Archivos para 1 diciembre, 2013

Engaku-ji

Publicado: 1 diciembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:, , ,

 

Kamakura

Engaku-ji (円覚寺?) es uno de los complejos de templos de Budismo Zen más importantes de Japón. Se encuentra en la ciudad de Kamakura, dentro de la prefectura de Kanagawa, al sur de Tokio, muy cerca de la estación de ferrocarril de Kita-Kamakura en la línea férrea entre Tokio y Yokosuka.

escultura en piedra de Engaku-ji

Un monje budista de origen chino fundó el templo en 1282 a solicitud del entonces gobernante de Japón, el regente Hōjō Tokimune que había repelido los intentos de invasión de los mongoles entre 1274 y 1281. Tokimune era un ferviente seguidor del Zen y el templo se erigió para honrar a los caídos en ambos bandos de la guerra y para que sirviera como un centro desde el que extender la influencia del Zen. Según los registros de la época, al comenzar las obras se extrajo de la colina un ejemplar enterrado del Engaku-kyo, sutra de la Perfecta Iluminación, hecho que dio nombre al templo.
La forma actual del templo se debe al sacerdote budista Seisetsu, que lo reconstruyó y consolidó hacia el final del período Edo. En el período Meiji, Engaku-ji se convirtió en el principal centro de educación Zen en la región de Kantō; Kosen Roshi y Soyen Shaku fueron abades en este período y Daisetz Teitaro Suzuki estudió bajo su dirección. Aún se ofrecen cursos de Zazen en el templo.
Los incendios han dañado varios de los edificios en diferentes ocasiones, y las fechas que se ofrecen a continuación se refieren a la construcción de las estructuras en su forma actual. Desde la entrada, los edificios del templo se sitúan a lo largo de una colina arbolada, estando situados los edificios principales en línea recta, al estilo chino; la mezcla de edificios austeros y árboles supone una composición agradable. En total hay 18 templos en el recinto. Entre los edificios y demás monumentos se encuentran:
La puerta principal, San-mon (1783), con caligrafía del Emperador Fushimi;
Un gran salón de Buda, moderno o Butsu-den (1964);
Shari-den, construido en el siglo XVI al estilo de la dinastía Song de China, que se dice que alberga un diente de Buda;
El Butsunichi-an, techado, que es el lugar donde se encuentran enterrados los restos de Hōjō Tokimune;
Ōbai-in, un pequeño templo con tejado que contiene una estatua de Kannon;
Ōgune (1301), la mayor de las campanas de los templos de Kamakura, de más de 2,5 metros de altura.
De todos ellos, Shari-den y Ōgune han sido declarados Tesoros Nacionales de Japón

Encontrar en la autoexpresión la pasión y el propósito de la vida es el proceso de pasar por el fuego.

