Archivos para 4 diciembre, 2013

Desapego

Publicado: 4 diciembre, 2013 en Uncategorized

aaaq

El planeta se encuentra en una etapa muy especial de su evolución y pasa por un profundo cambio. El desapego es fundamental para quienes acompañan esta etapa, pues sin desprendimiento de lo ya conocido no será posible ingresar libremente en lo que está por llegar.
El desapego siempre es necesario para que ampliemos la comprensión, para que contactemos lo que todavía no ha sido develado. Así todo lo que captamos, todo lo que descubrimos, comprendemos y vemos, deberíamos soltarlo tan pronto haya cumplido el papel de enseñarnos alguna cosa. Pero deberíamos desapegarnos con amor y gratitud, conscientes de que el objeto de nuestra renuncia puede ser útil para los que están en otros puntos evolutivos, o hasta a volver a ser útil para nosotros mismos en una posterior etapa de nuestra vida.
El desapego nos ayuda a ir más allá del nivel de los fenómenos y a ponernos en contacto con lo esencial, con lo que no es efímero y cuyas raíces se encuentran en planos más profundos. Si persistimos en la intención de desapegarnos, las pruebas diarias nos mostraran que tan desprendidos estamos de la existencia material y aquello de lo que todavía debemos despojarnos.
El desapego es el principal factor en la búsqueda de una vida más avanzada. Aunque haya organización, dedicación, puntualidad, obediencia y autocontrol, aunque muchas virtudes ya se noten en nuestro ser, sin el desapego, todo eso poco vale para la comprensión de la realidad en los planos internos.

“Despertar A La Transformación” – José Trigueirinho (libro impreso en 1998)

Los mapas permiten conocer aspectos de la población terrestre en su relación con el territorio para posicionarnos a nosotros mismos dentro de las fluctuantes coordenadas de un mundo aparentemente globalizado.

Por: pijamasurf – 29/11/2013 a las 16:11:45

maps1
Población del sureste asiático comparada con el resto del mundo
Los mapas han servido desde hace siglos para representar gráficamente un territorio: ya sea para conocer la extensión del imperio o los límites más allá de los cuales se abre lo desconocido. Los mapas, al igual que el mundo, han cambiado para adaptarse y representar nuevas formas de construcción colectiva de las zonas habitables y no habitables de este planeta, al igual que para conocer las prácticas sociales de sus habitantes.
En estos 25 mapas podemos echar un vistazo a variables que nos harán ver el mundo de distinta manera: desde las grandes concentraciones de población, hasta la edad de la primera relación sexual, estos mapas nos hacen situarnos en una realidad propia con respecto al inmenso colectivo de lo humano.
maps2

Países que no usan el sistema métrico decimal como medida oficial
maps3

Frecuencia de impactos de rayos alrededor del mundo
maps4

Orientación al conducir
maps5

Población del mundo dividida equitativamente en zonas de mil millones de personas
maps6

La línea recta más larga posible para navegar
maps7

Navegador web más usado por país
maps9

Consumo de café por país
maps10

Ingesta diaria de grasas per capita
maps11

Deporte más popular por país
maps12

Bebida alcohólica predilecta por país
maps13

Consumo neto de alcohol por adultos en el mundo
maps14

Niveles nacionales de IQ
maps15

Áreas con mayor nivel educativo y de ingreso en EU
maps16

Número de investigadores por millón de habitantes por país
maps17

Disminución global de las selvas y zonas forestales
maps18

Porcentaje de personas casadas en el mundo en la actualidad
maps19

Edad de la primera relación sexual en promedio
alt

Índice de inequidad de género basado en salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral
maps21

Países con maternidad pagada de sus trabajadoras. Sólo ocho países no han adoptado esta medida
maps22

Nivel de felicidad mundial
maps23

Rango etario (de edad) promedio

maps24

Flujo de importación y exportación de hidrocarburos

El espiritu del CAMBIO

Publicado: 4 diciembre, 2013 en Uncategorized

download

Algo se mueve dentro, una necesidad interna de cambio. La necesidad de individuarse, de volverse uno. De despegarse del padre interno, de la madre interna, de los mandatos familiares, de soltarlos. De despegarse de la razón como forma de vida. De empezar a creer. De empezar a crear. De empezar a cambiar la historia. De dejar de hacer predecible la historia. De empezar a escribir la propia historia. De dejar de que otros la escriban por uno.

