Archivos para 3 noviembre, 2013

«El loto de los mil pétalos, que se abre en lo alto de la cabeza del Iniciado, es un símbolo de una gran belleza y se comprende que pueda fascinar a todos aquéllos que aspiran a la realización espiritual. Pero el camino que conduce a la iluminación y a la beatitud es largo y difícil. Para que puedan abrirse los pétalos del loto sagrado, el discípulo debe triunfar sobre todo lo que en él es factor de trastorno. Si trata de desarrollar este loto antes de haber neutralizado los elementos impuros que lleva en él, recibirá unas sacudidas que desgarrarán sus pétalos. Esto nos da a entender que el funcionamiento de sus centros espirituales se verá perturbado y, en vez de saborear los gozos celestiales, vivirá en el infierno.
crown_chakra_activation
 El mundo interior del discípulo empieza pareciéndose a un jardín en el que crecen plantas espinosas, cardos, malezas: los pensamientos y los sentimientos malos que mantiene en él. Cuando haya limpiado de malezas este jardín, ya nada le retendrá en el camino ascendente de la luz, y entonces sentirá que los mil pétalos del loto se abren, uno a uno, en lo alto de su cabeza.»
Omraam Mikhaël Aïvanhov

Hermann Hesse

Publicado: 3 noviembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

ui

Quien encontró el camino hacia adentro,
quien en el hundirse ardiente en uno mismo
el núcleo presintió de la sabiduría,
ése elegirá con su sentido a Dios y al mundo
como su imagen y su alegoría:
cada obra y cada pensamiento
diálogo serán con el alma que le es propia
que a Dios y al mundo en sí contiene.

Una reflexion de Anthony de Mello.

Publicado: 3 noviembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

733896_636176403108169_11807812_n

Compara el sereno y sencillo esplendor
de un capullo de rosa con las tensiones de tu vida.
La rosa tiene un don que tú no posees:
está totalmente satisfecha de ser ella misma.
No ha sido programada desde su nacimiento,
como tú, para estar insatisfecha consigo misma,
por eso no tiene la menor necesidad
de ser otra cosa más que lo que es.
Por eso posee la gracia natural
y la ausencia de conflicto interior
que entre los humanos sólo se encuentra
en los niños pequeños y los místicos.

el ego en ti

Publicado: 3 noviembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

 

ego en ti

La mente busca alimento incesantemente, y no sólo para el pensamiento; está buscando alimento para su identidad, para su sentido del yo. Así es como el ego (el yo separado) viene a la existencia y se recrea continuamente a sí mismo.
Cuando piensas o hablas sobre ti, cuando dices «yo», sueles referirte a «yo y mi historia». Éste es el «yo» de lo que te gusta y de lo que te disgusta, de tus miedos y deseos, el «yo» que nunca está satisfecho por mucho tiempo. Es un sentido de quien eres creado por la mente, condicionado por el pasado y que trata de encontrar su realización en el futuro.

¿Puedes ver que este «yo» es pasajero, que es una formación temporal, como una onda que recorre la superficie del agua? ¿Quién ve que esto es así? ¿Quién es consciente de que tus formas física y psicológica son pasajeras? Yo Soy. Éste es el «Yo» profundo que no tiene nada que ver con el pasado y el futuro.

¿Qué quedará de todos los temores y deseos asociados con tu problemática situación existencial, que consumen cada día la mayor parte de tu atención? Un guión de varios centímetros de largo entre la fecha de tu nacimiento y la fecha de tu muerte inscritas en tu lápida. Para el ego este es un pensamiento deprimente. Para ti es liberador.

Cuando cada pensamiento absorbe tu atención lentamente significa que te identificas con la voz que suena en tu cabeza. Entonces los pensamientos quedan investidos de un sentido de yo. Esto es el ego, el «yo» creado por la mente. Este yo fabricado por la mente se siente incompleto y precario. Por eso el temor y el deseo son sus emociones predominantes y sus fuerzas motivadoras. Cuando reconoces que hay una voz en tu cabeza que pretende ser tú y que nunca deja de hablar, estás saliendo de la identificación inconsciente con la corriente de pensamientos.

Cuando notas esa voz, te das cuenta de que tú no eres la voz —el pensador—, sino quien es consciente de ella. La libertad estriba en conocerte a ti mismo como la conciencia que está detrás de la voz.

El ego siempre está buscando. Busca añadirse algo más de esto o de lo otro para completarse. Esto explica su preocupación compulsiva por el futuro. Cuando te des cuenta de que estás viviendo «para el momento siguiente», ya has salido del patrón mental del ego, con lo que surge la posibilidad de elegir prestar toda tu atención a este momento. Prestando toda tu atención a este momento, una inteligencia mucho mayor que la inteligencia de la mente egótica entra en tu vida.

