no logran terminarlas. En el terreno emocional, van de aventura en aventura, sin lograr establecer una pareja estable. Puede que esta fábula les sea útil:

Junto a una lujosa mansión, en una pequeña cabaña, vivía un matrimonio de porteros. Su hijo, por falta de educación, se había desarrollado con dificultad. No era tonto, pero resolvía los problemas con lentitud y poca imaginación. Por el contrario, el hijo de la familia vecina, rica, habiendo tenido los mejores maestros de la comarca, era despierto, imaginativo y resolvía las dificultades con celeridad. Los dos niños solían jugar en los esplendorosos jardines. Un día se pelearon. El rico decidió retar al pobre a un duelo mortal. Cada cual atacaría al otro con una arma de su invención. Se dieron tres meses de plazo. El pudiente se encerró en sus laboratorios y con el conocimiento que había adquirido comenzó a fabricar un arma. Antes de terminarla, le pareció poco efectiva y buscó otra cosa. Planeó un aparato más destructivo aún. Antes de terminarlo, imaginó otro peor. Durante tres meses fue mejorando la capacidad mortal de sus inventos. Cuando terminó el plazo se encontró con un laboratorio lleno de armas terribles pero inconclusas. “¡De todas maneras las llevaré conmigo, y ese pobre, asustado de sólo verlas, pedirá perdón de rodillas!”. El encuentro fue en el jardín. El niño miserable, como no tenía laboratorios, ni instrucción ni gran imaginación, había pasado los tres meses encerrado con un saco de piedras. Horas y horas había estado practicando su puntería y desarrollando su fuerza. Le bastó una sola pedrada por aparato para destrozarlos todos. Le quedó una piedra que apuntó hacia la frente del niño rico. Este, entre sus sofisticados escombros, tuvo que arrodillarse y pedir perdón.

¿De qué sirve un intelecto desarrollado si nunca llega a concretar obras y se pasa la vida haciendo planes que comienzan a ser realizados con ímpetu para nunca terminarse? Llegará mucho más lejos una mente humilde que con tenacidad se dedique a una sola tarea hasta realizarla… La pareja no es un regalo que se recibe ya perfecto. Comienza como una crisis continua, a la que, con intensa dedicación hay que calmar y llevar a una sana paz. Para lo cual, tanto el uno como el otro, deben trabajar sobre sí mismos, para liberarse de traumas infantiles , egoísmos y proyecciones sobre el otro… Nuestros países modestos, nada lograrán desarrollando fantasiosos planes -casi siempre imitados del Gran Imperio-  que nunca podrán llevar a cabo, endeudándose cada vez más. Más lejos llegarían empleando técnicas humildes, sanas y seguras. A veces “progreso” es recuperar lo mejor del pasado.

OSHO

Publicado: 28 mayo, 2014 en filosofia, noticias

mente

En realidad, la mente no existe. La mente es sólo una apariencia. Y cuando profundizas en la mente, desaparece. Sólo existen los pensamientos moviéndose a tanta velocidad que te hacen pensar y sentir que allí hay algo que existe en todo momento. Un pensamiento llega, otro pensamiento llega, y otro y así sigue. La separación es tan pequeña que no puedes distinguir el espacio entre un pensamiento y otro. De este modo, los pensamientos se unen, se convierten en un continuo, y debido a esa continuidad crees que existe la mente. Existen pensamientos, pero no mente, de la misma forma que existen electrones, no materia. El pensamiento es el electrón de la mente. Es lo mismo que una multitud, ella existe en cierto sentido y no existe en otro, sólo existen individuos. Pero muchos individuos juntos dan la sensación de una cosa diferente, independiente: una multitud.

Los pensamientos son como las nubes, vienen y van, y tú eres el cielo. Cuando deja de haber mente inmediatamente te llega la percepción de que has dejado de estar inmerso en los pensamientos. Los pensamientos están ahí, pasando a través tuyo como las nubes cruzan el cielo. Los pensamientos pasan a través tuyo, y son capaces de hacerlo porque tú eres un inmenso vacío.

La mente es la ausencia de tu presencia.

