Archivos para 8 diciembre, 2013

por David Miller el diciembre 2, 2013
CUANDO HAGO UN REPASO DE MI VIDA, lo que recuerdo con más lucidez son aquellos momentos que tuvieron lugar en la naturaleza. Llegar al refugio de Bear Mountain en medio de una lluvia helada y cristalina. Un lanzamiento perfecto, suspendido en el tiempo, de uno de los grandes saltos del río Overflow Creek. Hacer snowboard en campos de nieve primaverales en el Parque Nacional de las Montañas Rocosas. Abrirme camino a través del Valdiviano, un bosque remoto en la Patagonia. Remar en mi tabla de surf antes del amanecer en El Salvador, sintiendo el contraste entre el aire aún frío y el océano cálido como una tina.
Mucho de nuestra vida diaria sucede puertas adentro, con preocupaciones insípidas que nos distancian de nosotros mismos. La naturaleza tiene una forma especial de eliminar esas preocupaciones, de demandar nuestra atención profundamente. Es que ella tiene, después de todo, la última palabra.
La naturaleza está llena de enseñanzas que podemos tomar de ella, enseñanzas que pueden aportarnos conocimiento e inspirarnos en nuestra vida diaria. Después de tres décadas de acampar, remar, surfear y hacer snowboard, -y de sentirme mejor, más en mi lugar, más en casa haciendo esas cosas que en cualquiera otra actividad-, aquí están algunas de las enseñanzas que rescato:
1. La vida es enrevesada.
1-vida-es-enrevesada

Las líneas más rápidas son las curvas. Crédito de la imagen: Bryce Bradford (Vista previa) .
No hay líneas ni ángulos rectos en la naturaleza. Todo es una ola, una curva, un camino sinuoso. Los ríos, mientras disipan su energía a través de planicies de inundación, forman cursos serpentinos. Todo es ida y vuelta, se mueve de un lado a otro. Esa es la manera en la que descendemos montañas o nos aceleramos en una ola o sorteamos remolinos en un rápido. Es así como escalamos pendientes empinadas.
No te preocupes si tu vida diaria parece no tener un orden. Si pruebas una cosa y después otras. Si te mudas de un lugar del país al opuesto. Si estás indeciso sobre tu carrera profesional, sobre tus relaciones personales, sobre todo. Este es el modelo que nos ha dado la naturaleza. Supéralo navegándolo.
2. Se supone que trabajemos.
2-supone-que-trabajemos

Crédito de la imagen: Robin McConnell (Vista previa) .
Todo en la naturaleza está en constante movimiento, siempre trabajando. Incluso cuando los animales y las plantas están hibernando, ese descanso es un tipo de medida activa de conservación de la energía.
El trabajo más primordial de todas las criaturas es el de procurarse alimentos. Y como tales, nosotros los humanos tenemos una capacidad de trabajo mayor de la que nos damos cuenta. Nuestros cuerpos están hechos para caminar decenas de kilómetros cada día, año tras año.
Recuerda esto cuando estés procrastinando en tu escritorio.
3. Cuanto más se esfuerza una cosa, tanto más se fortalece (o lo que no te mata te hace más fuerte)
3-fuerte

Pino longevo “Methuselah”. Crédito de la imagen: Chao Yen (Vista previa) .
El organismo más viejo de la Tierra conocido por el hombre es el pino longevo, el cual puede vivir más de 5000 años. Retorcidos y con pinta de atrofiados, grotescamente marcados por el viento y con pinta de medio-muertos, crecen cerca de la línea arbórea en las montañas Rocosas y la cadena de Sierra Nevada, en un medio ambiente alpino hostil con condiciones extremas durante la mayor parte del año.
¿La enseñanza? Atravesar dificultades no es algo malo; es la base de la vitalidad.
4. El estrés antinatural destruye la vida.
4-estrés-antinatural

Crédito de la imagen: Dylan Luder (Vista previa) .
Al mismo tiempo, se trata de encontrar el equilibro. El exceso de estrés mata, ya sea en el caso de un río contaminado o del torrente sanguíneo. No hay mayor evidencia de esto que en las cuencas de agua. Represas, aguas estancadas, sedimentos hechos de vertidos agrícolas, cambios en la temperatura y la composición química: estos efectos a menudo son olvidados porque no son vistos, excepto por aquellos que remamos, pescamos o simplemente disfrutamos de recorrer senderos que siguen al camino trazado por los cursos de agua.
No hay nada más bello (y de manera creciente, más raro) que un río limpio, que corre libremente desde su naciente hacia el océano.
5. La naturaleza tiene una capacidad increíble de regenerarse.
5-naturalez-capacidad-increíble

