Archivos para junio, 2013

EL FIN ES MI PRINCIPIO

Publicado: 28 junio, 2013 en Uncategorized

El ex corresponsal de prensa en el sureste asiático, Tiziano Terzani, se entera que sufre una grave enfermedad. Al ver que el final de su vida se acerca, decide reunirse con su hijo para contarle las experiencias que ha vivido, los cambios políticos, sociales y su transformación espiritual. Aún asi, Tiziano acepta con serenidad la muerte.
ESPIRITUALIDAD Y CONCIENCIA

 

TODOS LOS DIAS

Publicado: 28 junio, 2013 en Uncategorized
12039_482182171832482_649533758_n
Me despierto esta mañana,sonrío.
Veinticuatro horas nuevas están delante de mí.
Me comprometo a vivir plenamente cada momento
y a ver a todos los seres humanos
con compasión.


Thich Nhat Hanh

¿ESTO REALMENTE ME AFECTA?

Publicado: 28 junio, 2013 en Uncategorized

visualizacion-uruguay-contemplacion_meditacion1
Cuando cualquier circunstancia quiera perturbarte hoy,
intenta allí preguntarte «¿esto realmente me afecta?,
¿de verdad esto lo hiere al Ser Divino que Soy…,
a lo Inmenso, lo Sagrado, de mi Presencia Perfecta…?»

«Si soy un alma que viaja en un constante presente
y voy cambiando de trajes en un sinfín de experiencias…,
¿¡cómo podría siquiera molestarme este incidente,
si está en mí la Eternidad……, y él es sólo impermanencia…?

Cada vez que te preguntas «¿esto realmente me afecta?»,
te recuerdas dentro tuyo que eres grande de verdad,
y que aunque los contratiempos sigan llamando a tu puerta,
¡tú puedes desapegarte de cualquier adversidad…!

Contemplando de esa forma a los dramas de la vida
y a los continuos percances de tu circunstancia actual,
los colocas de repente en su justa perspectiva,
¡pues cambias de golpe el eje de tu enfoque perceptual!

La mirada circunscripta se queda en lo pasajero,
¡como si eso que nos pasa fuese todo en la existencia!,
pero la visión ampliada nos muestra lo Verdadero,
¡aquello que se contempla con los ojos de la Esencia!

¡Y qué alivio que se siente al recordarte Infinito!
¡Qué mochila que te quitas de la espalda en ese instante,
cuando dejas de sentirte falsamente pequeñito,
y percibes, con el alma, que nada puede afectarte!

Poema de Jorge Oyha

OPERACION MATEMATICA

Publicado: 28 junio, 2013 en Uncategorized

e498075bdc33881f4d29912c0cdd58e9f05705ae

PREOCUPACIÓN

Publicado: 27 junio, 2013 en Uncategorized

preocupacion

La preocupación es adictiva:
Pone obstáculos a la compasión. La preocupación es un problema que parece ser muy común. Tal vez se deba a la naturaleza excesivamente avanzada de nuestra civilización; tal vez mida nuestra propia degradación espiritual.
Cualquiera sea la causa, es evidente que preocuparse no es útil. Es un cáncer de las emociones; es la inquietud que se ha vuelto compulsiva. Afecta, destruye, gradualmente, a la mente y al cuerpo.
No sirve decir, “No piense en esto”. Uno se va a preocupar todavía más. Es
mucho mejor seguir en la senda, cambiando lo que se puede cambiar. Lo demás debe ser disuelto en la compasión. En este mundo de niños con inmunodeficiencia, injusticia racial, falta de equilibrio en lo económico, violencia personal y conflicto internacional, es imposible solucionar las inquietudes de todos. Basta con cuidarse a uno mismo, y hacer algo bueno por aquellos a los que encontramos. Eso es lacompasión, y debemos ejercitarla aun frente a las más abrumadoras desigualdades.
Siempre que se enfrente a un problema, dé su ayuda, si está en su poder
hacerlo. Después de actuar, retírese, y no se inquiete por ello. Siga su camino sin siquiera mencionárselo a alguien. Entonces no existirá la preocupación, porque ha habido acción.

(FUENTE : Deng Ming-Dao
12 Meditaciones Taoístas)

SILENCIO

Publicado: 25 junio, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:
SILENCIO
«La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos personas es cómodo.»

DAVID SUZUKI

Publicado: 25 junio, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:
image001(12)
El modo en que vemos al mundo da forma a como lo tratamos,
Si una montaña es una deidad, y no una pila de roca
Si un rio es una vena de la tierra, y no un potencial de agua irrigadora;
Si un bosque es un espacio sagrado y no solo tablones de madera;
Si las demás especies son familia ,y no solo recursos
o si el planeta es nuestra Madre, y no una oportunidad,
Entonces nos trataremos los unos a los otros con un mayor respeto.
Ese es entonces el desafío, el de mirar al mundo desde una perspectiva diferente.
https://soundcloud.com/solmundy/sets/relajacion

MARTIN LUTHER KING

Publicado: 25 junio, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

MARTIN

 

» Había gran expectativa. Mandó apagar las luces. El murmullo creció. A oscuras preguntó: ¿ Alguien podrá ayudar a iluminarnos ?

