Archivos para enero, 2014

Bheda varjitam

Publicado: 27 enero, 2014 en filosofia
Etiquetas:,
5.- Bheda varjitam
– desprovisto de diferencias
El Gurú es aquel que ha dejado atrás la
diferencia entre él mismo y los demás. Para él no
hay diferencia entre lo nuestro y lo de los demás.
No ve a otros. Ve al mismo Ser en sí mismo y en
los otros. Los otros no existen para él, solo existe
el Uno.
La diferencia entre bueno y malo, correcto
e incorrecto también deja de existir. Tiene un
programa único con el objetivo de contribuir a la
evolución de los seres sin tener en cuenta su esta-
do de ignorancia. No divide a los seres en divinos
y diabólicos, en buenos y malos. Todas las divi-
siones desaparecen en él. Las divisiones existen
para las personas que viven en la mente. Las divi-
siones no existen en las personas que viven en el
corazón. La mente divide, el corazón sintetiza. El
corazón es la morada del Gurú; él no ve las dife-
rencias como las ven sus seguidores. Está consa-
grado a hacer un trabajo que es ayudar a los seres
a evolucionar. Responde a los estudiantes según el
estado de los propios estudiantes. Procura su
bienestar. No castiga como un gobernante. Tole-
ra, educa y envía más luz hacia sus estudiantes
para que comprendan mejor. No tiene un pro-
grama específico para enseñar ciertas ciencias
ocultas, tales como astrología, etimología, ciclos
de tiempo, curación, disertar sobre escrituras sa-
gradas, etc. Él responde a las demandas de los
estudiantes en la medida en que estas demandas
ayudan a los seres a evolucionar.
El Maestro comparte cualquier conoci-
miento que se busque, pero su utilización es res-
ponsabilidad del propio estudiante. Entended que
el Maestro es Existencia Pura disponible para que
los demás la sigan y experimenten. El trabajo su-
blime del Maestro es SER y estar disponible.
                  Muy temprano por la mañana recuerdo las sandalias
sagradas del Maestro en la cámara interna de mi corazón
sandalias6

 

 

Tarot dibujado por el artista madrileño Carlos Pumariega en 1989. Su primera impresión es de 1990 por la casa Fournier.
El mismo creador de estas cartas,  cuenta que comenzó este trabajo en los primeros días de octubre y lo finalizó en diciembre del año 1989 y cita como fuentes de inspiración diversos libros en la materia, las mismísimas cartas de Tarot y sus símbolos, figuras y colores. También hace mención a la colaboración tanto de expertos en la materia como de «Lola», la tabernera de su barrio.
Respecto a la técnica empleada en esta obra, Pumariega la define como mixta (temperas y tintas). 
ARCANOS MAYORES
En cuanto a su estilo de arte, más allá de las evocaciones que puedan surgir a simple vista de otros artistas modernos, se puede considerar con características  propias dentro de lo abstracto, moderno y futurista. Si bien estas ilustraciones reflejan un marcado espíritu de la época de la década de los 80´, el arte en que están plasmadas estas cartas es atemporal. Los colores son vibrantes y las imágenes adquieren un cierto aire desprejuiciado, audaz y particularmente humorístico y muy expresivo. 
La cubierta como tal, está basada en gran medida en el tradicional Tarot de Marsella, y como ocurre en éste, los arcanos menores (excepto los ases y cartas de la corte) no se ilustran plenamente y muestran sólo el símbolo del elemento y la cantidad (número) correspondiente.
ARCANOS MENORES – ESPADAS
ARCANOS MENORES – BASTOS
ARCANOS MENORES – COPAS
ARCANOS MENORES – OROS

AMOR SIN CONDICIONES…

Publicado: 26 enero, 2014 en noticias

Vivir en la frecuencia del amor incondicional es lo único que apacigua la mente, el cuerpo y el espíritu. 

No hay sutra, yoga o plegaria que produzca tal efecto. 
El amor sin condiciones elimina cualquier emoción tóxica o creencia basada en el miedo, el intelecto o el ego. 
Este amor purifica al instante los recuerdos de dolor enterrados así como todo tipo de programación cultural temporal y por tanto falsa. 
El amor transforma las mismas moléculas de cualquier cosa no verdadera o tóxica en dulce nectar. 
El amor sin ninguna condición nos devuelve libres al mundo e impide que ningún sistema abusivo nos vuelva a atrapar. 
El amor universal sólo reconoce a más de lo mismo alejándose de todo aquello que es por interés. 
Por eso, dejar que salgan todos estos tóxicos contaminantes del ser es lo que realmente salva, redime, libera y sosiega al ser.

El verdadero amor es una frecuencia tan alta que ya no se puede ceñir a ningún interés humano. 

El amor sin pedir nada cura la mente y trasciende las propias dimensiones de nuestro mundo psiquico. 
El amor sin condiciones de cada ser es lo único que cuenta y no lo que para sí se reza o se hace. 
El amor es un estado de ser, no es algo que se da en una sólo ocasión. Si realmente se quiere aportar una elevación de conciencia a esta dimensión cada uno tiene que entender el poder de su propio amor y ejercerlo incondicionalmente. 
Esta es la solución personal y global.