Lo que la naturaleza siempre privilegia: la pureza y la libre circulación. En la imagen se observa el río Baker en la Patagonia Chilena, el más largo en ese país. Imagen:  Magical World (Vista previa)
Y a pesar de todo, mientras se hace un enorme daño al medioambiente, es impresionante la capacidad de recuperación que tienen algunos lugares. Los proyectos de remoción de represas hidroeléctricas en Estados Unidos son un gran ejemplo, como es el caso del río Elwha en el estado de Washington o el río Penobscot en Maine. Ni bien las represas dejan de existir, el sedimento empieza a ser transportado río abajo, los viejos lechos del río se llenan nuevamente y el balance de la vida acuática vuelve a la normalidad.
¿La enseñanza? Nuestros cuerpos pueden comportarse de la misma manera. Haciendo ejercicio y llevando una dieta equilibrada es posible no sólo disminuir la presión sanguínea y la acumulación de plaquetas en las arterias, sino también revertir los efectos de esas patologías en el cuerpo.
6. La comunicación lo es todo.
6-comunicación

Crédito de la imagen:  La PrimmaDonna (Vista previa) .
Todos los seres vivos están en un estado de comunicación perpetua, ya sea simplemente registrando información (como por ejemplo, la luz solar, la temperatura, etc.) o de hecho emitiéndola a través de sonidos, olores y colores. Una investigación reciente (2013) demostró que los delfines pueden recordar el llamado de uno de sus compañeros hasta después de 20 años de haberse visto por última vez. Experimentos hechos por científicos forestales durante décadas han demostrado que los árboles y las plantas se comunican unos con otros a través de feromonas.
Las personas “modernas” recién estamos empezando a comprender a partir de la ciencia algo que, irónicamente, comunidades a las que llamamos “primitivas” han sabido entender casi de manera innata por miles de años: esto es, que todo lo vivo está conectado y se comunica. ¿Estás escuchando con atención? No sólo a aquellos en las redes sociales, en los recitales, en las páginas web y las revistas, ¿estás escuchando a las personas que están a tu alrededor, en lugar al que llamas hogar?
7. Salirse del sendero siempre es más difícil que seguirlo.
7-salirse-del-sendero

Crédito de la imagen:  t r e v y (Vista previa)
Si alguna pasaste tiempo en la nieve –caminando, esquiando, abriéndote paso en nieves profundas– sabes que salirse del sendero siempre es más difícil que seguirlo.
Hay en esto una metáfora obvia para lo que sea que elijas hacer en la vida. La originalidad siempre trae dudas, recelo, dificultades. Las personas suelen tener miedo y desconfianza de aquello que jamás han visto, oído, experimentado o siquiera leído al respecto. Avanza de todos modos.
8. La naturaleza funciona siempre de manera gradual.
8-naturaleza-funciona-manera-gradual

Aprender a remar: empieza por aprender a darte vuelta en una pileta o un lago, luego haz lo mismo en aguas tranquilas y practica tus vueltas antes de pasar gradualmente a los rápidos.
Crédito de la imagen:  y_katsuuu (Vista previa) .
En la naturaleza todo se trata de “transiciones”. Los peces pequeños sobreviven quedándose en aguas poco profundas y espacios restringidos en los que los peces grandes (que podrían comérselos) no entran. Luego, al crecer, se mudan a aguas cada vez más profundas. Toma esto como modelo para entender la progresión de lo que sea que quieras hacer –escribir, hacer kite-surfing, viajar, dibujar, remar-, es decir, copia el modo gradual en el que funciona la naturaleza. No se trata de convertirse en un experto sobre un tema de repente. Se trata de ir progresando.
9. La naturaleza es eterna.
9-naturaleza-eterna

Crédito de la imagen:  Chez Eskay (Vista previa)
El ciclo de la vida es real. Cuando llegues a ser mamá o papá, y un día te encuentres a ti mismo explorando un bosque con tu hijo, es probable que experimentes un extraño sentido de dualidad: estarás en el rol de maestro o protector y al mismo tiempo sentirás que no ha pasado un día desde que eras un niño y exploraste la naturaleza por primera vez.
La naturaleza es el igualador máximo. Hace que el tiempo se curve hasta formar un círculo.
10. Todo es naturaleza.
10-todo-es-naturaleza

Crédito de la imagen:  Photo Extremist (Vista previa)
Es fácil pensar en la naturaleza como lo que está “allá afuera”, como puntos verdes en el mapa. Considerarla solamente como una suerte de tierra salvaje. Pero todo proviene de la naturaleza: la energía y la materia, la salsa barbacoa, las tortas de cumpleaños, la puerta de entrada a tu casa, la música de Chopin. Sólo es necesario que empecemos a verla alrededor nuestro.