Por: Benjamin Malik

Querida, encuentra lo que amas y deja que te mate. Deja que consuma de ti tu todo. Deja que se adhiera a tu espalda y te agobie hasta la eventual nada. Deja que te mate, y deja que devore tus restos.
–Charles Bukowski
Los dos días más importantes de tu vida son: el día en que naces y el día que descubres para qué.
–Mark Twain 
El proceso de la evolución humana nos ha conducido a un alto sentido de la individualidad, y de este efecto correlacionado con nuestro desarrollo dentro de la cultura surge la necesidad de expresar esta individualidad. Cuando esta necesidad se ve frustrada por las condiciones de nuestra vida social (el estrés, la falta de idealidad, la apatía, la envidia, la flojera, etc.), que son efectos propicios dentro de una sociedad de masas, se desarrollan tendencias auto-destructivas. En estas condiciones, la necesidad de la autoexpresión adquiere formas distorsionadas y se transforma en una pelea por el éxito y el deseo de poder.
Poner énfasis en la autoexpresión agrega una nueva dimensión a nuestra biología ya que ésta íntimamente relacionada con nuestra supervivencia. En New Paths in Biology,  un estudio realizado por Adolph Portmann, señala que “hay innumerables ejemplos de cómo la autoconservación y la autoexpresión se combinan en un mismo y único órgano”. Habla de la laringe como ejemplo y hace referencia al acto de comer, hablar y cantar. La expresión individual no sólo exterioriza un sentimiento interno, sino que tiene funciones que amplifican nuestro nivel de existencia.
La psicología es la nueva dimensión que se agrega a la biología en cuanto al énfasis puesto en la significación de la autoexpresión. Lo que se expresa en el exterior refleja lo que sucede en el interior de un organismo. Alexander Lowen famoso psicoterapeuta y autor de La Experiencia del Placer explica que “La autoexpresión como aspecto manifiesto de la individualidad corresponde al autoconocimiento y a la autopercepción como aspectos internos o psíquicos de la existencia individual.” Pero este mundo interior no es exclusivamente un fenómeno mental. Citando de nuevo a Portmann “Nadie puede localizar el mundo interior, ya que aunque apreciemos la importancia central del cerebro, sabemos que la vida interior involucra al cuerpo en su totalidad.” Tal vez no tenemos un brillante plumaje como el de los pájaros o la majestuosidad de otros mamíferos, pero los hemos reemplazado por nuestros productos creativos: el arte, artesanías, ropa que usamos, edificios que construimos, cantos y bailes que son todas las manifestaciones de éste impulso básico.
Todos los productos creativos son necesariamente conscientes, y en consecuencia el ego juega un rol importante en la formulación y desarrollo de éste impulso, aunque su origen viene de una inspiración inconsciente y su objetivo es producirnos un sentimiento de satisfacción. Una persona que escribe un libro, por ejemplo, expresa su individualidad en este acto creativo, experimenta placer en la actividad y satisfacción con el resultado (a veces). “He escrito un libro” es la autoexpresión a nivel inconsciente y corporal que satisface sus necesidades más puras e intrínsecas. “Yo escribí un libro” es la autoexpresión a nivel del ego y sólo le brinda satisfacción al ego.
Absolutamente todos los proyectos que emprendemos brindan estas satisfacciones duales, una a nivel físico y otra a nivel del ego. La doble recompensa corresponde a la dualidad de nuestra naturaleza. Somos actores conscientes del teatro de la vida y en consecuencia conocemos nuestro rol como individuos, pero frecuentemente, ésta atuconsciencia nos impide ver que formamos parte del esquema de la naturaleza, ya que vivimos dentro de un cuerpo y la evolución y satisfacción de éste cuerpo depende de la armonía que tenemos con la naturaleza.
Cuando dejamos de observar ésta sincronía, nos volvemos más concientes del ego y terminamos por creer que todo lo que construya nuestro ego aumenta nuestro interés individual. Dado que somos seres autoconcientes con ego, no somos ajenos a la imagen que proyectamos. La imagen es importante porque es lo que nos representa, pero no es lo único que somos.
La autoexpresión a través de nuestra identificación con el ego nos hace sentir que formamos parte de la sociedad, que participamos integralmente dentro de ella y la hace parecer un sustituto pobre del objeto real, que es la autoexpresión a través de la creatividad. Todo acto consciente de autoexpresión aparentemente está incompleto si no provoca una respuesta social, de ahí uno de las grandes atracciones de las redes sociales. Una acción creativa que pasa inadvertida, generalmente produce un sentimiento de frustración. Aparentemente todos necesitamos alguna validación social de nuestra individualidad, sin este reconocimiento, es difícil mantener una “identidad”.