Tarpa Akash

 

amazing_story_of_lucas_hembree_and_his_01

sin renunciar a mi poder

Publicado: 26 enero, 2014 en Uncategorized

imagesrrr

 

El sufrimiento no lo ocasiona nada externo a mi mism@, sino mi forma de responder y reaccionar a mi entorno. Cuando comprendo y asumo mis emociones puedo comenzar a aprender y dejar de reaccionar. Reconocerme como niñ@ herid@ a la defensiva es superar el miedo y descubrirme como adulto maduro capaz de amar y ser feliz. Siempre puedo obrar sobre mi misma, en eso radica el poder sobre nuestra vida. Esperar que algo fuera de mi cambie, es renunciar a mi poder y mis dones.

 

 gsfsdf

«La vida no es un camino de conocimiento. La vida es un camino de experiencia.

No tomamos buenas o malas decisiones. No hay manera de acertar o de equivocarnos.

Todo es como debe ser.

Decidimos aprender a través del Amor o de la falta de Amor, pero todos los caminos llevan a ninguna parte,

porque todos los caminos llevan a tu corazón, al centro del Universo, al Corazón del más Puro Amor Incondicional».

 

 

NUESTRA MISION

Publicado: 26 enero, 2014 en Uncategorized
Etiquetas:

 1271805278250_f

“Existe un paralelismo entre La Loba y los mitos universales de la resurrección de los muertos. En los mitos egipcios Isis presta este servicio a su hermano muerto Osiris, el cual es descuartizado cada noche por su perverso hermano Set. Isis trabaja cada noche desde el ocaso hasta el amanecer juntando las partes de su hermano antes de que amanezca, pues, de lo contrario, no podría salir el sol. Jesucristo resucitó a Lázaro, el cual llevaba tanto tiempo muerto que ya «hedía», Deméter conjura a su pálida hija Perséfone de la Tierra de los Muertos una vez al año. Y La Loba canta sobre los huesos.
Ésta es nuestra práctica de meditación como mujeres, conjurar los aspectos muertos y descuartizados de la vida. El arquetipo que recrea a partir de algo que ha muerto tiene siempre una doble faceta. La Madre de la Creación es siempre también la Madre de la Muerte y viceversa. Debido a esta naturaleza dual o doble tarea, el importante trabajo que tenemos por delante es el de aprender a distinguir, entre todo lo que nos rodea y lo que llevamos dentro, qué tiene que vivir y qué tiene que morir.

 

Nuestra misión es captar el momento más oportuno para ambas cosas;

para dejar que muera lo que tiene que morir y que viva lo que tiene que vivir”.

 

(Mujeres que corren con los lobos, Clarissa Pinkola Estés)

Osho.

Publicado: 26 enero, 2014 en Uncategorized
Te sientes bien, te sientes mal,
y estos sentimientos están burbujeando
desde tu propia inconciencia,
desde tu propio pasado.
Nadie es responsable,
excepto tú mismo.
Nadie puede hacerte enojar
Y nadie puede hacerte feliz.
 tt1258972_MV5BMTY5Mzc2NjExN15BMl5BanBnXkFtZTcwMTIzMDI2OA@@._V1._SY0

PELICULA BUDISTA ONLINE

Publicado: 26 enero, 2014 en Uncategorized
Etiquetas:, ,

http://www.webislam.com/videos/58655-la_copa.html

La Copa:

 

 

 

 

La Copa: goles, humor y budismo en el Tíbet libre

Detalle del cartel de la película

 

Se llama “pequeño Tíbet” a la franja montañosa que constituye la frontera entre India y la Región Autónoma de Tíbet, bajo ocupación china desde 1959. Después de que el Ejército maoísta invadiera Tíbet y asesinara a más de un millón de personas, decenas de miles de desplazados cruzaron el Himalaya hasta Nepal, Bhután y el norte de India, donde reconstruyeron sus vidas y sus tradiciones, esperando el día de su regreso.
Uno de ellos, el abad del monasterio de Chokling, sueña con volver a Lhasa y medita cómo enseñar la cultura tradicional tibetana a los niños y jóvenes que siguen cruzando la frontera hacia los monasterios en el exilio, trayendo con ellos la influencia de la China moderna, la televisión, los vídeojuegos, y el deporte. Entre ellos está Orgyen, un golfo de 14 años con una sola ilusión en la vida: ver a Francia ganar la Final del Mundial de Fútbol 98.
Así comienza La Copa, el primer largometraje del realizador bhutanés Khyentse Norbu, que compagina su magisterio como lama con la realización televisiva y los cortometrajes. Norbu forma parte de la primera generación de tibetanos del exilio no nacidos en Tíbet, sino en un país de acogida, aunque ha recibido una educación tradicional.
“Dos naciones combatiendo por un balón”