Entender las profundas razones que guarda nuestro inconsciente más allá del personaje que actúa en la superficie, nos acercará a una realidad misteriosa donde el tiempo no existe y todos estamos conectados. Una realidad eterna y super-creativa desde donde todo se genera y manifiesta; ausente de sufrimientos y de condenas. Una realidad donde los conceptos de bien y mal se difuminan hasta encontrarse en un instante eterno, en un lugar sin culpa donde el encuentro es el viaje y el fin, la causa y el efecto.

Alejandro Jodorowsky

Publicado: 8 diciembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

 

Cada mañana al despertar abro los ojos
y entro en mi mejor sueño.
desapego-6

Feliz mes de diciembre para todos.

Publicado: 8 diciembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

Que en tu vida soplen vientos de cambio y ellos te traigan alegría, color, música, luz y amor.
AAA

¿PODEMOS CAMBIAR NUESTRO PASADO?

Publicado: 8 diciembre, 2013 en Uncategorized

Por Alejandro Jodorowsky

tempus fugit

¿Cómo ayudar psicológicamente a alguien? Cuando leo el Tarot, me olvido a mí mismo. Tengo frente a mí a un consultante sumido en sus oscuros problemas. Yo “veo” la prisión mental donde vive. Sacarlo de ahí se me hace imposible, porque para ello tendría que demoler sus límites y hacerlo cambiar.

Pero la persona creyendo ser la identidad artificial que le ha dado su familia, su sociedad y su cultura, no concibe salir de su cárcel. Le digo: “Si tú no cambias, nadie te puede cambiar, si tú no te sanas a ti mism@, nadie te puede sanar. Pueden eliminarte los síntomas, pero el motivo de tu sufrimiento, de tu dolor de vivir, sólo tú puedes encontrarlo.”

Me preguntan entonces: “¿Cómo puedo deshacerme de esta falsa personalidad, para encontrar la alegría de vivir?”  Si tú, que ahora lees me preguntas lo mismo, te propondré:

1.- Recuerda alguna cosa del pasado, algo que hayas visto o hecho. Y el sentimiento que esto te ha producido.

2.- Recuerda ahora algo que hayas soñado.

Te darás cuenta que no hay diferencia en tu mente entre algo que has hecho y algo que has soñado: ambas cosas son recuerdos. La memoria de lo que hiciste y la memoria de lo que soñaste, tiene la misma consistencia. Sueño y realidad se han vuelto iguales. Estableces diferencias entre ellos por el impacto emocional que produjeron en ti.

A ese impacto le llamas “mi pasado”. Es decir que tu pasado es un entreteje de actos en la vigilia y en el sueño…Si te das cuenta de esto, verás que puedes cambiar ese pasado, agregando cosas a lo que recuerdas o viendo lo que experimentaste, desde otro punto de vista. (Cuando te recuerdas el sitio donde viviste cuando eras niñ@, lo ves como un universo inmenso. Pero si regresas ahí años más tarde, te das cuenta que era un sitio pequeño). En la infancia, tu barrio te parecía inmenso, ahora, ya adult@, lo recorres en cinco minutos. ¿Comprendes?

El recuerdo cambia según de qué punto de vista lo evocas… El Ser esencial, personalidad real, ilimitada, es la naturaleza de cada ser humano, un tesoro maravilloso encerrado en el ego, un cofre que puede mantenerlo preso toda la vida.

Cada vez que tengas un recuerdo doloroso de tu infancia, viaja por tu memoria y, con la edad que tienes hoy, dile a tu niñ@: “Pequeñ@ mí@, no estés triste, no estás sol@ . Yo estaba contigo, acompañándote todo el tiempo. Soy tu amig@. Juega conmigo”… Y así agregas a tu infancia cosas que no tenías en tu memoria y la cambias.

Puedes agregar alas invisibles a tu niñ@ y hacerl@ volar, darle belleza, darle valores, colorear las calles, llenar su casa de objetos preciosos, hacerl@ conversar con los animales y las plantas, mejorar a sus padres, etc… Y si tú, hoy estás triste, puedes invocarte a ti mism@, cuando serás un/una ancian@ sabi@ que te diga: “Querid@, soy tú con cien años más. Ya lo ves, no estás sol@, estoy junto a ti. Tengo una inmensa sabiduría y puedo aconsejarte”.