Pero nuestra identidad y nuestra autoconfianza sólo deben desdoblarse y proyectarse en la sociedad, no deberían ser configurados originalmente con una valor ajeno a nosotros.  Todo acto que tenga la intención de drenar nuestra dimensión creativa, debe ser  producido independientemente de su validación social, sólo de ésta forma puede producir el placer individual que buscamos en esa acción.
El fenómeno de la creatividad es una de las tecnologías que tenemos para transformar nuestro mundo, para imaginar nuevas posibilidades. El único lugar sagrado del cual tenemos evidencia empírica es el de nuestra “zona creativa”, el reactor de los productos extáticos de nuestra imaginación, que se manifiestan cuando el ego se encuentra en un estado de disolución. Esta zona con sus respectivos estados de flujo empiezan a ser estudiados por la neurociencia, han encontrado que al entrar en la zona se disminuye la actividad en el cortex prefrontal lateral, la parte del cerebro responsable por la autocrítica y la autocensura, y en este trance, empieza a desaparecer de nuestra atención conciente el protagonismo del ego para dejar fluir al torrente de la intuición creativa.
Es en nuestra “zona creativa” donde dejamos ir todas nuestra aprehensiones y nuestros apegos con los resultados de la obra, y nos concentramos tan sólo en la fluidez de su creación, entrando en el reino numinoso de la imaginación, de lo que se podría considerar una virtuosidad magistral. Es en ese espacio, en esa dimensión, donde el flujo creativo hace que los sueños se vuelven reales.
Un claro ejemplo de éste estado sincrónico lo menciona Elizabeth Gilbert en la anécdota de los bailes que se llevaban acabo hace siglos en los desiertos de África del Norte. La gente organizaba bailes sagrados con música a la luz de la luna que duraban hasta el amanecer. Los bailes eran hipnóticos debido a que los bailarines eran profesionales. Pero de vez en cuando, muy raramente, algo pasaba, y uno de estos interpretes se volvería trascendente. Era como si el tiempo se detuviera, y el bailarín pasara por una clase de portal y no estaba haciendo nada diferente de lo que había hecho las mil noches anteriores, pero de alguna manera, todo se alineaba. De repente, no parecía ser un simple humano. Estaba iluminado internamente por un ente divino. Y cuando esto pasaba, en esos tiempos, la gente reconocía el momento, y lo llamaban por su nombre. Juntaban sus manos y empezaban a cantar, “Allah, Allah, Allah”. Cuando los moros invadieron el sur de España, llevaron esta costumbre con ellos y con los siglos la pronunciación transmutó de “Allah, Allah, Allah” a “Olé, olé, olé,” que aún se escucha en plazas de toros, bailes flamencos y como motivo de asombro. Cada vez que alguien hace algo imposible, mágico, o milagroso, volvemos a utilizar ésta alabanza.
Se dice que el núcleo de la vida es nuestro propósito. Cada aspecto de nuestra cotidianidad, desde nuestra dieta hasta nuestra profesión, debería estar alineada con ése propósito si queremos actuar con congruencia y significado en el mundo. Tomar el camino de la autoexpresión como propósito nos ayuda, no sólo a escapar de la vida cíclica, sino a convertir cada momento en una oportunidad de expresión del mismo. Ya no sólo queremos ganar dinero, tener un gran puesto en una empresa o una excelente carrera. Queremos hacer algo importante, queremos cambiar paradigmas, queremos significado.
El significado es el nuevo lujo.
Pero al igual que cualquier otro lujo, idealizamos al significado. Desde chicos se nos repite que lo único que tenemos que hacer es encontrar “eso”, esa maldita cosa para la que nacimos, el famoso “Follow your bliss” de Joseph Campbell, y que una vez que lo encontremos, todo entrará en un estado de sincronía mágica.
Y aunque es posible que experimentemos con muchas ideas o actividades creativas, encontrar ese significado nunca será fácil. Es una tremenda subida a una montaña de lodo, que confronta nuestra lógica, nuestras ideas preestablecidas y nuestros sentidos, pero que amaremos incondicionalmente, porque no hay de otra.
Como bien dijo Bukowski: “Lo que más importa, es lo bien que puedas caminar a través del fuego.”
Encontrar en la autoexpresión la pasión y el propósito de la vida es el proceso de pasar por el fuego. No sólo despertamos un día siendo felices al hacer algo para siempre. Al igual que la muerte, es una transformación catártica que nos ayudará a trascender.
Con Info de:
-Alexander Lowen, La Experiencia del Placer
-Adolph Portmann, New Paths in Biology
-David Deida, El Camino del Hombre Superior