La historia en que se basa La Copa, cómo unos hinchas tibetanos se las ingenian para ver las finales de la Copa del Mundo del Fútbol, ocurrió realmente en el monasterio de Chokling. Para el anciano abad, los Mundiales son poco más que “un combate entre dos países por una pelota”.
Pero, para Orgyen y sus compañeros, se trata del acontecimiento del año, por el cual están dispuestos a negociar sus vacaciones, escaparse por la noche o invertir todos sus ahorros con tal encontrar una tele y ver el partido. El revuelo que organizan en el monasterio es muy similar al que se organizó realmente en Chokling durante el rodaje, con la toda la actividad religiosa detenida, o volcada por completo a procurar buenos augurios para la película.
Porque el proyecto de La Copa, desde el guión hasta el estreno mundial de la película, más de dos años después, es un reflejo de la coyuntura a la que el pueblo tibetano se enfrenta hoy. A su lucha de 30 años por la independencia se une el conflicto interior de adaptar unas tradiciones milenarias a los nuevos tiempos de un modo artificial y abrupto, a causa, quizá, de la propia represión infligida por el gobierno de Pekín.De hecho, los productores australianos implicados en el proyecto se comprometieron a seguir los códigos locales, y aplicaron las indicaciones del oráculo budista para elaborar el calendario de producción. El resultado podría calificarse de milagroso: dos meses escasos de rodaje en las montañas, con actores no profesionales elegidos entre la propia comunidad de Chokling, y ni una sola complicación.

Norbu, fascinado por el cine desde que colaborara en El pequeño Buda de Bertolucci, era consciente de todas estas contradicciones en su propia vida. En La Copa decidió llevarlas a la pantalla y, a la manera que enseñan los lamas, reírse de ellas. El lama está convencido de la mutua influencia benéfica entre budismo y cine: “el cine tiene el poder de enseñarnos quiénes somos realmente”.
Quizá sea este uno de los puntos más complicados de la cinta, que, aunque toca la profunda espiritualidad budista con gran sentido del humor, no repara en las contradicciones que pueda encontrar el espectador que no esté familiarizado con ella. Sorprenderá ver, por ejemplo, tal cantidad de niños y jóvenes, y tan pocos hombres mayores, en el monasterio, cuando en el budismo éstos se entienden más como escuelas que como el lugar de retiro cristiano.
Lo mismo ocurre con el conflicto cultural entre los niños nacidos en India y los refugiados que huyen del Tíbet ocupado, reflejado en la película en la relación de Orgyen, criado en India, y Nyma, un niño enviado por su madre al exilio. El muchacho que encarna a Orgyen, Jamyang Lodro, aplicó al personaje su propia experiencia como niño nacido en el exilio. Hijo de un Lama de reconocido prestigio (que interpreta al severo tutor de los chicos), negoció con su padre y el realizador unas vacaciones en Eurodisney para protagonizar la película. Ahora, Jamyang continúa estudiando en Chokling. Sigue jugando al fútbol mientras China continúa sembrando arroz en las montañas de Tíbet

Los siguientes discursos científicos son 25 puntos importantes para entender el verdadero propósito del estomago, su fisiología y la digestión, la creación de bicarbonato sódico (NaHCO3) y ácido clorhídrico (HCL) en el revestimiento estomacal, la ingesta de proteínas, lácteos, queso y azúcar en cualquiera de sus formas y cómo la bioquímica, fisiología y anatomía ácida/alcalina están relacionadas con la salud, la enfermedad y el malestar en general.

Desafortunadamente, los médicos y científicos contemporáneos, al igual muchos de los  profesionales de las llamadas medicinas alternativas y gente profana, NO entienden realmente como se genera el ácido/base en el cuerpo y como se inicia la acidosis latente tisular en el tejido conectivo coloidal. Bienvenidos al siglo XXI  y  a la “Nueva Biología” del Dr. Young.

¿Cómo se genera el ácido/base en el cuerpo?

1)     Las células parietales o de revestimiento del estómago separan el cloruro sódico de la sangre. El sodio se une al agua y al dióxido de carbono para formar la sal alcalina bicarbonato sódico o NaHCO3. La bioquímica es: H2O + CO2 + NaCl = NaHCO3 + HCL. Esta es la razón por la que llamo al estómago un órgano alcalinizante y NO un órgano digestivo. El estómago NO digiere los alimentos o líquidos ingeridos, sino que alcaliniza los alimentos y líquidos que ingieres.

2)     Por cada molécula de bicarbonato sódico (NaHCO3) generado, se segrega y secreta una molécula de ácido clorhídrico (HCL) en el llamado sistema digestivo – específicamente en el estómago (en el epitelio glandular del estómago, folículos gástricos de Frey) – para ser eliminado. Por lo tanto, el HCL es una sustancia ácida, producto de deshecho del bicarbonato sódico que el estómago ha segregado para alcalinizar los alimentos y líquidos que se han ingerido.

3)     El ión de cloruro proveniente del cloruro sódico (sal) se une a un ácido o generador protónico. El HCL tiene un pH del 1 y es altamente tóxico para el cuerpo y es causa de indigestión, reflujo ácido, úlceras y cáncer.