Cuando te sientas en silencio, cuando observas profundamente a la mente, la mente simplemente desaparece. Quedan los pensamientos, existen, pero no puedes encontrar a la mente. Pero cuando la mente ha desaparecido, puedes ver que los pensamientos no son tuyos. Desde luego que vendrán y a veces se quedarán un rato contigo, y luego desaparecerán. Tú puedes convertirte en su lugar de descanso, pero ellos no son creados por ti. Ni un solo pensamiento surge de tu ser, siempre proceden del exterior.

No te pertenecen, son sin hogar, sin raíces, pero a veces descansan en ti, eso es todo.

Los pensamientos son como una nube descansando sobre una colina.

Entonces se van por si mismos, no has de hacer nada.

Si simplemente observas, sin juzgar, criticar o comentar, obtienes el control.

May 27 a las 12:43 AM

 

Estados-Unidos-–-México1

El muro que el gobierno de Estados Unidos construyó en su frontera con México busca impedir el paso de personas indocumentadas, pero también detiene a otra clase de migrantes: osos, pumas, reptiles y algunas especies más a las que se limitó el camino por el territorio que habitan hace miles de años.

Incluso en algunos casos, la cerca pone en riesgo la supervivencia en la zona de mamíferos como jaguares y ocelotes, advierten investigadores del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pero no son los únicos, pues también se encuentran en riesgo osos negros y grises, serpientes, borregos cimarrones, bisontes y coyotes entre otros, expresa Gerardo Ceballos, investigador del Instituto. «Lo que hicieron fue meter una barrera impermeable para toda la fauna terrestre, reptiles, anfibios, mamíferos.

Es una zona con muchas especies con una enorme distribución en el norte del continente, y tiene muchas que son endémicas y en peligro de extinción», explica. «El problema de poner una barda así de impermeable es que corta el flujo genético de muchas especies».

La supervivencia del jaguar El muro que empezó a construirse en 1993 cruza varias zonas consideradas como reservas naturales protegidas, especialmente en las regiones semidesérticas de Sonora, Arizona, Chihuahua, Coahuila y Texas.

Una de éstas es la región conocida como Big Bend-Río Bravo, al noreste de la frontera donde existen al menos 115 especies endémicas y en peligro de extinción, tanto mamíferos como reptiles y anfibios que se concentran en once zonas protegidas. El primer diagnóstico que se ha hecho de la situación medioambiental en la zona, llamado Evaluación de la Conservación para la Región Big Bend-Río Bravo, establece como prioritario conservar ocho especies de invertebrados, todos los anfibios, seis tipos de reptiles, 27 de aves, 17 clases de mamíferos y otros 16 grupos vegetales.

También advierte de lo imperioso de proteger a todos los ambientes acuáticos concentrados en el corredor fluvial del Río Bravo, los arroyos San Carlos y San Antonio, así como los manantiales termales conocidos como Boquillas, todos ubicados en la frontera común entre México y Estados Unidos. Pero uno de los problemas más graves es el muro, construido con vigas de acero de hasta cuatro metros de altura y al que se añadieron caminos para permitir la vigilancia con vehículos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Es una cerca imposible de cruzar para especies como osos y jaguares, insiste el especialista. Al limitar su espacio, las posibilidades de sobrevivir se reducen.

«En Estados Unidos, los jaguares se mantienen solamente porque tienen suficientes individuos que se dispersan desde México, y ahora es más difícil tenerlos», señala. «La fuente de la población está del lado de México, al momento que se la quitas obviamente que se van a acabar extinguiendo». Libre paso El bisonte americano es una especie en riesgo por el muro fronterizo Hasta ahora no se conoce el impacto real del muro en la ecología de la zona fronteriza de México y Estados Unidos, aunque las advertencias sobre el riesgo para la fauna terrestre se han hecho desde hace más de una década, reconocen especialistas.

El Instituto de Ecología de la UNAM, por ejemplo, ha planteado que la movilidad de algunas especies se limita con la cerca, lo cual implica un problema no sólo de reproducción sino para conseguir alimentos. Y es que en algunas partes, la región fronteriza ha sido sobreexplotada en sus reservas de agua y en otros sitios se esparcieron especies no endémicas que han resultado agresivas para el ecosistema. Una de estas es el jabalí, que no es originario de la zona pero que se ha reproducido por miles en pocos años. Las manadas han consumido las reservas de alimentos de otras especies.