Cuando vives a través del ego, siempre reduces el momento presente a un medio para un fin. Vives para el futuro, y cuando consigues tus objetivos, no te satisfacen, o al menos no por mucho tiempo. Cuando prestas más atención a lo que haces que al resultado futuro que quieres conseguir con ello, rompes el viejo condicionamiento del ego. Entonces tu hacer no sólo es mucho más eficaz, sino infinitamente más alegre y satisfactorio.

Casi cada ego contiene algún elemento de lo que podríamos llamar «identidad de víctima». La imagen de víctimas que algunas personas tienen de sí mismas es tan fuerte que se convierte en el núcleo central de su ego. El resentimiento y los agravios forman parte esencial de su sentido del yo.

Aunque tus agravios estén completamente «justificados», te has construido una identidad de víctima que se parece mucho a una prisión cuyos barrotes están hechos de formas mentales. Mira lo que te estás haciendo a ti mismo o, más bien, lo que te está haciendo tu mente. Siente tu apego emocional por tu historia de víctima y date cuenta de la tendencia compulsiva a pensar o hablar de ella. Mantente presente como testigo de tu estado interno. No tienes que hacer nada. Con la conciencia vienen la transformación y la libertad.

Los hábitos mentales favoritos del ego, los que le fortalecen, son la queja y la reactividad. Buena parte de la actividad emocional-mental de muchas personas consiste en quejarse o reaccionar contra esto o lo otro. Ello hace que los demás, o la situación, estén «equivocados», mientras que tú «tienes razón». Teniendo razón te sientes superior, y sintiéndote superior fortaleces tu sentido del yo. En realidad sólo estás fortaleciendo la ilusión del ego.

¿Puedes observar estos hábitos dentro de ti mismo y reconocer tu quejumbrosa voz interior por lo que es?
El sentido del yo característico del ego necesita el conflicto porque su identidad separada se fortalece al luchar contra esto o lo otro, y al demostrar que esto soy «yo» y eso no soy «yo».

Es frecuente que tribus, naciones y religiones consigan fortalecer su sentido de identidad colectiva teniendo enemigos, ¿Quién sería el «creyente» sin el «infiel»?

En tus tratos con otras personas, ¿puedes detectar ligeros sentimientos de superioridad o inferioridad hacia ellas? Lo que estás viendo es el ego, que vive de la comparación. La envidia es un derivado del ego, que se siente disminuido cuando a otra persona le pasa algo bueno, o cuando alguien tiene más, sabe más o puede hacer más que tú. La identidad del ego depende de la comparación y siempre quiere más. Se agarra a cualquier cosa. Si todo lo demás fracasa, puedes fortalecer tu ficticio sentido del yo sintiéndote más maltratado por la vida o más enfermo que otras personas.

¿Cuáles son las historias, las ficciones de las que derivas tu sentido del yo?
La necesidad de oponerse, de resistirse y de excluir está incorporada a la estructura misma del ego ya que esto le permite mantener el sentido de separación del que depende su supervivencia. De modo que «yo» voy contra el «otro», «nosotros» contra «ellos».

El ego necesita estar en conflicto con alguien o algo. Eso explica por qué buscas la paz, la alegría y el amor, pero no puedes tolerarlos por mucho tiempo. Dices que quieres la felicidad, pero eres adicto a tu infelicidad.

En último término, la infelicidad no surge de las circunstancias de tu vida, sino del condicionamiento de tu mente.

¿Albergas sentimientos de culpa respecto a algo que hiciste – o dejaste de hacer- en el pasado? Lo cierto es que actuaste de acuerdo a tu nivel de conciencia, o más bien de inconsciencia, de aquel tiempo. Si hubieras estado más alerta, si hubieras sido más consciente, habrías actuado de otra manera. La culpa es otro intento del ego de crear una identidad, un sentido del yo. Al ego no le importa que el sentido del yo sea positivo o negativo. Lo que hiciste o dejaste de hacer fue una manifestación de inconsciencia, de la inconsciencia humana. El ego, no obstante, lo personaliza y dice: «Yo hice aquello», y así te creas una imagen mental de ti mismo como persona «mala».

A lo largo de la historia, los seres humanos han cometido incontables actos de agresión, crueldad y violencia hacia sus semejantes, y continúan realizándolos. ¿Son todos ellos condenables? ¿Son todos culpables? ¿O dichos actos son expresiones de la inconsciencia, de una etapa evolutiva que ahora estamos dejando atrás?.