El espíritu del cambio empieza buscando. Sabe que para sanar hay que moverse, gritar, patalear, llorar, contactar con el dolor. Sabe que la única persona que puede hacer ese trabajo es uno mismo.

La resistencia, la negación y la crítica son típicos mecanismos de defensa contra el espíritu de cambio. Hay quienes se escudan en la razón para no contactar con el dolor. Están los que sienten tanto miedo, que pueden llegar a negar cualquier dolencia. Y no faltan los que critican cualquier forma de sanación, incluso antes de haberla probado.

No hay un camino, una escuela o un movimiento, un psicólogo, psiquiatra o un chaman con el que arrancar. Todos pueden ayudar. Aunque es cierto que para llegar a Buda hay que pasar por Freud.

Maneras de alejarse del verdadero ser, es decir de no contactar con los verdaderos traumas, hay miles, millones. Maquillajes que pintan la cara de felicidad se consiguen por todos lados, aunque no dejan de ser maquillajes.

Si no tengo consciencia de la mala persona que soy, del daño que le hago a los demás, si tengo una desagradable relación con mi familia, con padres y hermanos, la meditación no servirá para nada, una consulta a la astrología o al tarot, menos.

El espíritu del cambio lleva a desnudarse, enfrentarse con la propia cara sin mascaras, a confrontar con la propia sombra, a soltar el pasado que esta ahí retenido y que no deja crecer.

Las soluciones mágicas no existen, aunque el afuera se puede volver mágico cuando realmente se cambia por dentro.

 

Gustavo Levín

Buddha

Publicado: 4 diciembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

aqaq

«Cuida cada momento y cuidarás todo el tiempo.»

consciente

Publicado: 4 diciembre, 2013 en Uncategorized
paraphrase1
Un hombre se acercó a un anciano y le dijo así:
“Me han dicho que tú eres sabio…
Por favor, dime qué cosas puede hacer un sabio que no están al alcance de las demás personas.”
El anciano le contestó:
“Cuando como, simplemente como; duermo cuando estoy durmiendo, y cuando hablo contigo, sólo hablo contigo.”
“Pero eso también lo puedo hacer yo y no por eso soy sabio”, le contestó el hombre, sorprendido.
“Yo no lo creo así”, le replicó el anciano.
“Pues cuando duermes, recuerdas los problemas que tuviste durante el día o imaginas los que puedes tener al levantarte.
Cuando comes, estás planeando lo que vas a hacer más tarde.
Y mientras hablas conmigo piensas qué vas a preguntarme o cómo vas a responderme,
antes de que yo termine de hablar.”
El secreto es estar consciente de lo que hacemos en el momento presente
y así disfrutar cada instante del milagro de la vida.

Scott Morrison.

Publicado: 4 diciembre, 2013 en Uncategorized

69e3af5fec46fa10f9008704b12a772592aa4938

Iluminación

Es vivir sin un futuro.

Liberarse de la pretensión de seguridad.

Sin un futuro ¿a donde se ha ido el pasado?

Es el final de lo conocido

y la interminable exploración de lo Desconocido.

Es el final de la lucha

por ser alguien o algo.

Es el final del buscar.

Es el final del intentar convertirse en alguien.

Es el final del tratar de agarrarse a algo.

Es el final de intentar que suceda algo.

O que no suceda.

¡ Que alivio !

El Extasis de no ser nadie.

Deepak Chopra

Publicado: 4 diciembre, 2013 en Uncategorized
El amor está destinado a curar.
El amor esta destinado a renovar.
El amor esta destinado a acercarnos a Dios.
amor-17

Nunca antes había sucedido, no hay experiencias previas y por eso mismo tampoco encontramos recetas que nos ayuden a encontrar soluciones. Por primera vez en la historia del ser Humano, confluyen y se combinan en forma simultánea y a escala global, una crisis de carácter económico- financiero, otra energética y otra ambiental.

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/crisis_planetaria/1984238-1-esl-ES/crisis_planetaria_large.jpg

A la distancia, podemos pensar como un punto de partida, o al menos una bisagra en esta historia, el inicio de la revolución industrial, ya que hasta fines del siglo XVIII, la economía mundial se basaba casi con exclusividad en la agricultura y el comercio. El trabajo era manual.

Entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, con la invención de la maquina a vapor, la forma de producción en Inglaterra comenzó a mecanizarse, apoyada por sus yacimientos de carbón, el combustible más utilizado en aquella época y de hierro. A partir de ese momento el mundo ya no sería el mismo.

Las grandes chimeneas se expandieron por todo el Norte como un cáncer, unos pocos se convirtieron en millonarios y otros millones en operarios. El Sur seguiría por un buen tiempo, ajeno a estos cambios. Pero rápidamente bajaba en la escala social hasta que en algún momento salteamos el Segundo Mundo y nos convertimos en el Tercer Mundo.

El auge del petróleo y el gas como fuentes de energía profundizó aun mas todo este proceso y sumergió aun mas al Sur en un pantano de pobreza, hambre y desigualdades.

El inicio de la revolución industrial fue el comienzo del fin. El capitalismo nos trajo, en menos de 200 años, a esta encrucijada en la que miles de millones de personas pasan hambre, aunque la producción de alimentos alcanzaría para que no sucediera.

Se ha contaminado el planeta mas allá de todos los límites y aunque podríamos detenerlo, no lo hacemos para no afectar los intereses de los dueños del mercado. Sin embargo, todos los seres vivos que habitamos la Tierra estamos pagando las consecuencias.

Continuar con la matriz energética actual, basada mayoritariamente en la quema de hidrocarburos, está provocando un deterioro en el ambiente de tal magnitud, que hemos modificado el clima global, con consecuencias tan devastadoras que incluso podrían derivar en la extinción de la raza humana y la vida en el planeta, tal como la conocemos. Pero aunque podríamos hacerlo, no la abandonamos porque no resulta económica y geopolíticamente conveniente.

La crisis económico-financiera desatada en los Estados Unidos en el 2007, fue la frutilla del postre y se ha extendido por todo el mundo. Las entidades financieras ya no se prestan dinero entre sí. Todas desconfían de la salud financiera de sus rivales. Y lógicamente esta crisis se ha trasladado al conjunto de la actividad económica. De golpe, las economías de los países desarrollados se han enfriado.

La combinación de estas tres crisis, ya está provocando efectos sociales de impensada magnitud. Y ahí, en esa terrible circunstancia, puede estar la solución. Hay que cambiar la matriz energética, el sistema y nuestra forma de vida. Debería haber una reacción lógica, surgida desde las bases, desde el Pueblo. Un ¡BASTA, HASTA AQUÍ LLEGAMOS! Que suene tan fuerte, que pueda ser escuchado en cada rincón del planeta. Que ponga un freno a esta locura suicida y que siente las bases de una nueva Era. Un punto de apoyo para concebir un mundo mejor en el que todo ser vivo esté incluido y sea respetado. www.ecoportal.net

Ricardo Natalichio – Director de EcoPortal.net

image001(2)

 

Viva la siesta
Hace veinte años este experiodista científico de The New York Times le contó al mundo la existencia y supremacía de la inteligencia emocional. Su libro se convirtió en un superventas mundial. Ahora, con Focus(Kairós), sigue ahondando en el cerebro para hablarnos de otra capacidad esencial: la atención. Es un tipo relajado y sonriente que aboga por la meditación para mantener la mente sana, y la practica desde hace cuarenta años. Le digo que quieren que la jornada laboral de los españoles sea más compacta, de sándwich y sin siesta: «Desde el punto de vista del cerebro es una decisión estúpida, una pequeña siesta reinicia el cerebro». Dicho esto, se retira a echar la siesta.
Tu enfoque determina tu realidad…
Eso dice Yoda en La guerra de las galaxias, y cualquier científico cognitivo estaría de acuerdo con él.

No es filosofía de vida…
No. Nuestra realidad cognitiva es algo que construimos momento a momento y que empieza con la atención, es decir, aquello de lo que te das cuenta y aquello de lo que no te das cuenta.
La atención es siempre selectiva.
Es vital para navegar por la vida, y hay tres focos esenciales: el mundo externo, el mundo interno y el mundo de los demás.
A menudo no la controlamos.
Resulta impactante ver la diferencia que se produce en el cerebro cuando nuestra atención está enfocada o cuando está determinada por las emociones. Saber hacia dónde va nuestra atención y por qué es clave.