¿Cuál es la solución que sugieren los expertos? Garantizar el libre paso mamíferos y reptiles por la frontera, lo cual puede conseguirse mediante puertas en el muro en los lugares que coincidan con áreas protegidas. Y también cancelar la cerca en los sitios donde no se ha construido, y en su lugar utilizar métodos más efectivos para vigilar la frontera. En otras palabras, lo que proponen es una especie de reforma migratoria para la fauna mexicana.

http://www.redconcienciaargentina.info/2014/05/el-muro-que-separa-eeuu-y-mexico-se.html#sthash.vtbv6vmk.dpuf

El verdadero enemigo

Publicado: 25 mayo, 2014 en filosofia, noticias
Etiquetas:

divide

El orgullo patrio divide a las personas….. en regiones.
El orgullo espiritual divide a las personas…. en religiones.
El orgullo cultural divide a las personas…. en sociedades.
El orgullo moral divide a las personas…. en categorías.
El orgullo étnico divide a las personas…. en razas.
El orgullo intelectual divide a las personas….. en niveles.
El orgullo de género divide a las personas…. en sexos.
El orgullo familiar divide a las personas…. en apellidos.
Los deseos de gloria, riqueza y poderío dividen a las personas…. en rivales.

Consiguen poner en práctica la metodología de Richard Feynman, ideada para demostrar que los electrones se comportan a la vez como onda y como partícula

 

En 1965, el afamado físico norteamericano Richard Feynman popularizó la idea de que los electrones se comportan al mismo tiempo como onda y como partícula. Además, el científico propuso una metodología para demostrar este hecho. Ahora, por vez primera, científicos de la Universidad de Nebraska-Lincoln (EEUU) han conseguido ponerla en práctica con exactitud. Por Yaiza Martínez.

 

 

Imagen ilustrativa de la dualidad onda-partícula, en la que se puede ver cómo un mismo fenómeno puede tener dos percepciones distintas. Fuente: Wikimedia Commons.

Imagen ilustrativa de la dualidad onda-partícula, en la que se puede ver cómo un mismo fenómeno puede tener dos percepciones distintas. Fuente: Wikimedia Commons.
La metodología exacta del experimento mental de la doble rendija del físico norteamericano Richard Feynman– una piedra angular de la mecánica cuántica que muestra cómo los electrones se comportan como partícula y onda al mismo tiempo- se ha llevado a la práctica por vez primera.
Hasta ahora, a pesar de que la dualidad onda-partícula de los electrones había sido demostrada de diversas formas desde que Feynman popularizara la idea en 1965, ningún experimento había logrado replicar completamente la metodología establecida por el físico en el volumen 3 de sus famosos The Feynman’s lectures on physics.
«La tecnología para hacer este experimento ha existido desde hace cerca dos décadas, sin embargo, hacer un buen registro de datos de los electrones requería de un gran esfuerzo adicional que nos ha llevado tres años», afirma el autor principal del estudio, el profesor Herman Batelaan de la Universidad de Nebraska-Lincoln (EEUU) en un comunicado del Institute of Physics (IOP).
«Los experimentos de doble rendija anteriores habían demostrado con éxito las misteriosas propiedades de los electrones, pero ninguno había sido realizado con la metodología de Feynman, en concreto abriendo y cerrando ambas rendijas a voluntad y pudiendo detectar electrones de uno en uno”, continúa Batelaan.

«En un experimento genial, el físico japonés Akira Tonomura utilizó un alambre delgado, encargado de dividir los electrones y de reunirlos de nuevo, en lugar de usar dos aberturas en una pared, como propuso Feynman. Y, por lo que yo sé, Giulio Pozzi fue el primero en utilizar en sus experimentos aberturas nano-fabricadas en una pared; sin embargo, en este caso, las rendijas fueron tapadas con un material de relleno que no podía abrirse y cerrarse automáticamente «.