Thich Nhat Hanh

Publicado: 1 diciembre, 2013 en Uncategorized

fre

«La flor de loto no necesita deshacerse del barro. Sin barro, moriría.
Si no tenemos deshechos, no podemos florecer. No deberíamos juzgarnos, ni juzgar a los demás. Sólo necesitamos practicar la aceptación y así progresar sin lucha.
El proceso de transformación y sanación requiere prácticas continuadas. Producimos basura cada día, y por este motivo necesitamos practicar continuamente para cuidarnos de nuestra basura y convertirla en flores.»


dewsaq

«Si no nos abrazamos y abrazamos la vida es porque no hubo alguien en nuestro origen que nos abrazara desde el alma, con frecuencia, con amor.
Y está bien, si lo admitimos, si lo tomamos como punto de partida, está bien. No es necesario renunciar, no es inteligente seguir huyendo, no es constructivo negar las carencias.

El primer movimiento para recibir ayuda real es creer que otra vida es posible, que otro mundo es posible. El segundo movimiento es elegirlo, vencer las falsas creencias de no merecerlo, abrirse.

Si te abrazas, si te quieres, si te reconoces, abrazas lo que te conviene, lo que te construye.
Abrazar la verdad nos libera.
Abrazar la responsabilidad nos madura.
Abrazar el esfuerzo nos lleva a la fortaleza y la eficacia.
Abrazar la sinceridad, la empatía y la apertura nos lleva a la amistad.
Abrazar la inofensividad, la responsabilidad, la reciprocidad y la entrega lleva al amor.»

Eileen Caddy

Publicado: 1 diciembre, 2013 en Uncategorized

derw

«Se me mostró una gran puerta muy pesada y
y difícil de abrir porque sus goznes estaban muy duros.
Entonces vi cómo se ponían unas gotitas de aceite
en los goznes y la puerta se iba abriendo
poco a poco hasta que al final el más ligero toque
con un solo dedo bastaba para abrirla.

Oí estas palabras:

Utiliza cada vez más el aceite del amor,
porque el amor es lo que hace ceder.
El amor siempre se abre paso.
Abre tu corazón y que el amor
fluya con libertad.»

yo y tu

Publicado: 1 diciembre, 2013 en Uncategorized
«Yo soy como soy,
tu eres como eres.
Construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo,
donde tu puedas ser sin dejar de ser tú
y donde ni tú ni yo,
obliguemos al otro
a ser como tú
o como yo.»