4)     Cuando entran grandes cantidades de ácido al estómago – incluyendo HCL- provenientes de proteínas ricas de origen animal como productos lácteos; queso, leche o la carne, se retiran ácidos de los depósitos ácido/base del cuerpo. El organismo perecería si la alcalosis resultante – o el NaHCO3 o base sobrante – generada por el estómago no fuese captada por las glándulas alcalinizantes que necesitan estas bases rápidamente para poder generar sus potentes secreciones de bicarbonato sódico. Estas glándulas y órganos son el estómago, páncreas, glándulas de Brunner (entre el píloro y las uniones de los conductos  biliares y pancreáticos), las glándulas de Lieberkunh en el hígado y la bilis con su poderosa capacidad para fijar ácidos, y que es liberada cuando hay presencia de alimentos altamente acidificantes como la carne o el queso para amortiguar los fuertes ácidos como el ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido úrico y ácido láctico.

5)     Cuando se ingieren productos de origen animal ricos en proteínas, el estómago comienza a fabricar y segregar bicarbonato sódico (NHCO3) para alcalinizar los ácidos provenientes de los alimentos ingeridos. Esto ocasiona una perdida de las reservas alcalinas y un aumento de ácido o  HCL que se encuentra en las foveolas gástricas del estómago. Estos ácidos y/o el HCL son captados por la sangre provocando una disminución del pH en plasma sanguíneo. La sangre elimina este aumento de ácido gastrointestinal vertiéndolo el los espacios de Pishinger.

6)     El espacio contenido por estas fibras tan finas se llama el espacio de Pishinger o el espacio extracelular que contiene los fluidos que bañan y nutren a cada una de las células a la vez que arrastra los deshechos ácidos de las mismas. Este órgano no se menciona para nada en los libros de texto de fisiología americanos. Se menciona un espacio extracelular, pero no se habla de ningún órgano que almacene ácidos provenientes del metabolismo y de la dieta, como los riñones. Yo a este órgano lo llamo el “pre riñon” porque almacena ácidos gastrointestinales y metabólicos hasta que puedan ser neutralizados y eliminados  a través de la piel, el tracto urinario y los intestinos.

hermandadblanca.org   Dr Gabriel Cousens 225x300 25 puntos para entender el propósito del estómago: es un órgano alcalinizante nutricion noticias sobre salud rincon salud  salud Estómago Ciencia    description multimedia

7)     Después de haber ingerido una comida rica en proteínas de origen animal provenientes de productos cárnicos o lácteos, el pH de la orina se vuelve alcalina. La ingesta de carne o queso provoca por un lado una reacción de tipo ácido en el organismo al producir respectivamente ácidos como el ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico, ácido úrico, ácido láctico, ácido acetilaldeido y ácido etanol, y por otro lado, también, la formación y excreción de sustancias base en la orina. Por lo tanto, comer carne y queso genera una doble perdida de bases, que a su vez,  conduce a una acidosis tisular y finalmente a la enfermedad, especialmente enfermedades degenerativas e inflamatorias.

8)     Si durante el ejercicio físico intenso el ácido láctico no fuese absorbido por las fibras de colágeno captadores específicos de ácido del cuerpo, el organismo perecería. El conjunto total de estas fibras es el órgano más grande del cuerpo y se llama SCHADE, el órgano del tejido conectivo coloidal. No se da ningún intercambio de fluidos entre la sangre y las células del parénquima a menos que pase a través de este órgano del tejido conectivo. Este órgano conecta y mantiene todo en el cuerpo en su sitio. Este órgano está compuesto por ligamentos, tendones, nervios, y fibras más finas que se convierten en el andamiaje que mantiene cada una de las células de nuestro organismo en su lugar. Cuando se almacenan ácidos en este órgano, que incluye los músculos, aparecen la inflamación y el dolor. La producción de ácido láctico aumenta al ingerir leche, queso, yogurt, mantequilla y especialmente helado.

Esta es la razón por la que afirmo que “el ácido es igual a dolor y el dolor es ácido.”No puedes tener el uno sin el otro. Es el comienzo de la acidosis tisular latente que conduce a la irritación, inflamación y degeneración de las células, tejidos y órganos.

9) Cuanta más acidez se genere tras comer carne, queso, leche o helados, más ácidos gastrointestinales serán absorbidos por estas fibras de colágeno para ser neutralizados y menos bicarbonato de sodio o NaHCO3 será captado por las glándulas alcalinizantes. Cuanto mayor sea la diferencia potencial entre los ácidos absorbidos y la cantidad de NaHCO3 generado tras cada comida,  las glándulas alcalinizantes como el páncreas, la vesícula biliar, glándulas pilóricas, sangre, etc., serán más o menos alcalinos. El poder de fijación de ácidos del tejido conectivo, la sangre y las glándulas alcalinizantes dependerá de sus reservas alcalinas, que pueden ser determinadas a través del pH de la sangre, la orina y la saliva, incluyendo el análisis de sangre viva y seca tal como ha enseñado el Dr. Robert O. Young. El pH de la saliva nos indica las reservas alcalinas en las glándulas alcalinizantes y el pH de la orina es una indicación del pH de los fluidos que rodean las células o el espacio del Pishinger.