Experimento materializado
En el trabajo de Batelaan y sus colaboradores del Perimeter Institute of Theoretical Physics de Canadá, se realizó una representación moderna del experimento de Feynman dirigiendo un haz de electrones, capaz de liberar electrones individuales, hacia una pared fabricada con una membrana de silicio revestida de oro.
La pared tenía dos ranuras de 62 nanómetros de ancho, con una separación de centro a centro de 272 nanómetros. Una máscara de difracción movible, de 4,5 micrómetros de ancho y 10 micrómetros de alto y controlada por un actuador piezoeléctrico, fue situada detrás de la pared, deslizándose hacia atrás y hacia delante para cubrir las hendiduras.
De esto modo, los científicos crearon “un experimento en el que las dos rendijas pueden ser mecánicamente abiertas y cerradas a voluntad y, lo más importante, se ha combinado esto con la posibilidad de detectar un electrón en un momento dado”, explica Batelaan.
“Hemos reproducido con exactitud el experimento mental de Feynman y hemos sido capaces de ilustrar la característica esencial de la mecánica cuántica”, añade el científico.
Los resultados obtenidos en esta investigación han aparecido detallados en el New Journal of Physics, una publicación del IOP antes mencionado.

 

El experimento de origen
En el experimento mental de la doble ranura de Feynman, pequeñas partículas son dirigidas hacia una pared con dos pequeñas ranuras que pueden abrirse y cerrarse a voluntad, de tal manera que una parte de las partículas quedan bloqueadas mientras que otras atraviesan las ranuras, dependiendo de la apertura de estas.
En función del patrón detectado en la mampara situada detrás de las ranuras, equipada con un detector, se puede discernir si las partículas se han comportado como ondas o como partículas al atravesar las rendijas.
Cuando las partículas son lanzadas a una pared con ambas ranuras abiertas, tienen más probabilidades de golpear el tope posterior en un área concreta, mientras que las ondas lo que hacen es golpear en la mampara posterior en diversos puntos y con diversas fuerzas, generando lo que se conoce como un patrón de interferencia.
En 1965, Feynman popularizó que los electrones –de los que siempre se había pensado que eran partículas- podían producir, en el experimento de la doble ranura, un patrón de interferencia, esto es, que podían comportarse como ondas y como partículas… al mismo tiempo. Este hecho, según el físico, entrañaba la clave de la física cuántica y también su especial misterio.
Richard Phillips Feynman nació en Nueva York en 1911 y está considerado uno de los más importantes físicos del siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965, compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga.
Entre sus principales logros se cuenta el desarrollo de un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas utilizando los denominados diagramas de Feynman. Asimismo, en su juventud participó en el desarrollo de la bomba atómica, en el marco del llamado proyecto Manhattan. Además contribuyó a la física con trabajos exploratorios sobre computación cuántica y con los primeros desarrollos de nanotecnología.

 

La dualidad onda-partícula y sus implicaciones
La dualidad onda-partícula postula que todas las partículas subatómicas presentan propiedades de onda y partícula. Este concepto chocaría de bruces con la física clásica, que defendía que existen diferencias entre onda y partícula.
Básicamente, una partícula ocuparía un lugar en el espacio y tendría una masa mientras que una onda se extendería en el espacio con una velocidad definida y una masa nula.
Actualmente se considera que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”.
Este hecho ha sido comprobado experimentalmente en múltiples ocasiones. Fue introducido por Louis-Victor de Broglie, físico francés de principios del siglo XX. En 1924, en su tesis doctoral, de Broglie propuso la existencia de ondas de materia, es decir que toda materia tenía una onda asociada a ella.
Así, según este científico: Toda la materia presenta características tanto ondulatorias como corpusculares comportándose de uno u otro modo dependiendo del experimento específico.
Esta hipótesis se confirmó más tarde para los electrones, con la observación de los resultados del experimento de la doble rendija de Young en la difracción de electrones en dos investigaciones independientes.
Por otro lado, en la Universidad de Aberdeen (Escocia), George Paget Thomson pasó un haz de electrones a través de una delgada placa de metal y observó los diferentes esquemas predichos. Similares experimentos han sido repetidos con neutrones y protones, el más famoso de ellos realizado por Estermann y Otto Stern en 1929. Experimentos más recientes realizados con átomosy moléculas han demostrado que estos actúan también como ondas.
Todas estas constataciones tienen algunas implicaciones filosóficas, al chocar con la mecánica newtoniana en algunos aspectos, como que resulte imposible determinar con precisión ciertas magnitudes físicas (no es posible construir un análogo clásico del estado de una partícula); o que las partículas cuánticas exhiban características duales (según el tipo de experimento muestran un comportamiento típico de las partículas materiales de la mecánica clásica o bien un comportamiento típico de ondas que se propagan en un medio).
En este sentido, en última instancia, desde que, a principios del siglo XX, nació la sospecha de que el observador consciente (experimentador) juega un papel en la definición de la realidad cuántica, se creó un debate entre aquellos físicos que niegan cualquier subjetivismo en la ciencia y los físicos idealistas, que defienden que el ser humano podría ser a un tiempo actor y observador del mundo.