fitoterapia para el Hígado Graso

Publicado: 1 diciembre, 2013 en Uncategorized

Definición del hígado graso o Esteatosis
Es una acumulación de grasas en las células del hígado. Los síntomas del hígado graso
suelen ser fatiga crónica, dolor en la parte superior derecha del abdomen, malestar general y
sensación de pesadez después de las comidas aunque también es cierto que hay muchos
pacientes sin ningún síntoma.
El hígado graso (esteatosis) suele estar también un poco agrandado aunque no suele
producir dolor. El problema es que si no tratamos esta enfermedad (esteatosis) algunos
casos pueden terminar en una cirrosis irreversible.
Aunque algunos casos de hígado graso se relacionan con el alcoholismo la mayoría se
deben, hoy en día, a la obesidad y a altos niveles de colesterol y triglicéridos. La mayor
incidencia de la diabetes tipo dos (la que no necesita inyectarse insulina) también favorece el
desequilibrio metabólico.
Nutrición para el hígado graso o Esteatosis
Hemos de evitar las rápidas pérdidas de peso o las subidas y bajadas del mismo (muy típico
en la gente que hace dieta) ya que son un factor añadido que aumenta el riesgo de tener
hígado graso. Lo ideal es buscar una dieta adecuada a nuestro caso que nos ayude a perder
peso gradualmente.
Evitar la leche de vaca (mejor el yogur y el kéfir), quesos curados, las grasas de origen
animal y el alcohol son pautas básicas. Hemos de reducir el azúcar y los dulces y por otro
lado cuidar que no nos falte la proteína en la dieta (sobre todo las proteínas vegetales) ya
que en muchos casos de hígado graso o esteatosis hay una gran resistencia a la insulina. Los
endulzantes como el Agave y la Stevia nos irán muy bien en estos casos.
2
En estos casos hemos de tener siempre en cuenta los antioxidantes, como la vitamina A, C, E
y el Selenio, que pueden colaborar en evitar una degeneración celular.
Los alimentos ricos en fibra (vegetales y cereales integrales) nos ayudarán a absorber menos
grasas y azucares de la dieta.
El pescado azul, las legumbres, las semillas y los frutos secos crudos (en poca cantidad) nos
ayudarán también en nuestra lucha contra el colesterol.
El limón es un gran aliado en estos casos de hígado graso (podemos añadirlo al agua y a las
ensaladas) Una buena combinación es el zumo de zanahoria y limón.
Fitoterapia para el hígado graso o Esteatosis
Una mezcla de Cardo Mariano, Diente de león, Centaurea y Alcachofera puede sernos de
gran ayuda. Tomar una taza antes del desayuno, comida y cena.
Otros consejos para el hígado graso o Esteatosis
Es conveniente evitar o al menos no abusar, de medicamentos como antiinflamatorios,
analgésicos o anticonceptivos.
Hemos de plantearnos una actividad física, a ser posible diaria ya que favorece la pérdida de
peso y el equilibrio metabólico.
Si vemos que nuestro sistema nervioso es causante de nuestro desequilibrio quizá ya es la
hora de replantearnos horarios y prioridades en nuestra vida. Dedicar unos minutos a
respirar tranquila pero profundamente es uno de los remedios más baratos y eficaces de
reducir el estrés y oxigenarnos.
Un gran remedio que nos propone el naturismo para el hígado graso o esteatosis son las
envolturas frías. Envolver el abdomen y cintura con un paño mojado en agua fría y luego
escurrido. Lo cubriremos con una toalla y lo dejamos toda la noche. La persona nunca debe
sentir frío sino deberíamos retirarla.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro
profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una
función meramente informativa.
Josep Vicent Arnau
Diplomado en Naturopatía y Acupuntura.
Regenta el herbolario Supernatural en Sant Cugat del Vallés.
Articulista sobre temas de salud y calidad de vida.
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1057