Si agregas importantes detalles a tu memoria, tal como hace un artista cuando pinta un cuadro o filma una película, puedes cambiarla, agregarle felicidad. Si quieres liberarte del sufrimiento pasado, colorea y enriquece tu memoria. Otórgate lo que no te dieron. Haz lo que no hiciste.

Ahora mismo, elige algún recuerdo doloroso, míralo desde otra edad y dale nuevos aspectos, todos ellos positivos. Por ejemplo, si viste el cadáver de un perro podrido, hazlo integrarse a la tierra, convertirse en abono y dar origen a hermosas flores. Por otra parte, lucha para no pensar que el futuro es terrible e imagina, crea en tu mente un futuro precioso. “Sí, un día moriré, pero muy agradablemente: mi conciencia, gota divina, regresará al océano divino, que es un orgasmo eterno.”

Esta técnica de cambiar el pasado, agregando aspectos agradables a mi memoria la descubrí en la época en que Hollywood comenzó a colorear sus viejas películas filmadas en blanco y negro….

Debemos tratar a nuestra memoria como si fuera un diamante cubierto de carbón. Vamos a pulirla hasta dejar al descubierto su belleza y luego tallarle facetas para enriquecerla.


Arrójalo!

Publicado: 8 diciembre, 2013 en Uncategorized

YTR

 
El discípulo se presentó ante su mentor y le preguntó:

-Si viniera a verte, maestro, sin traerte ningún presente en las manos, ¿qué dirías?

-¡Arrójalo! -ordenó el maestro.

-Pero si te he dicho que no traería nada -protestó el discípulo, intrigado. y el maestro volvió a ordenar enfáticamente:

-¡Arrójalo!

 

Comentario

Un maestro decía: «Ponte en contacto con lo que es»; otro (era Buda): «Ven y mira»; otro: «Conecta, eso es todo»; otro: «En lugar de pensar en lo que es, sé»; otro: «Mira a través de las rendijas de tus pensamientos, más allá de ellos».

No es la creencia lo que cuenta, sino la experiencia que transforma y libera. Las ideas no van a procuramos ni serenidad ni lucidez. A menudo confundimos el dedo que apunta a la luna con la luna misma. Incluso la idea de iluminación o vacío es una idea, una obstrucción, pues, un dique.

La idea puede terminar siendo una trampa, una emboscada, un ladrón de la serenidad. Unas personas llenan su vida de ideas; otras viven la vida. Unos consumen su existencia teorizando, discurriendo filosóficamente, pensando; otros perciben, fluyen y viven. Hay mucho que arrojar y, como sabiamente dijo Jesús, no se puede hacer remiendo a paño viejo.

Estamos saturados de modelos, esquemas, filtros. Esquemas incluso sobre la última realidad o la iluminación, que situamos muy lejos, muy distante; no somos capaces de contemplada aquí y ahora, porque sólo vemos nuestros esquemas o modelos mentales. Mencio declaraba: «La verdad está cerca y se la busca lejos».

El logro también es una idea y nos despierta mucha tensión, mucha ansiedad, mucha prisa. Pero nunca se alcanza aquello que tanto se desea. Sólo existe en la imaginación. Por eso uno se defrauda, se desalienta, se desencanta y tiene que seguir ansiando, expectante, persiguiendo. Así no puede haber sosiego ni equilibrio.

Incluso si de verdad queremos llegar a conocemos (y el autoconocimiento es necesario para hallar el sosiego), tendremos que eliminar todas las ideas preconcebidas sobre nosotros mismos para comenzar a examinarnos como somos, y no como suponemos que somos o queremos ser o los demás nos dicen que somos. Es un buen ejercicio: empezar a sacar la basura de nosotros mismos.

Que sintamos, a cada momento, que estamos drenando, limpiando, y todo adquiere otro sentido en esta finitud entre dos infinitudes que es la vida.

Las dificultades siguen existiendo, los problemas y las personas aviesas también, pero en la mente hay calma y un vacío capaz de absorber sin quebrarse. Tomamos el cosmos como la pantalla que nos soporta y así todo es más soportable.

No nos hundimos tan fácilmente, porque somos más elásticos, más porosos.

Toma y arroja. Disfruta y suelta. Sufre y suelta. Vive y suelta. Ama y suelta.