Las palabras de Jesús: «Perdónales porque no saben lo que hacen», también son aplicables a ti.

Si con el fin de liberarte te marcas metas egóticas que te potencian o te hacen sentirte importante, aunque las consigas, no te sentirás satisfecho. Márcate metas, pero sabiendo que alcanzarlas no tienen la menor importancia. Cuando algo surge de la Presencia, significa que este instante no es un medio para un fin: la acción es satisfactoria por sí misma en cada momento. Ya no reduces el Ahora a un medio para un fin, que es lo que hace la conciencia del ego.

«Cuando el yo desaparece, desaparecen los problemas», dijo el maestro budista cuando le pidieron que explicara el significado profundo del budismo.

Eckhart Tolle.

O. M. Aivanhov

Publicado: 3 noviembre, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

 

bg

La alimentación es únicamente un medio.

Lo más importante es la vida psíquica, la vida espiritual, la comida viene después.

Una adecuada alimentación no ha evitado nunca que ciertas personas

fueran malas, viciosas y que quisieran destruir el mundo entero. El

vegetarianismo tampoco es todopoderoso: ¡Hitler era vegetariano!

Mientras otros que comían carne o una comida inadecuada, se convirtieron

en santos y en profetas. No habían hecho ningún estudio, comían lo que

encontraban, vivían sin higiene, pero habían dado preponderancia al

espíritu, y con las pocas verdades que conocían, un amor inmenso por esas

verdades y una voluntad inflexible por realizarlas, hacían maravillas.

Todo es Magia

Publicado: 3 noviembre, 2013 en Uncategorized

 

arturo06

 

Ya muchos saben y se comenta ampliamente que estamos saliendo de la Era de Piscis y entrando en la Era de Acuario, lo cual está introduciendo muchos cambios, sobre todo, energéticos, que a la larga o a la corta manifestarán sus resultados en el plano físico y en otros planos.

» hay que reconocer ya de buen principio que “magia” es un término eminentemente científico, y que no hay que aliarlo a lo que fue superstición, tradición o misticismo acendrado del pasado.

Es algo que está más allá y por encima del concepto místico. Se trata de un proceso científico de incorporación de energías, que, haciendo impacto sobre centros de fuerza origina el movimiento, y que todo cuanto ocurre en la sociedad, que todo cuanto es y existe en este universo en donde vivimos, nos movemos y tenemos el ser, no es ni más ni menos que la magia creada por una entidad psicológica trascendente que utiliza el universo como campo de expresión, (usando) una forma científica de ponernos en contacto con la idea de la Divinidad.

Y el hombre, que según todas las religiones, filosofías y creencias de la humanidad, está hecho a Su imagen y semejanza, es también por antonomasia un creador, creador de su propio destino, creador de la sociedad en donde vive, creador del contexto social, creador de la cultura y de la civilización, creador de las religiones, creador de todo cuanto podemos ver por doquier, utilizando los tres poderes esenciales que cualifican al creador: el poder de la palabra, la sensibilidad al sonido y el poder o el sonido del pensamiento.

Toda la magia individual es, por lo tanto, una expresión del triple hombre que conocemos. No existe nada en la naturaleza que no sea una obra, por así decirlo, de la Divinidad, que no corresponda al campo creativo del ser humano, solamente que el problema es cómo debemos crear situaciones, cómo debemos convertir nuestra vida en una fuente perenne de magia, y cómo crear situaciones de orden constructivo en vez de construir según los deseos, esperanzas y temores de la angustiada humanidad de nuestros días.»

Fuente: “La Magia Individual”, conferencia de VBA del 10 de marzo de 1976.

 
“Hay ciertos pasajes en el Libro de los Iniciados, en el que dice: “El compás del Señor – el Logos Solar – está en el centro místico del plano búdico”, que es el cuarto subplano del Sistema Solar, y desde allá traza una espiral que se convierte en el círculo-no-se-pasa, y ese círculo-no-se-pasa es el límite de su expansión cíclica en el espacio, y todo cuanto realiza dentro de aquel supremo marco condicionado por las fronteras del círculo-no-se-pasa, es creación, trabaja ahí, resuelve su karma, sus dificultades, está creando el karma del futuro.

Nosotros individualmente hacemos lo mismo, desde el centro del corazón que es el centro de nuestra vida, utilizando un compás psicológico, establecemos unas barreras invisibles que constituyen también nuestro círculo infranqueable, un círculo infranqueable que despliega su extensión de nuestra propia evolución. A más evolución, más extensión de la abertura del compás, más creaciones, más contactos angélicos, más magia organizada; porque somos magos en potencia, ¡todos! Por eso no hay que tener temor al fracaso porque somos magos.