 

Referencia bibliográfica:Roger Bach, Damian Pope, Sy-Hwang Liou, Herman Batelaan. Controlled double-slit electron diffraction. New Journal of Physics (2013). DOI:10.1088/1367-2630/15/3/033018.

 

 

Jueves, 14 de Marzo 2013
Yaiza Martínez
Estudios han comprobado que escuchar música de Mozart nos hace (brevemente) más inteligentes, pero no es el único tipo de música que estimula respuestas cognitivas mejoradas.
2205154
Todos hemos oído que escuchar música clásica nos brinda una inteligencia superior, y que el efecto estimulante se multiplica cuando bebés la escuchan. En la década de los noventa se popularizó la teoría de que escuchar Mozart incrementaba la inteligencia de los bebés que la escuchaban. Salieron a la venta productos que facilitaban este proceso así como artefactos que permitían que fetos escucharan música.
Tiene sentido, no es tan difícil imaginar que al escuchar la música de un genio abriremos de alguna manera un espacio nuevo en nuestras mentes para almacenar conocimientos. La popularización del efecto Mozart no requiere demasiados argumentos, sin embargo en la década de los noventa, los tenía. Había un estudio, conducido por la Universidad de California Irvine, que probaba que escuchar música de Mozart ayudaba a mejor las habilidades cognitivas de las personas. El problema con la publicación original del estudio es que se popularizo y sobre-interpretó; el “efecto Mozart” como tal, no se menciona, los participantes eran adultos y además no fue un estudio muy minucioso ya que solo contaba con 36 universitarios como participantes.
El experimento demostraba que estudiantes que escuchaban música de Mozart cumplían de mejor manera tareas donde tenían que imaginar formas y por unos 15 minutos después eran mejores en pruebas donde tenían que predecir la forma que tomaría un papel doblado una vez desdoblado. Básicamente probando que el efecto rara vez duraba más de un cuarto de hora, no toda una vida.
De cualquier manera las personas empezaron a especular en cuanto a qué era exactamente en la música de Mozart que causaba este efecto. Siguiendo esa línea de investigación muchos estudios empezaron a comprobar que no era solamente la música de Mozart la que estimulaba al cerebro, sino también la de Schubert, y lecturas de novelas de Stephen King, sugiriendo que no era la música lo que estimulaba pero el interés y atención prestada.
La mayoría de los estudios anteriores solo experimentaban los efectos en el cerebro adulto y no fue hasta el 2006 que una investigación Británica estudió el efecto de la música en ocho mil niños. Tenían que escuchar diez minutos de Mozart o una secuencia de tres canciones del grupo Blur “Country House,” “Return of the Mack,” y “Stepping Stone” de PJ and Duncan. Sorprendentemente a los niños que escuchaban las canciones Pop les iba mejor en las pruebas que aquellos que escuchaban Mozart. Probando que la preferencia personal podría influenciar de alguna manera.
Escuchar a Mozart o música Pop no hará a sus hijos más inteligentes, pero tampoco les hará daño y quizá inicien un romance con el arte de la música. Sin embargo sí existe una manera de mejorar las habilidades cognitivas a través de la música y es aprender a tocar un instrumento musical. Jessica Grahn, de la Western University in London, Ontario, explica que un año de clases de piano, complementadas por práctica regular puede incrementar el IQ por hasta tres puntos.
Escuchen música por amor al arte, no porque sientan que es una herramienta que los dotará con una mente brillante de la noche a la mañana. Los dejamos con el concierto de piano número 27 de Wolfgang Amadeus Mozart:
Mozart K.595 Piano Concerto #27 in B-flat 2nd mov. Larghetto
Thumbnail
8:16 min

 

 

  • RSS feed de pijamasurf
  • Publicación: 10/03/2013 12:56 pm