Cuando se arroja, todo se renueva. Uno está más ligero para saltar. No hay tantos lastres. Nada pesa tanto ni ocupa tanto espacio como las ideas, los trastos inútiles y polvorientos de la trastienda de la mente.

Ramiro Calle

 
          ¿Soñar con la inmortalidad tiene sentido si no se resuelven los problemas urgentes, como el cambio climático? Juan Patricio Riveroll le dedica una reflexión este humano tema.

Por: Juan Patricio Riveroll – 04/12/2013 a las 11:12:44

Machine-Head

Jonathan Edward Guthmann, “The German Mind”, 2012
Me gusta pensar en la inmortalidad. Puede parecer una noción arrogante por parte del ser humano, sin duda. Querer trascender la biología, pensar en el cuerpo como un vehículo para la mente que pueda ser suplantado por otro es visto por unos como un deseo seductor y por otros como algo monstruoso. Formo parte del primer grupo, aunque veo la cuestión con escepticismo. Ya mencioné aquí la tendencia de Kubrick y de Hawkins, pero hay otros científicos y futurólogos como Ray Kurzweil que lo llevan más lejos. El matemático John von Neumann fue el primero en usar el término singularidad, el maridaje entre el hombre y la máquina, conceptos que se explican con fortuna en Transcendant Man, y de una forma más radical en Technocalyps, en donde aparece Kurzweil, Terrence McKenna y un largo etcétera.
Entre las ideas sobre genética, robótica y nanotecnología que aborda Transcendent Man aparece Hugo de Garis, quien comparte algunas ideas con Kurzweil pero que funge dentro del esquema narrativo como némesis. Ambos creen que en los siguientes cien años habrá la posibilidad de crear máquinas más inteligentes que el ser humano, y con ello vendrá el peligro de que esa inteligencia artificial se vuelque contra nosotros, un eco más de la ciencia ficción que viene desde Frankenstein hasta 2001 o TerminatorSegún de Garis habrá una pugna entre quienes estén dispuestos a arriesgar a la raza humana para crear a este ser cuasi supremo, más inteligente y por ello más poderoso que el ser humano, contra quienes lo juzguen inconveniente.
Si algo es posible dentro de la ciencia, tarde o temprano se llevará a cabo. El conocimiento humano no se detiene. Por más que haya quienes juzguen poco ético, digamos, la clonación, si es posible, alguien lo hará. Lo mismo sucederá con la inteligencia artificial, que si es factible, será una realidad que formará parte de la evolución.
Las ideas de Kurzweil tienen algo de cierto y mucho de exceso de optimismo que tiende a la utopía. Dentro de lo cierto, en mi opinión —porque todo es especulación ante el futuro—, es que la nanotecnología combinada con la genética y los avances médicos puedan hacer que vivamos más tiempo. No sólo que la expectativa de vida sea mayor, lo cual siempre ha sido así en la historia del ser humano, sino que avance mucho más rápido de lo previsto. Las cifras en las que hay cierto consenso en cuanto a longevidad llegan al tope promedio de 106 años de edad para el año 2300. Es probable que se rompa el récord de la mujer más longeva, que hasta hoy está en 122 años de edad, pero es difícil pensar en muchos años más que esto, por más que en el futuro cambiemos partes humanas por partes robóticas, o por constantes trasplantes de órganos. Kurzweil defiende su postura bajo el aceleramiento exponencial de la ciencia, que en veinte o treinta años será tan rápido, que no sabemos qué pueda pasar, sin embargo, creo que todo tiene un límite.
Pero continuemos con esa idea. Basado en experiencias de gente que ha perdido alguna parte del cuerpo, sobre todo alguna extremidad, Federico Sánchez afirma que el cuerpo es un fantasma. Si después de perder un brazo todavía se siente, y hasta se puede sentir dolor en la mano que ya no está, entonces ese dolor es una ilusión.
El dolor es una ilusión creada por el cerebro para defender al cuerpo, que en realidad no siente nada, o al menos no como creemos. En sus palabras:
El cuerpo es un fantasma que el cerebro ha construido temporalmente, sólo por conveniencia. Este fantasma le permite al cerebro controlar los movimientos del cuerpo. ¿Qué puede ser más real que nuestros propios cuerpos? Sin embargo hemos visto cómo el cerebro ha cuidadosamente construido un mapa de nuestro cuerpo para navegar en nuestro medio ambiente y comunicar nuestro estado interno. El cuerpo que experimentamos es esencialmente un fantasma que siente, y corresponde a la experiencia que tenemos de nosotros mismos en contacto con el medio ambiente. Es una ilusión continuamente actualizada que depende de las memorias más recientes de nuestro cuerpo y de sus cargas tanto en relación a sus partes como en relación al mundo a nuestro alrededor. El cerebro ha construido un mapa continuo, integrando el mapa visual del mundo exterior con un mapa interior, propioreceptor de nuestros cuerpos.