10) La isoestructura de la sangre mantiene su pH vertiendo ácidos gastrointestinales o metabólicos en el tejido conectivo o el espacio de Pishinger.  La sangre provee a la orina de la misma cantidad de ácido que recibe de los tejidos y del hígado para poder preservar su isoforma. Una deficiencia en bases siempre está relacionada con el deterioro de la capacidad de almacenamiento de los tejidos conectivos o el espacio de Pishinger. Mientras se mantenga la isoestructura de la sangre, la orina – que se origina de la sangre – será un fiel reflejo de la regulación acido/base, no en sangre, sino en los tejidos. Así que cuando estás testando el pH de la orina, estás testando el pH de los tejidos.

11)  La “acidosis” latente es la condición que existe cuando no hay suficientes bases en las glándulas alcalinizantes, al haber sido utilizadas durante el proceso de neutralización de ácidos. Estas bases  son absorbidas por las fibras de colágeno. Ello conduce a una acidosis “compensada.” Lo que significa que el pH de la sangre no ha variado, sin embargo, sí han cambiado otros sistemas del cuerpo. Por lo tanto, esto puede conducir a una “acidosis” descompensada en donde las reservas alcalinas de la sangre son empleadas y el pH de la sangre se ve alterado. La “acidosis” descompensada se puede determinar testando el pH en sangre, el pH en orina y saliva.  La disminución de reservas alcalinas en el cuerpo ocurre a causa de una súper proteinización, (comiendo carne y queso), o por demasiada proteína, o por una hipercarbonización, o demasiado azúcar.  Esta es la razón del por qué la gente de 80 o 90 años está toda encogida y parecen como pasas. Tienen muy pocas o casi ningunas reservas alcalinas en sus glándulas alcalinizantes. Cuando ya no hay minerales alcalinizantes, tanto tú como tu batería se agotan.

12)  Si no quedan suficientes bases después de haber comido carne, queso o alimentos ricos en azúcar, o suficientes bases para neutralizar y eliminar los ácidos almacenados en el tejido conectivo, comienza a desarrollarse una relativa deficiencia en bases que conduce a una acidosis latente tisular. Cuando esto ocurre tanto el hígado como el páncreas tienen deficiencia de jugos alcalinizantes para asegurar la correcta alcalinización de los alimentos en tu estómago e intestino delgado.

13) La digestión o alcalinización no puede  proceder sin suficientes de estos jugos alcalinos ya que el hígado y el páncreas y el estómago etc., han de segregar más ácido para poder crear más bases, y es así como pueden aparecer indigestión, nauseas, reflujo ácido, GERD, úlceras, cáncer esofágico y de estómago. Todos estos síntomas no están causados por un exceso de ácido o HCL en el estómago. Al contrario, ¡son el resultado de una carencia de base en forma de bicarbonato sódico!

14)  Por lo tanto el estómago NO es un órgano para la digestión tal como se enseña actualmente en TODOS los textos médicos y de biología, sino un órgano de contribución o de depósito. Su función es depositar jugos alcalinos en el estómago para alcalinizar los alimentos y la sangre que los transporta a las glándulas alcalinizantes.

15)  Existe un ritmo diario en las fluctuaciones de los fluidos corporales. Los ácidos almacenados son movilizados del tejido conectivo y los espacios de Pishiger mientras dormimos.

Estos ácidos alcanzan su máxima concentración (marea base) en este fluido, y por lo tanto la orina, hacia las 2 de la madrugada (es cuando está más ácida). El contenido ácido de la orina refleja directamente el contenido ácido del fluido en los espacios de Pishinger, el fluido de los compartimentos extracelulares del cuerpo. Por otro lado, los espacios de Pishinger se vuelven alcalinos al máximo alrededor de las dos de la tarde (inundación base) ya que es entonces cuando se genera más bicarbonato sódico (NaHCO3) en las células parietales del estómago para alcalinizar la comida y bebida que hemos ingerido.

16)  Si tu orina no está alcalina a las dos de la tarde definitivamente te hallas en un estado ACIDIFICADO y con falta de reservas alcalinas. El pH de la orina debiera estar entre 6´8 y 8´4, aunque el ideal es de 7´2 o más.

17)  Después de haber ingerido una comida rica en proteínas como la carne o el queso, los ácidos libres que se forman como los ácidos: sulfúrico, fosfórico, úrico y nítrico se enganchan a las fibras de colágeno para ser eliminados de la sangre y proteger el delicado pH de la misma y mantenerla a 7´365. Los iones de H+ o protones de estos ácidos son neutralizados por la siguiente marea base, el bicarbonato sódico producido después de la comida.  El ion de H+ o protón se combina con el carbonato o HCO3 convirtiéndose en ácido carbónico, H2CO3, transformándose en CO2 y H2O. El ácido sulfúrico y otros ácidos provenientes de las proteínas se neutralizan como sigue; dónde el HR representa a cualquier ácido con la R como su radical ácido (SO4, PO4, o NO3) HR+NaHCO3  <=> H2O + NaR (Ca, Mg, K) + CO2.