El mago resuelve todas las situaciones en virtud que tiene un poder sobre los éteres. Si tuviésemos clarividencia, no en este momento, en cualquier momento, tendríamos encima de nosotros y a nuestro alrededor la imagen de todos nuestros pensamientos habituales, de nuestros deseos, aquello que llamamos tendencias y dificultades, aquello que llamamos empatía de atracción o de repulsión, los vicios y las virtudes, las cualidades y los defectos están ahí, impregnan nuestra aura.

El trabajo mágico que realizamos es inconsciente, porque los devas, que son nuestros servidores, son devas inferiores, los devas del deseo, o los devas de la mente, o los devas del cuerpo físico, que nos atraen siempre por tendencias hacia el punto central de la Tierra, a lo inferior, a lo material, a lo sólido, por decirlo de alguna manera, quiero decir como se estiliza o se exterioriza la visión y la vida del pensador.

Al ser técnicamente unos magos y al ser responsables de ello, entramos en unas zonas tremendas de participación creadora con la propia Divinidad, y estamos empezando a trabajar conscientemente con los ángeles, con los devas, por aquello que decíamos antes que constituye el principio básico del esoterismo: “La energía sigue al pensamiento”, pues bien el pensamiento somos nosotros, la energía son los devas.

¿Cómo y de qué manera vamos a pensar? ¿Cómo y de qué manera estamos sintiendo, qué es lo que estamos realizando, qué es lo que estamos hablando y diciendo constantemente?”

Fuente: Conferencia de VBA “La Sensibilidad Espiritual”, del 27 de octubre de 1984

 

Jiddu Krishnamurti

Publicado: 3 noviembre, 2013 en Uncategorized

¿Se alcanza la libertad a través del tiempo, a través de un proceso gradual? No soy libre porque tengo ansiedad, miedo, soy esto o aquello, tengo miedo a la muerte, a mi vecino, a perder mi trabajo, a que mi esposo me deje sola, todas estas cosas que uno intensifica a lo largo de la vida. No soy libre. Puedo liberarme de todas esas cosas si las suelto una por una, si las elimino, aunque eso, una vez más, no es libertad. ¿Se alcanza la libertad a través del tiempo? Es obvio que no, porque en el momento en que uno introduce el proceso del tiempo, se esclaviza más y más. Si quiero liberarme gradualmente de la violencia practicando la no-violencia, en esa práctica gradual todo el tiempo estoy sembrando la semilla de la violencia. Así pues, se trata de una pregunta fundamental cuando cuestionamos, ¿es posible alcanzar la libertad, o mejor dicho, surge la libertad a través del tiempo?

La siguiente pregunta es, ¿puede uno ser consciente de esa libertad? Si uno dice: “Soy libre”, entonces no es libre. De modo que la libertad de la que hablamos no es el resultado de un esfuerzo consciente de alcanzar, y en consecuencia, yace más allá de todo esto, más allá del campo de la consciencia. No depende del tiempo.

 

1234466_168207456714411_668313366_n

 

La Jerarquía de Instrucción, según los aspectos que la humanidad y el planeta presentan actualmente, revela su presencia tanto en los alimentos como en quienes los consumen. De tal modo, el acto de la alimentación forma parte de una ceremonia de unificación de energías.

Si nuestra actitud a la hora de tomar alimentos representa una fisura en términos evolutivos, hurtamos la energía del universo del que participamos. El acercamiento a la jerarquía y la propia consciencia interna debe estar potencialmente presente en nuestra alimentación. Los canales por donde la energía debe circular incluyen el trayecto que la misma busca transcurrir mediante el concatenamiento alimenticio.

Para determinados individuos, el nivel de autopurificación alcanzado mediante una alimentación evolutiva obrará como una importante herramienta a la hora de procurar elevar la propia consciencia por sobre la influencia de las fuerzas disuasivas.

 

Lo expuesto no debe confundirse con uno de los ingredientes presentes en algunas doctrinas personales, donde se da por sentado que ser vegetariano es ser evolucionado y nos torna de inmediato superiores. Solo el legítimo vegetarianismo es un símbolo de evolución y elevación de consciencia, consecuencia de un proceso exclusivamente interior.

Extracto del libro «Alimentación Evolutiva»

Vean este documental de 20 minutos de duración y difúndanlo entre sus vecinos, amigos, comunidades, organizaciones locales, en centros culturales, festivales de cine, manifestaciones… Pueden incluso organizar una proyección seguida de un debate al que puedan invitar a campesinos y autoridades locales o a quien esté interesado.