Es un párrafo de A Thousand Moments of Solitude, y es la simplificación de conceptos que lleva más lejos en The Master Illusionist: Principles of Neuropsychology. Según esta teoría, entonces, sería posible reponer las partes del cuerpo con otras, mientras se logre mantener al cerebro vivo. La llave para que eso suceda a un nivel cercano a la inmortalidad, según Kurzweil, está en la nanotecnología, que permitirá meter pequeñísimas y sofisticadas máquinas al cerebro para mantenerlo en forma, evitar cualquier falla y hasta ayudar en algunas faenas, como, por ejemplo, expandir la memoria. Eventualmente sería posible copiar el cerebro y subirlo a una computadora, uniéndose con el ciberespacio. Las preguntas en ese caso se multiplican. ¿Hasta dónde llega la conciencia? ¿Qué tantas máquinas dentro del ser humano serían tolerables para seguirse llamando humano? Para muchos científicos el siguiente paso en la evolución es una mezcla.
En el otro espectro, para Noam Chomsky esto no pasará de ser ciencia ficción. Antes de permitirse hablar demasiado sobre inteligencia artificial o la singularidad, que desecha rápidamente,  aprovecha el micrófono (Vista previa)  para hablar del cambio climático provocado por el hombre como una amenaza real. Si en alguna proyección a futuro está de acuerdo la comunidad científica es en la consecuencia que va a tener la degradación de los polos para la vida del ser humano en el planeta.  Last Days on Earth (Vista previa) , un documental del History Channel, hace una lista de siete posibles amenazas:
7. La muerte de una estrella cercana, entre los rayos gama y el hoyo negro que genera.
6. La inteligencia artificial.
5. Erupciones volcánicas graves que generen terremotos y formen una capa de ceniza que tape el sol durante mucho tiempo, provocando una era de hielo.
4. La colisión con asteroides. Apofis, por ejemplo, podría pegarnos en 2028 o 2029, depende de su  errática órbita (Vista previa) .
3. Guerra nuclear.
2. Guerra biológica o una plaga pandémica.
1. Cambio climático ocasionado en gran medida por el hombre.
A Chomsky también le preocupa la amenaza nuclear, pero lo más relevante es el clima. Para quien no le quede claro, Chasing Ice lo pone en imágenes gracias a los esfuerzos del fotógrafo James Balog. Y aunque empieza a haber proyectos certeros de energía alterna sobre combustibles fósiles, estamos lejos de popularizar su uso.
El crecimiento de la población no parece ser una preocupación tan urgente, pero creo que está directamente relacionada con el cambio climático. Según las estadísticas recopiladas en la Wikipedia, aunque el crecimiento poblacional avanzará considerablemente en las siguientes décadas, llegará a un punto en que se estabilizará en lo que se llama “valor de reemplazo”, es decir que ninguna pareja del planeta tenga más de dos hijos.
Si los pueblos menos desarrollados no se estabilizan, el aumento en la población global es inevitable, y la única manera de hacerlo, a mi entender, es con ayuda de los países más desarrollados. Sólo a través de la educación, que viene después de erradicar la desnutrición, se puede lograr que África, India y China se estabilicen, que son las principales zonas de aumento poblacional, aunque no hay que dejar de lado a los países que le siguen, entre los que están Estados Unidos y México. Sospecho que si el vecino del norte no ha logrado siquiera estabilizar su población a futuro, esto tiene algo que ver con nosotros, y esa es la clave que hay que comprender: los países más desarrollados no pueden dejar a los demás atrás. Estamos en el mismo barco.
Prácticamente ya existe la tecnología que libere al ser humano de la opresión, pero somos una raza renuente al cambio. Si las cosas sucedieran como plantea  Will Work for Free (Vista previa) , la utopía de un futuro en armonía no está lejos.
Aunque la idea de la inmortalidad sea atractiva y sea grato pensar que Kurzweil tenga razón, estoy de acuerdo con Chomsky: hay que solucionar primero los temas urgentes. Después soñamos.
Por: Juan Patricio Riveroll
Diciembre 2013