18)  A los doctores en medicina y sabios eruditos no se lo enseñan en la facultad de medicina y por esta razón  no comprenden o reconocen la acidosis latente tisular. Ellos sí entienden y reconocen la acidosis compensada y acidosis descompensada. En la acidosis compensada la frecuencia respiratoria aumenta para poder exhalar más ácido carbónico y disminuir el PCO2,  ya que el carbonato o HCO3 ha descendido.  Cuando la frecuencia respiratoria ya no puede aumentar más y los riñones ya no pueden continuar soportando el ritmo de la carga ácida, el pH en sangre comienza entonces a cambiar de 7´365 a 7´3 y luego a 7´2. Con un pH en sangre de 6´95 el corazón comienza a relajarse y el paciente entra en coma o fallece.

19)  El metabolismo resultante de la dieta de un adulto normal da lugar a la creación de 50 a 100 meq de iones de H+ o protones por día, los cuales deben ser excretados para poder mantener el equilibrio acido/base de la orina. Un meq  es un mili equivalente que expresa la concentración de sustancia por litro de solución, que se calcula al dividir la concentración en miligramos por 100 mililitros por el peso molecular.  Este proceso involucra dos pasos básicos; 1) la reabsorción del bicarbonato sódico filtrado o NaHCO3 y, 2)  la excreción de los 50 a 100 meq o iones de H+ producidos por día formados por el total de ácido y NH4+ o amonio. Ambos pasos involucran la secreción de iones de H+ o protones de las células renales a la orina.

20)  El bicarbonato sódico (NaHCO3) debe ser reabsorbido por el torrente sanguíneo, ya que la perdida de NaHCO3 aumentará la red de carga ácida y disminuirá la concentración de NaHCO3 en plasma. La perdida de NaHCO3 en orina es equivalente a la incorporación de iones de H+ (hidrogeniones) al cuerpo ya que ambos derivan de la separación del ácido carbónico o H2CO3.

21)  La bioquímica es: CO2 + H2O = H2CO3 = HCO3 + H +. Un individuo normal debería reabsorber 4.300 meq de NaHCO3 cada día. Los iones de H+ o protones (hidrogeniones) secretados se generan en las células renales por la división del H2O o agua. Este proceso también da lugar a la producción equimolar de OH- o iones de hidroxilos. Los iones de OH- se unen al zinc activo contenido en la anhidrasa carbónica intracelular; combinan entonces con el CO2 para formar iones de HCO3- que son llevados de nuevo a las células renales y devueltas a la circulación sistémica. Segundo, la carga ácida dietética es excretada por la secreción de iones de H+ o protones (hidrogeniones) en las células renales y expulsadas por la orina. Estos iones de H+ (hidrogeniones) o protones pueden hacer una o dos cosas; los iones de H+ o protones pueden combinarse con los amortiguadores urinarios, en concreto con el HPO4, en un proceso llamado acidez titulable (la bioquímica es; H+ + HPO4 = H2PO4), o con el sistema de taponamiento del fosfato, o los iones de H+ (hidrogeniones) o protones pueden combinarse con amoniaco (NH3) para formar amonio tal como sigue; NH3 + H+ = NH4

22)  Este amoniaco queda atrapado y concentrado en los riñones en forma de amonio siendo luego expulsado a través de la orina.

23)  Como respuesta a esta carga ácida, el 36% de los hidrogeniones o protones van al espacio intracelular a cambio de la liberación de Na+ (sodio) en el torrente sanguíneo. El 15% del ácido va al espacio intracelular para intercambiarse con el K+ (potasio) – muy común en la diabetes. El 6% de los hidrogeniones o protones o ácido penetran directamente dentro de la célula para ser amortiguados por procesos intracelulares. El 43% es amortiguado extracelularmente como NaHCO3 o bicarbonato sódico combinado con H+ o protones para formar H2CO3 o ácido carbónico que se descompone hasta convertirse en CO2 o dióxido de carbono para poder ser excretado por los pulmones. Un 10% del CO2 es excretado a través de los pulmones y el 90% es usado por el propio cuerpo para reabsorber minerales alcalinos y fabricar bicarbonato sódico para taponar los ácidos gastrointestinales y metabólicos.

La bioquímica es; CO2 + H2O = H2CO3 = HCO3 + H+

24) De todas las formas en que el cuerpo puede amortiguar los ácidos metabólicos y dietéticos, la excreción de residuos ácidos generados por la ingesta de proteínas (carne y queso) es el único proceso que no devuelve el bicarbonato sódico a la circulación sanguínea. Esto genera una pérdida de bases que es el predecesor de todas las enfermedades y achaques.