Silencio. Sacó su encendedor, extendió su brazo y lo prendió.
-¿ Esta luz sirve para algo ? Volvió a desafiar a la multitud.

– Por favor busquen en sus bolsillos, cuando yo les diga, préndanlos.

En pocos segundos, miles de pequeñas llamas iluminaron el ambiente.
La acción solitaria se disuelve si es aislada. Cuando el efecto se propaga, la llama tenue multiplicada en red, puede iluminar cualquier oscuridad por gigante que parezca.

Cuando comienza, la transformación no puede detenerse, aunque la llama se apague …»

 

 

 

papiro_suenos
La fascinación en torno a los sueños y la necesidad de descifrarlos son tan antiguas como el momento en que el ser humano se percató de la existencia de esa realidad paralela que solo surge cuando la conciencia duerme; un papiro egipcio es el documento más antiguo que se conserva al respecto.
La realidad onírica ―idea que de un inicio parece contradictoria― ha fascinado al ser humano desde siempre, lo mismo en su historia personal que en la colectiva. La biografía de una persona podría trazarse, también, por los sueños que la asaltan cuando duerme; y si fuera posible recolectar los sueños de decenas, cientos, miles o millones de personas que comparten una misma época y lugar, sin duda este tipo de exploración socio-onírica ofrecería otras claves para entender ese momento histórico.
Este interés por los sueños se ha manifestado, entre otros aspectos, en libros que buscan descifrarlos, reducirlos a un significado inteligible ya de vuelta en la vida diurna y consciente. Una de las creencias más remotas que sin embargo ha sobrevivido hasta nuestros días, es que lo sueños son un mensaje, y su dificultad simbólica se toma como prueba de ello. En efecto: ¿por qué si no los sueños son tan enigmáticos? ¿No es porque intentan decirnos algo?
En este sentido, el documento de codificación onírica más antiguo que se conserva es un papiro egipcio cuya antigüedad se data en el año 1275 antes de nuestra época, probablemente escrito durante el reinado de Ramsés II, de la Dinastía XIX.
El papiro comienza con un singo herético en la parte superior de una columna y sigue con la frase “si un hombre se ve a sí mismo en un sueño”; después, en líneas horizontales, se describen distintos sueños que al final se valoran como “bueno” o “malo”. El texto enlista primero los sueños buenos y en segundo lugar los malos. “Malo” está escrito en rojo, “el color del mal presagio”. Aquí un par de ejemplos:
Si un hombre se ve a sí mismo en un sueño mirando hacia una ventana, bueno; significa la escucha de su llanto.
Si un hombre se ve a sí mismo en un sueño con su cama en llamas, malo; significa que está alejando a su mujer.
Según especulan los historiadores, el papiro tuvo varios dueños antes de ser depositado en el cementerio de Deir el-Medina, donde fue encontrado. Uno de sus poseedores conocidos fue el escriba Qeniherkhepshef, quien al reverso copió un poema alusivo a la Batalla de Kadesh, en la que el ejército faraónico repelió a las tropas de los hititas. En buena medida fue gracias a esta transcripción que el documento pudo fecharse. A partir de entonces este se conservó en la familia del escriba durante más de un siglo. Actualmente se conserva en el Museo Británico.

En Scribd, el Libro de Sueños de Jorge Luis Borges.

¿Cómo debemos andar?

Publicado: 25 junio, 2013 en Uncategorized
Etiquetas:

caminar
TENEMOS que aprender a andar como Beppo, el barrendero del libro Momo de Michael Ende: un escobazo tras otro, sin premura, sin mirar constantemente hacia el final de la calle, esperando alcanzarlo pronto. Solo un paso cada vez. No hay ni un paso antes ni otro después; hay solamente el “ahora” de este paso, que se va convirtiendo en el ahora mismo. Es el primero y el último a la vez.

EL modo de andar contemplativo supone relegar la percepción exterior en favor de la interior. Estoy en total intimidad conmigo. Experimento cada paso desde el interior. Unicamente este paso. Y una y otra vez: “éste es el único paso”. Naturalmente nuestra razón quiere evadirse. Se aburre. Lo mismo que en las sentadas contemplativas se observa la respiración, aquí se observa solamente el paso. El andar se convierte en ejercicio contemplativo.

ESA forma de andar no se puede “hacer”. Solamente puede ser practicada con la esperanza de alcanzar la experiencia profunda. Requiere tiempo y el peregrinaje proporciona el tiempo y la oportunidad. En el andar contemplativo su sentido profundo se cumple. El peregrinaje, o es contemplación o se convierte en turismo.