Y a menudo las emociones nos invaden.
Eso es lo que sucede, se trata de un secuestro emocional: el centro de las emociones en el cerebro, un área muy primitiva situada entre los oídos, se activa e invade la región prefrontal derecha, que es la que determi-na nuestro enfoque consciente de las cosas.

¿Y cuánto dura ese secuestro?
Si está muy enfadada por el comentario de su jefe, su amiga o su novio…, tres días después, aunque crea que ya pasó, esa emoción seguirá mandando.

Vaya.
Pero la atención es como un músculo mental que se fortalece a medida que se ejercita. Memorizar desarrolla ese músculo. Y advertir el momento en que nuestra mente empieza a divagar y llevarla una y otra vez hacia nuestro objetivo equivale mentalmente al levantamiento repetido de pesas.

Explíqueme el ejercicio básico.
Lleve su atención a la respiración, cuando su mente se distraiga sea consciente y vuelva a la respiración, vuelva a centrarse. Repita a diario ese ejercicio y aprenderá a distanciarse de las distracciones y luego lo podrá aplicar a las emociones.

¿Las emociones llegarán igualmente pero las trataré de otra manera?
Exacto, en lugar de pensar que su jefe es un idiota, pensará: «Vaya, otra vez estoy enfadada». Y la diferencia es grande.

También es frustrante.
Reconocer que otra vez estás enfadado te permite tener mayor libertad interior, te puedes recuperar mucho más rápidamente de ese enfado. Y con la mente clara y tranquila puede que se te ocurra una buena estrategia; por ejemplo, coger el currículum de tu jefe y enviarlo a un cazatalentos.

La voluntad es el destino.
Eso es lo que demuestran las investigaciones. El autocontrol infantil, ser capaz de aplazar la recompensa, ha demostrado ser un predictor del éxito financiero más fuerte que el CI o la clase social de la familia.

¿Qué más ha descubierto?
Me di cuenta de que todos los aspectos de la inteligencia emocional dependen de una manera esencial de la atención, incluida la autoconciencia.

¿Qué tiene que ver la conciencia de uno mismo con la atención?
La autoconciencia representa un foco esencial que nos conecta a los sutiles murmullos internos que nos ayudan a navegar por la vida. En ese mecanismo interno de control se asienta la diferencia entre una vida a la deriva y otra bien orientada.
¿Hay que escuchar a las tripas?
En la región subcortical, mucho más conectada con las vísceras que con las áreas verbales, nuestro cerebro guarda las sensaciones más profundas de propósito y significado. Tenemos una voz interior que sabe más que nuestra mente y que nos habla a través del cuerpo, de las sensaciones viscerales. Cuanto más adecuadamente interpretemos esos mensajes, mejor será nuestra intuición.

El 99% de nuestros pensamientos o gestos son inconscientes.
Hay dos tipos de mente, la que nosotros escogemos y la que escoge por nosotros. La cuestión crucial es qué hago con esa parte de la mente que sí puedo controlar conscientemente, ahí entra en juego la atención.

Pero el gesto precede a la palabra.
La lectura de metamensajes transmitidos por canales no verbales se produce de manera instantánea, inconsciente y automática. El impacto de esos mensajes ocultos es muy poderoso; por ejemplo, la probabilidad de que una pareja siga junta es menor si, durante una discusión, uno repite expresiones faciales fugaces de disgusto o desprecio.

¿Hay que intentar ser positivo?
Sí. De hecho, hablar de sueños y metas positivas estimula centros cerebrales que nos abren a nuevas posibilidades.

Nuestra atención suele estar en varios sitios a la vez: puedo escucharle sin dejar de ver lo que nos rodea.
Está describiendo la conciencia abierta, una riqueza. Es como la mente errante, que desde el punto de vista de la concentración es una pérdida de tiempo, pero es crucial para la creatividad: sólo cuando la mente está errante podemos llegar a relacionar dos cosas que antes nos parecían inconexas.

VIDAS LLENAS DE VIDA

Publicado: 4 diciembre, 2013 en Uncategorized