A largo plazo la única manera de reemplazar estas bases perdidas es comiendo más alimentos verdes alcalinos ricos en electrones y grasas poliinsaturadas de cadena larga. Ingerir carne y queso (lácteos) definitivamente es nocivo para tu salud. Esto es la razón por la que siempre digo, “un pepino al día mantiene alejado la medico mientras que comer carne, queso e incluso manzanas genera aún más exceso de ácido en el tejido conectivo coloidal, conduciendo a la acidosis latente tisular”.

25)  Después de más de 30 años de investigación y testando más de 500.000 muestras de sangre y alrededor de 1.000.000 muestras de orina y saliva he llegado a la conclusión de que el cuerpo humano es un organismo cuyas funciones son acidificantes, sin embargo es un organismo alcalino por diseño. Ingerir proteínas de origen animal, especialmente carne, queso y azúcar de cualquier fuente es una elección acidificante mortal, a menos que estés interesado en enfermar, no tener energía, y engordar con el tiempo.

Conclusión: El estilo de vida y dieta del pH es un programa enfocado en el fundamento principal de que el cuerpo es alcalino por diseño y sin embargo, todas sus funciones metabólicas son acidificantes. Esto hace que este programa sea el programa definitivo para prevenir y revertir el envejecimiento y el comienzo de las enfermedades y achaques. Yo diría que el estilo de vida y dieta del milagro del pH es la dieta para disfrutar de una vida más larga y más saludable.

Y por favor recuerda esta importante verdad, el ácido clorhídrico no es el causante de la digestión en el estomago, sino el resultado de la digestión. Comienza a alcalinizarte hoy y empieza a mejorar tu calidad y cantidad de vida hoy.

  FUENTE: http://hermandadblanca.org

DORMIR

Publicado: 25 enero, 2014 en Uncategorized
Etiquetas:

fotosueno1

Dormir es un período de actividad del mismo nivel que estar despierto. Lo único que cambia son las percepciones sensoriales, que al dormir se reducen. El cuerpo continúa con su actividad, aunque de diferente manera: se esfuerza por realizar varias tareas para recuperarse de todo el día, garantizar su mantenimiento y prepararse para el día siguiente.

De ninguna manera podemos privar al cuerpo de esta actividad de recuperación, conservación y preparación, sin la cual se resentirían tanto nuestra salud como la calidad de nuestra “primera vida”, esa en la que nos encontramos despiertos y conscientes.

Las fases del sueño

Dormimos en ciclos de 90 a 120 minutos. Una noche de descanso está compuesta por entre tres y seis ciclos, y cada uno de ellos tiene cinco fases:

  • El adormecimiento. A la hora a la que solemos dormirnos, nuestro cerebro segrega las hormonas que provocan bostezos y somnolencia; es el momento en el que resulta más fácil quedarse dormido. A medida que el sueño nos va invadiendo, los músculos se relajan, nuestro estado de alerta disminuye y el pulso y la respiración se ralentizan. Duración: de 3 a 12 minutos.
  • El sueño ligero. Nos hemos quedado dormidos, pero cualquier estímulo exterior (un ruido o el contacto físico) puede despertarnos. Duración: de 10 a 20 minutos.
  • El sueño lento ligero. Los signos vitales se ralentizan y se hacen más regulares. La actividad muscular es prácticamente imperceptible. Todavía escuchamos ruidos exteriores, pero ya no nos despiertan. Duración: 10 minutos.
  • El sueño lento profundo. Ocupa la mayor parte de nuestro descanso. La temperatura disminuye y los signos vitales son completamente regulares. El cuerpo y el cerebro se encuentran en reposo. Duración: de 15 a 20 minutos.
  • El sueño paradójico: la actividad eléctrica de los ojos y el cerebro gana en intensidad. La mente está despierta, pero no percibe el entorno. El pulso y la respiración son irregulares. El consumo de aire y glucosa es tan alto como cuando se está despierto.

El ritmo de las ondas eléctricas del cerebro durante el sueño paradójico es similar al de cuando estamos despiertos. Aunque el cuerpo se encuentre inerte y la persona dormida, el cerebro está muy activo. Por eso a esta fase se la denomina sueño paradójico. Ocupa el 20% del primer ciclo y, a medida que la noche avanza, es cada vez más larga. Dura entre 15 y 20 minutos y equivale al 25% de nuestro descanso total.

Por qué hay que dormir

Dormir permite estimular las defensas inmunitarias, la gestión del potencial energético, el crecimiento, la regulación de la temperatura y la presión arterial, el descenso del estrés y la tensión, la conservación de la memoria, el aprendizaje, la producción hormonal y la división celular.

En concreto, el sueño lento (tanto el ligero como el profundo) permite al cuerpo recargar sus reservas de energía para el día siguiente y recuperarse físicamente, y hace que los órganos y tejidos dañados por los esfuerzos se regeneren. Durante la fase de sueño lento profundo tiene lugar la división celular y la producción de la hormona del crecimiento, que hace crecer a los niños y que en los adultos tiene un efecto “rejuvenecedor”.