Una Actitud Positiva y Alegre…

Publicado: 1 diciembre, 2013 en Uncategorized
inmaculada1
Una Actitud Positiva y Alegre, nos Facilita la Obtención de Todo lo Bueno que Podamos Desear.
Todo lo que ocurre en nuestra mente emite vibraciones que salen hacia el exterior y que vuelven transformadas en experiencias en nuestra vida. La vida que llevas actualmente, tu profesión, tu trabajo, tu aspecto físico, tus enfermedades, tus problemas, tus defectos y virtudes; se reflejan en tu vida porque están en tu mente individual establecidas como conceptos.
Todas y cada una de las personas les pasa lo mismo. Eres lo que piensas.
En cuanto piensas en una cosa queda registrada en tu mente y se forma un concepto que puede ser positivo o negativo y que son la base de nuestras creencias, que son quienes traen nuestras experiencias.
Por suerte tenemos la posibilidad de borrar los conceptos negativos. Las cosas buenas que te ocurren son porque has pensado positivamente y las cosas malas que te ocurren son porque has pensado negativamente.
Por ejemplo, si sales a hacer un recado en tu coche y sales con la idea de que seguramente no vas a encontrar un sitio para estacionar y vas pensando con la mente en negativo, haciéndote toda la película mental de lo que va a sucederte, ten por seguro que eso es exactamente lo que sucederá. Así que te propongo de que ahora en más, antes de iniciar cualquier actividad trata de tranquilizarte y poner tu mente en positivo para que esa actividad que vayas a realizar sea beneficiosa para ti.
 Cuando estés escuchando comentarios negativos sobre otras personas, sobre el país o sobre catástrofes, mentalmente declara que eso no es la verdad en tu vida, que en tu vida tan solo existe el amor, el bien, la belleza y la prosperidad.
Cuando necesites alguna cosa, debes tener en cuenta de que siempre hay alguien que necesite su opuesto. Por ejemplo, cada vez que quieras deshacerte de algo que a ti no te haga falta, seguramente habrá alguien que sí le haga falta, por consiguiente es una buena práctica que cada vez que quieras desprenderte de algo, ya veas mentalmente a la persona que lo necesite para poder dárselo, y verás cómo aparecerá. Y lo mismo te sucederá a ti cuando tú necesites algo.
Otro hábito que debemos adquirir es aprender a Bendecir, que quiere decir “bien decir”. Cada vez que se bendice algo se aumenta.
Cuando tú bendigas, bendice siempre cosas positivas; por ejemplo, cuando entres a una casa bendice el amor de ese hogar; cuando bendigas a un enfermo bendice su salud; cuando bendigas a tu negocio, bendice al negocio del contrario también para que te venga a ti multiplicado; cuando bendigas a tu dinero, bendice a la abundancia de tu dinero. Nunca bendigas a las personas sino más bien bendice a las virtudes de aquellas, porque si bendices también sus defectos estos se verán multiplicados y eso es lo que queremos evitar. Así que ten cuidado al elegir a quién o a qué vas a bendecir
Entrevista al Dr. Jorge Carvajal, pionero de la medicina Bioenergética.
http://1.bp.blogspot.com/-cccKwm3WqjM/Uf-auf4tUvI/AAAAAAAABaY/HVK75wJRBA8/s1600/3-Emociones-toxicas.jpg
¿Qué es la enfermedad?

Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?
El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende.

En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.
La salud y las emociones
¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional.
Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas.
El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar. Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.¿Cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.

POESIA (ANONIMA)

Publicado: 1 diciembre, 2013 en Uncategorized

elhijoprodigo

Apelo al corazón,
a la verdad desvelada tras momentos dulces y
en el sabor amargo de la derrota,  
más en la soledad.
 
Contemplo al cuerpo caído,
serpenteando  hasta desfallecer,
levantando la vista y con los ojos fijos en el horizonte,
preguntarse: ¿Por qué?
El cuerpo herido,
sangrando sin cesar.
Un último esfuerzo para respirar
y un pensamiento que con el postrer hálito se va.
 
Descubro a mi alma desnuda.
Ahora todo en calma está.
Qué lejanos los pequeños detalles.
Las marcas en la piel desvanecidas están,
y sin embargo… soy yo,
yo soy,
una vez más.
 
No es un comienzo ni un final,
es continuar
una tarea emprendida allá en la eternidad.
Todo está claro,
mi existencia alumbrada está.
No hay preguntas,
ni siquiera respuestas,
solamente… ser y estar.
 
No moro en  cerros,
ni en valles,
ni en ninguna oquedad.
Nada ni nadie me posee,
me alojo en el aliento vital.
Mi alma goza de pies de barro,
mas en mis ojos
contenido el firmamento está.
 
Retorno con alma y corazón,
renacido una vez más.
En mis manos confinada la realidad.
Sabiendo en la intimidad de mi individualidad,
que soy,
somos… la unidad.