Andar es oración
NO tenemos que añadir nada al andar. Quien quiera hacerse uno con su paso, puede hacerse uno con Dios. De la misma forma que aquél que logre unificarse con la palabra “Jesús” puede llegar a experimentar una apertura de su consciencia, igual el que logre hacerse uno con su caminar.

DIOS pasa como persona en mi condición de ser humano por esta tierra a través de este tiempo. En el andar practicamos a Dios, manifestamos a Dios, vivimos a Dios. Dios se consuma en nuestro andar. Ya no será nuestro andar, sino el andar de Dios. Dios aparece en esta tierra en nuestro andar. De esta forma el andar alberga su sentido más profundo en sí mismo. Y nuestra vida se convertirá en peregrinaje santo.

SE convierte en “mi andar” si está sujeto a motivos: querer llegar, querer recorrer el camino; entonces manipulamos el andar. Ya no buscamos a Dios allí sino que le convertimos en algo. Si queremos experimentar a Dios, nos “dejaremos andar”. Dios no está en el llegar, está en el caminar. Dios nos dar la vida eterna mañana o pasado, cuando estamos ” allí”, pero Dios vive esta vida en cada paso que damos. Vive también en nuestro sufrimiento, en nuestra condición de apátridas, en nuestros miedos y en nuestras horas angustiosas. Esto nos lleva a un entendimiento completamente nuevo de Dios; ya o ser nada que alguien nos ha comunicado, sino algo que hayamos andado y experimentado nosotros mismos. Andar se convierte así en un ejercicio de auténtica espiritualidad existencial.

NO sólo debemos andar así, si no que también debemos tener estos mismos sentimientos cuando comemos, bebemos, nos alegramos, sufrimos… Angelus Silesius dice en un poema: “Dios mismo hace en el santo todo lo que hace el santo. Dios anda, está de pie, duerme, está despierto, come, bebe y está animado”. Así, y solamente así, nuestra vida se convertirá en oración continua. Ese es el secreto del camino que se les revelar a quienes anden por el andar mismo. Andar es el camino más fácil para poner atención a nuestra vida cotidiana.

PARA la mayoría de las personas, el cuerpo existe completamente separado de su ser más profundo. Hay quienes lo descuidan a propósito. Para otros es una materia exterior que hay que vencer, un obstáculo. En realidad, el cuerpo puede convertirse en camino hacia el interior. Es producto de nuestra mente y está íntimamente relacionado con ella. Nuestra mente se creó un cuerpo en el cual se puede manifestar. Nuestro cuerpo y nuestra mente forman una unidad. Es, por así decirlo, consciencia materializada. En cada momento, lo modificamos mediante nuestros actos, nuestros pensamientos e imaginaciones. El andar sosiega, lleva al interior, a nosotros mismos; por eso nos transforma.

ALGUNAS personas me han contado que han tenido experiencias profundas de Dios haciendo footing. “Una mañana temprano fui a correr y, en vez de rezar el rosario como solía, simplemente corrí. Llegué a la presencia de aquello que es y quedé sobrecogido por su presencia en todas las cosas. Cada sonido y cada instante, cada hoja y el pavimento bajo mis pies estaban llenos de vida divina. Cada cosa era El. Estaba unida a todas las cosas. La experiencia duró mientras corría y, durante días seguí sobrecogido, experimentando su presencia en todo”

Todos los sentidos se abrirán
MIENTRAS se anda también se puede mirar. Pero ese mirar tiene un carácter totalmente diferente. El mirar externo es como si fuera un ancla, donde el ojo está atado. Cuando se está abierto, se ve todo, también lo que no está directamente en el campo visual. La voluntad está totalmente relajada. La consciencia está dirigida a algo, pero ese algo no se fija. También se percibe lo que hay en un primer plano y lo que hay en el fondo.

CUANTO más suave sea la percepción, tanto más abarcará. Se convertirá en mirar, escuchar y percibir. Se producirá una relajación. El ejercicio del andar se parece al de la respiración. Para que nuestros pensamientos no salten de un tópico a otro, fijamos nuestra consciencia en la respiración. Para que nuestra vista no salte de un objeto a otro, la ponemos en una sola cosa visible, sin fijarla en ella. No la enfocamos con claridad. Cuando no miremos a ninguna parte en concreto, ser cuando lo veremos todo. Lo que parece ser un ejercicio visual, en realidad es un ejercicio intensivo de recogimiento espiritual. Para quedar en nuestra propia intimidad, fijaremos nuestra conciencia en el andar. Unicamente este paso, nada m s. Y cada vez de nuevo: este único paso. Esto nos ayudar a mantener la calma, incluso en medio de la mayor agitación, así el camino se hará corto.

Willigis Jäger – Maestro Zen