El sueño paradójico es el momento de la noche consagrado a los sueños. Permite recuperarse de la tensión nerviosa, ordenar los recuerdos de la jornada, grabar la información y olvidar aquello que nos resulta inútil.

Aunque durante el sueño paradójico se produzca una gran actividad cerebral acompañada por un gran consumo de energía, este tipo de sueño es fundamental para la mente. De hecho, a diferencia del sueño lento, que resulta reparador desde el punto de vista físico, el sueño paradójico lo es desde el punto de vista mental.

Los síntomas de la falta de sueño

Afirmar que una noche de descanso tiene que durar un número concreto de horas y que esa cifra es válida para todo el mundo es un disparate.

Cuando nuestras noches son demasiado cortas, aparecen una serie de síntomas:

  • Bostezos. Una inspiración larga, una breve apnea, a continuación una espiración corta, seguida a veces de lagrimeo o estiramientos… todo ello permite estimular la vigilancia y proporciona una corta sensación de bienestar, a pesar del cansancio.
  • Ojeras. Aumenta la cantidad de sangre en el contorno de los ojos, donde la piel es extremadamente fina, produciendo un color oscuro. La transparencia de la piel depende de cada persona, lo que explica que a algunas personas se les noten más que a otras las ojeras.
  • Necesidad de excitantes. Cuanto más tiempo estamos despiertos, más adenosina -la hormona del cansancio- acumulamos. Este neurotransmisor se fija sobre los receptores del sistema nervioso y nos avisa de que necesitamos descansar. Los excitantes como el café no eliminan la fatiga, se conforman con esconderla, impidiendo a la adenosina que se fije sobre los receptores. El estado de vigilancia se ve temporalmente reforzado, pero eso no disminuye la necesidad de dormir.

Una solución para un mal descanso

La siesta es imprescindible para aquellos que se deben conformar con un tiempo de descanso nocturno menor del que necesitarían, tanto por motivos profesionales o escolares como por cualquier otra razón (haber prolongado una salida nocturna, haberse quedado viendo la tele hasta más tarde de lo que se pensaba…). La siesta les permite entonces saldar su “deuda de sueño”.

Pero no sólo en caso de déficit de sueño resulta beneficiosa la siesta, sino que lo es para todo el mundo. La somnolencia que experimentamos después de comer no se debe a la digestión (aunque una comida copiosa pueda acentuar el efecto), sino a una necesidad del cuerpo, que reclama un poco de descanso. Nuestro ritmo de vida se divide entre períodos de actividad y períodos de relajación y hay que saber cómo alternarlos.

¿Siesta “exprés” o siesta “a cuerpo de rey”?

La siesta exprés dura entre 10 y 20 minutos. Es demasiado corta como para que caigamos en un sueño profundo, permite que nos relajemos y también que nos despertemos a una hora fijada por nosotros mismos.

Por el contrario, la siesta a cuerpo de rey (de una hora o más) se consigue dejando que nos despertemos de manera natural. Tras esa siesta, al salir del sueño paradójico o del sueño profundo, la mente está confusa y tiene una sensación desagradable que tarda en desaparecer. Cuando se encuentre en esa situación, algunos ejercicios de gimnasia le servirán para despejar la mente.

Las siestas exprés no sólo son buenas cuando necesita un pequeño sueño reparador tras una noche en la que no ha dormido lo necesario. Por el contrario, son beneficiosas todos los días. Como en toda disciplina, sólo se puede llegar a dominarla con entrenamiento. Al despertarse, se encontrará más descansado, más alerta, más dispuesto y menos tenso.

La siesta a cuerpo de rey quedaría entonces reservada para algunos casos concretos:

  • Niños.
  • Trabajadores en turnos de noche; es obligatorio desayunar y descansar desde que se deja de trabajar y en las mejores condiciones posibles (es decir, sin riesgo de sufrir interrupciones).
  • Antes de una noche en la que se prevé que no se va a descansar lo suficiente. Se trataría de dormir después de mediodía anticipándose a un trabajo de noche o a una salida nocturna.

Cuando ha dormido mal, le resultará muy fácil echarse la siesta. Si se encuentra verdaderamente cansado, podrá hacerlo prácticamente en cualquier sitio. Yo mismo, que tengo de siempre un sueño ligero, suelo dormir la siesta muy a menudo. Y mientras que para poder pasar una buena noche necesito unas condiciones especiales (oscuridad, silencio, calidad del colchón, temperatura moderada, etc.), después de comer me resulta muy sencillo echarme una siesta exprés de 5 a 10 minutos.

Aunque prefiero con diferencia estar tumbado en un sofá para la siesta exprés, puedo conciliar el sueño casi en cualquier sitio si no queda otro remedio. Me acuesto boca arriba, me aíslo un poco (tapándome los ojos con lo que sea), respiro profundamente varias veces… y caigo dormido en segundos.

Su efecto es extraordinariamente beneficioso. Esos pocos minutos me sirven para ganar más horas (sí, horas) de trabajo productivo al final del día.

¡A su salud!

Juan-M Dupuis